
NewTrade
Curioso
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
¿Cuál debería ser el límite de gasto entre las principales empresas que desarrollan la IA en sus esfuerzos para ganar la carrera de la inteligencia artificial?
Según Sam Altman, en el caso de OpenAI (creador de ChatGPT), deberían seguir operando con pérdidas para así ganar velocidad en sus modelos de IA.
Suena poco lógico, pero esta es probablemente la única vía como para conseguir ventaja frente a Google o META, que cuentan con negocios bastante lucrativos que financian su desembarco en la IA.
META por ejemplo ha reducido un 40% su caja, 30.000 millones de dólares menos, en el primer semestre de este año, a medida que su gasto de IA se ha disparado. Es probablemente la empresa que mayor apuesta está haciendo en la IA.
Además Meta, es el único de las grandes tecnológicas que no tiene negocio de servicios en la nube, como sí hacen Microsoft y Google, lo cuál justificaría en parte ese gasto, estos 2 últimos están constryendo centros de datos para atender a sus clientes de IA en la nube.
Es verdad que la IA tendrá una implementación interesante en el negocio publicitario de meta (los media buyers deberían empezar a tener miedo) pero no sabemos hasta qué punto.
La pregunta es ¿Cuanto crecerá el negocio publicitario de Meta gracias a la IA?
Los analistas son claros y optimistas: Creen que los ingresos de META crecerán de los 195.800 millones de dólares proyectados este año a los 362.000 millones de dólares en 2030, según datos de S&P Global Market Intelligence.
Los analistas creen que esa expansión de ingresos será más que suficiente para cubrir el gasto de capital que estiman superará con creces los 100.000 millones de dólares a partir de 2027 (en comparación con la proyección de la compañía para este año de hasta 72 000 millones de dólares).
¿Es creíble la proyección de crecimiento de los ingresos?
El gigante publicitario WPP proyecta que el gasto global en publicidad en redes sociales aumentará en 142 600 millones de dólares hasta 2030, lo que supone 23 000 millones de dólares menos de lo que los analistas esperan que crezcan los ingresos de META en el mismo período.
Para que los analistas de Wall Street tengan razón, Meta tendría que absorber todo el crecimiento de la publicidad en redes sociales, e incluso algo más, en los próximos cinco años.
Quizás los analistas estén asumiendo que las gafas inteligentes de Meta realmente despegarán, pero tendría que vender muchas Ray-Ban. Cualquier déficit significativo en los ingresos de Meta durante este período podría tener efectos drásticos, probablemente reduciendo las reservas de efectivo de la empresa y obligándola a endeudarse para financiar sus ambiciones en IA.
Desde luego, la apuesta de Zuckerberg es enorme.
Según Sam Altman, en el caso de OpenAI (creador de ChatGPT), deberían seguir operando con pérdidas para así ganar velocidad en sus modelos de IA.
Suena poco lógico, pero esta es probablemente la única vía como para conseguir ventaja frente a Google o META, que cuentan con negocios bastante lucrativos que financian su desembarco en la IA.
META por ejemplo ha reducido un 40% su caja, 30.000 millones de dólares menos, en el primer semestre de este año, a medida que su gasto de IA se ha disparado. Es probablemente la empresa que mayor apuesta está haciendo en la IA.
Además Meta, es el único de las grandes tecnológicas que no tiene negocio de servicios en la nube, como sí hacen Microsoft y Google, lo cuál justificaría en parte ese gasto, estos 2 últimos están constryendo centros de datos para atender a sus clientes de IA en la nube.
Es verdad que la IA tendrá una implementación interesante en el negocio publicitario de meta (los media buyers deberían empezar a tener miedo) pero no sabemos hasta qué punto.
La pregunta es ¿Cuanto crecerá el negocio publicitario de Meta gracias a la IA?
Los analistas son claros y optimistas: Creen que los ingresos de META crecerán de los 195.800 millones de dólares proyectados este año a los 362.000 millones de dólares en 2030, según datos de S&P Global Market Intelligence.
Los analistas creen que esa expansión de ingresos será más que suficiente para cubrir el gasto de capital que estiman superará con creces los 100.000 millones de dólares a partir de 2027 (en comparación con la proyección de la compañía para este año de hasta 72 000 millones de dólares).
¿Es creíble la proyección de crecimiento de los ingresos?
El gigante publicitario WPP proyecta que el gasto global en publicidad en redes sociales aumentará en 142 600 millones de dólares hasta 2030, lo que supone 23 000 millones de dólares menos de lo que los analistas esperan que crezcan los ingresos de META en el mismo período.
Para que los analistas de Wall Street tengan razón, Meta tendría que absorber todo el crecimiento de la publicidad en redes sociales, e incluso algo más, en los próximos cinco años.
Quizás los analistas estén asumiendo que las gafas inteligentes de Meta realmente despegarán, pero tendría que vender muchas Ray-Ban. Cualquier déficit significativo en los ingresos de Meta durante este período podría tener efectos drásticos, probablemente reduciendo las reservas de efectivo de la empresa y obligándola a endeudarse para financiar sus ambiciones en IA.
Desde luego, la apuesta de Zuckerberg es enorme.