"El país con las reservas petroleras más grandes del mundo...":
Ver el archivo adjunto 82068
Para quienes leen fuera de Venezuela: PDVAL (Petróleos de Venezuela Alimentos) es una organización gubernamental, ha pasado por la administración de ministerios, PDVSA, militares, cubanos y ningún intento ha podido frenar la corrupción, la desidia ni la incapacidad; permanentemente se detectan pérdidas de miles de toneladas de alimentos por vencimiento, algunos enterrados clandestinamente, otros abandonados, compras con sobreprecio o triangulación (granos europeos comprados a una empresa cubana??) actualmente PDVAL es conocida como PUDREVAL.
La escasez no solo es de alimentos, no hay repuestos para vehiculos (el precio regulado de una batería para carro es de 4 salarios mínimos mensuales), medicinas, repuestos para electrodomésticos, gas para cocinar no hay, si se va a parir en un hospital revolucionario y socialista hay que llevar hasta los guantes que usan las enfermeras. Dios nos proteja, por que nosotros no sabemos como.
Soy un lector de fuera, por lo que mi opinión puede ser considerada por los lectores como "neutral" o "inicua". Sin embargo, esta es mi interpretación de la situación en Venezuela:
La historia de América surge con la llegada de Colón y sus bienllamados "colonizadores" quienes, no es un secreto, despojaron las tierras de los indígenas desde México hasta Tierra del Fuego (no hablaré de Norteamérica). Junto a los españoles, se unieron en saqueo pueblos diversos: holandeses, franceses, portugueses, ingleses, entre otros. Durante un tiempo aproximado de 300 años, el saqueo fue permanente.
Ocurrió, no obstante, que mestizos y mulatos (unidos a algunos colonos) lucharon por independizarse del yugo español (y francés, portugués y holandés), de allí que desde finales del año 1800 se iniciaran las declaraciones de independencia de los pueblos americanos. ¿Qué tiene que ver esto con Venezuela, Colombia o Bolivia, por ejemplo?
En Venezuela, el gobierno que durante 200 años (desde la declaración de independencia) ha ostentado el poder, sintió un fuerte golpe al ser vencido democráticamente por quienes eligieron a Hugo Chávez. Éste, como presidente electo, siguiendo los ideales de un coterráneo suyo llamado Simón Bolívar, inició una liberación económica de su pueblo, quienes estaban oprimidos por empresas multinacionales petroleras, agrarias, energéticas, todas ellas extranjeras (españolas, inglesas, norteamericanas, entre otras), las cuales explotaban la tierra mientras el pueblo seguía en carencia. La corrupción en los gobiernos anteriores a Chávez fue la que se quejó cuando éste metió en cintura a las multinacionales (las que venden todo tipo de productos que el pueblo consume). En retaliación, las empresas suspendieron la distribución de sus productos a todas las localidades e inició la escasez por doquier. Como respuesta, el gobierno democrático inició una serie de subvenciones en diferentes programas sociales (para el agro, la educación, la salud, etc), con lo que palió momentáneamente la retaliación inicial de las multinacionales. En las diversas poblaciones se establecieron centros de abastecimientos (tiendas o supermercados) surtidos y administrados por el Estado, por lo que ahora la lucha tendría un matiz político: la distribución equitativa frente a la retención y acumulación significativas para la propiedad privada.
Desde entonces vemos imágenes como estas, en las que se muestran vacíos a los establecimientos estatales:
mientras que los establecimientos propios de la la empresa privada tiene llenos sus anaqueles:
A esta altura, quizá el lector se pregunte qué tiene que ver con Colombia o Bolivia. Pues bien, en Bolivia, un candidato presidencial considera que los postulados de Simón Bolívar, retomamos por Hugo Chavez en su gobierno, pueden hacer que los pueblos latinoamericanos bajo opresión de las multinacionales retomen su camino hacia el progreso, el cual se mide en la calidad de vida de sus ciudadanos.
Para Evo Morales, quien ha aplicado las premisas de Chavez, la oposición política ha respondido de manera diferente a la venezolana debido a que en los Andes no existen recursos naturales tan apetecidos como en Venezuela: a las multinacionales les interesa más el petróleo y la minería ilegal que la agricultura y la ganadería, trabajos propios del hombre rural boliviano.
En Colombia, sin embargo, país limítrofe de dos costas, el modelo de gobierno que ha permanecido vigente por más de 200 años considera que un cambio como el boliviano es perjudicial. Afirma que el modelo de gobierno iniciado por Chavez solo traería desabastecimiento en Colombia. Quienes afirman lo contrario, reconocen las ventajas del modelo chavista y la necesidad de acabar con el monopolio de los dirigentes actuales, quienes se roban el dinero de la salud o el de la alimentación de los niños.
No soy un defensor de ningún modelo de gobierno. Considero que las cosas hay que verlas en su justa proporción.