Uff, que buena pregunta. Yo procrastino para todo, pero en estos días leí algo muy bueno, lo apliqué y me funcionó. La cuestión decía que había que identificar las razones para procrastinar. Muy pocas veces es flojera, y más bien suele ser porque no sabemos como empezar (algo nuevo), el proceso nos parece largo o aburrido (por ejemplo, el trabajo que se vuelve rutina), o nos da ansiedad que algo salga mal (proyectos nuevos donde no tenemos experiencia). Básicamente, procrastinar es un mecanismo del cerebro para postergar algo que cree que por ahora no va a salir muy bien o que nos puede traer problemas = mecanismo de defensa.
El post tenía varias recomendaciones, pero a mí me funcionó: hacer listas detalladas de cada paso. Si la tarea es muy larga o grande, hay que desestructurarla en pasos sencillos y rápido. Tachar algo de la lista te da como un boost de ánimo, así sea algo tonto, y te motiva a seguir tachando pasos. Ahora, esto funciona cuando el proyecto es largo o abrumador y no sabemos por dónde entrarle. Pero, cuando es aburrido, entonces hay que cambiar de técnica e involcrar factores estimulantes, algo que haga la tarea menos monótona. Puede ser escuchar música, tomar pequeños breaks, tener recompenzas por cada tanta cantidad de la tarea hecha, etc.
Por último, el mejor consejo que saqué fue "empieza solamente". Coloca 5 minutos en el temporizador y empieza la tarea, con la idea de que solo vas a hacer 5 minutos. ¿Qué son 5 minutos? Nada. Pero una vez comenzaste y pasados los 5 minutos, te vas a dar cuenta que ya le agarraste el ritmo y vas a continuar.