¿Cómo es el "negocio" en tu país? (webmaster / desarrollador)

  • Autor Autor xplorando
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
X

xplorando

Gamma
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Hola a todos, un poco de mi background en el thread de presentaciones. ¿Cómo es el tema de crear websites en sus países?

Trabajé muchos años en este campo, tanto a nivel de proyectos personales como para clientes y empresas. Encontré temas acá discutiendo cuánto se gana en diferentes países o cuánto se gasta para vivir, me da curiosidad preguntar cómo es el tema profesional. Sería muy fácil decir que en Guatemala podrías cobrar fácilmente entre US$250 a US$500 por una web sencilla que haces en una semana, tema aparte webs más grandes, esto suena genial, buen negocio, rentable, pero la realidad es que la gente localmente: no paga, entorpece los procesos de trabajo, "el cliente cree siempre tener la razón", y usualmente no saben lo que quieren, lo cual por lo general termina creándole problemas al desarrollador porque el cliente no aceptará responsabilidades.

Desafíos culturales: en mi país existen muchas áreas con excelente potencial para negocios (ropa, alimentos, tecnología, WEB, etc). Pero el común desafío es que todos quieren comprar, pero no quieren pagar, quieren "fiado" le decimos, significa que quieren el producto pero pagarán a futuro quién sabe cuándo; quieren "por aviones", significa por abonos, pagos fragmentados durante 2-3-5 meses, o quieren que aceptes el riesgo de trabajar durante 6-12 meses y que te pagan al finalizar y contra-entrega. Por lo general, el resultado son emprendedores luchando para ver cómo lograr que les paguen, mientras ya trabajaron, ya gastaron, y sueñan recuperar su inversión, muchos no la recuperan nunca. Vender limones puede ser muy buen negocio, pero si gastas tiempo y recursos cobrando, tu empresa es de cobros, no de venta de limones, y probablemente ni sea rentable.

Donde vivo (Guatemala), la gente es impuntual, algo tan sencillo como una reunión de trabajo a las 10a.m. significa que llegan a las 10:45a.m. (con suerte), y los procesos de trabajo con los clientes son como The Pentagon Wars (film 1998), verdaderas pesadillas donde inician pidiendo una web con 5 páginas sobre monos a US$200 para la siguiente semana, y lo convierten en un Amazon-wannabe imposible. Esto lo vi a nivel personal y a nivel empresas. Es fácil que los emprendedores mientan (y se mientan a sí mismos) diciendo "esto va bien, es un éxito, tengo 50 clientes", pero son clientes que no pagan, y frecuentemente cierran los negocios, lo interesante es cuando les preguntas "¿te están pagando?" y claro te dicen "lo tengo todo bajo control" hasta que se van a la quiebra. Negociar no se trata de competir a ver quién tiene más clientes: es sobre tener ingresos, flujo de cash, rentabilidad. Si están pensando en contratos, acá no vale, los clientes los detestan y de todos modos cambiarán las condiciones de trabajo. Además es solamente papel, se requiere legalizarlos con abogado (y pagando), lo cual asusta a los clientes porque ya culturalmente está establecido que fallarán en los procesos.

Acá en Guatemala sobran personas que te dirán "es que lo estás haciendo mal, pero si lo hicieras como yo te digo te iría bien", y te lo dice gente que ni empresa tienen, ni emprendimiento, o que fracasaron, es el tema de mentir o mentirse ellos mismos. Es un secreto a voces que localmente hay muchas empresas de desarrollo que estafaron a los clientes o les quitaron sus nombres de dominio.

En mi caso: con los años me alejé de la industria (aún tengo clientes activos y proyectos personales), aquí puede ser mucho más fácil, práctico, rápido y rentable vender hamburguesas y tener un flujo de cash seguro, que vender webs. Llegué a rechazar clientes porque sinceramente les dije "ustedes no cumplen, es perder el tiempo", y aunque mis negocios fueron rentables y me gusta la industria, nada le gana a una venta directa de tangibles. Un colega francés me decía que el negocio no es negocio cuando se requiere educar a los clientes: que los eduque alguien más, porque si lo haces tú, usualmente es otro quien cosecha los frutos. Aquí en mi país es muy común que no venga inversión extranjera, y cuando viene, muchos se van cansados de los aspectos culturales locales.

¿Cómo es en sus países?
 
Solo tendrías que cambiar "Guatemala" por "Bolivia".
Todo es exactamente igual. Quedé sorprendido por los desafíos cuturales porque son idénticos.
Lo único que podría agregar es el tema de Consultorías Públicas, si bien parecen grandes oportunidades lo cierto es que son demasiado exigentes y tienes que darles hasta 3 años de soporte y modificaciones gratis.
Además las "autoridades electas" siempre direccionan a los mismos desarrolladores, por ejemplo, para una web de la alcaldía con un presupuesto de US$ 5.000 (un simple wordpress con theme gratuito) eligen la propuesta de sus "desarrolladores conocidos" y ellos tienen que dar US$ 1.000 de agradecimiento por debajo de la mesa.
 
Solo tendrías que cambiar "Guatemala" por "Bolivia".
Todo es exactamente igual. Quedé sorprendido por los desafíos cuturales porque son idénticos.
Lo único que podría agregar es el tema de Consultorías Públicas, si bien parecen grandes oportunidades lo cierto es que son demasiado exigentes y tienes que darles hasta 3 años de soporte y modificaciones gratis.
Además las "autoridades electas" siempre direccionan a los mismos desarrolladores, por ejemplo, para una web de la alcaldía con un presupuesto de US$ 5.000 (un simple wordpress con theme gratuito) eligen la propuesta de sus "desarrolladores conocidos" y ellos tienen que dar US$ 1.000 de agradecimiento por debajo de la mesa.
Estos parecen males comunes en latinoamérica
 
Es un negocio que viene en bajada ya desde hace años después del alza de las redes sociales.. la gente esta migrando de las webs a las redes sociales, no se requiere diseñador, desarrollador, mantenimiento, dominio.. incluso muchos ya algunos prescinden del Community Manager.. Casi todas las webs de años pasados en empresas estan caducadas..

Es algo que veo de ambos lados de agencias que se encargaban de desarrollo, que casí no tienen nuevos proyectos (a comparación de años atras) y de la misma gente y pequeñas empresas que dejaron de usarlas.. En mi caso por ejemplo ya hace 2 años cancele mi web para enfocarme en redes sociales y mis ventas aumentaron.

Lo unico que sostiene son las paginas webs en empresas grandes o institucionales , pero es algo ya meramente simbólico, casi nadie las visita.
 
Atrás
Arriba