J
jaasielcruz
Beta
Domainer
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Betas ¿cómo están?:
Descubrí esta sección de viajes y les quiero compartir algo que quizás les sea de utilidad, éste articulo lo escribí hace un tiempo en mi blog personal y si quieren lo pueden ver aquí pero se los comparto directamente en el foro para que aquellos que tienen la intención de sacar la visa para los Estados Unidos les sirva tal vez como una especie de guía para prepararse para la entrevista. Cualquier duda que tengan pregunten y veré si puedo resolverla.
5 consejos para la cita de la Visa Americana
Si bien es cierto que para el tramite de la visa cada caso es diferente y el entrevistador tiene que evaluar cada caso independientemente, hay ciertas generalidades que en la mayoría de los casos te permitirán obtener una entrevista exitosa con una visa aprobada.
Mucha gente le teme a la entrevista y es cierto que puede ser muy intimidante pero piensa que es únicamente otro tramite, no hay porque entrar en pánico.
Aclaro que para poder llegar a mis conclusiones he pasado 5 veces por entrevista; 2 exitosas y 3 fallidas (echando a perder se aprende, dicen), he aplicado para 2 tipos de visas diferentes B1/B2 (Turismo y Negocios) y R1 (Representante Religioso). No creo que mis tips apliquen para todos los tipos de visa, pero les aseguro que si lo hacen para la B1/B2 de Turismo y/o Negocios que es la más común. Recientemente apliqué todo esto con mi mamá y mi hermana en su cita y les fue muy bien y fue muy sencillo, son consejos simples pero que a veces por los nervios, el desconocimiento y/o el miedo pasamos por alto.
Bueno sin más, aquí están:
1. TEN UN PLAN - En tu forma DS-160 te pide llenar datos de fechas, lugares, etc. Donde vas a estar en Estados Unidos y cuando es información súper importante, haz un plan de viaje, no importa si después vas a cambiarlo pero hazlo y apréndetelo, la persona que te haga la entrevista te lo va a preguntar, esto es lo primero que hará y de esta pregunta depende mucho. Ten un plan concreto (fechas, lugares, direcciones, etc), pero también creíble. Nunca son bien recibidas respuestas como: "voy a conocer" y ese tipo de cosas. Esto no significa que tengas que comprar boletos de avión y/o hacer reservaciones de hotel, solo haz el plan en bosquejo, pero no compres nada.
Extra: JAMAS LLEVES BOLETOS DE AVIÓN YA COMPRADOS A LA ENTREVISTA, esto no es bien visto por el entrevistador.
Ejemplo del punto 1: "Voy de vacaciones a New York dos semanas en el mes de abril". Así de simple, así de sencillo (recuerda que el entrevistador no tomará mucho tiempo para evaluar tu caso, así que se directo y preciso) de esta respuesta saldrán más preguntas como: ¿que vas a ver en New York? y por eso debes hacer un plan, estudiarlo y aprendértelo.
2. NO ELABORES DEMASIADO TUS RESPUESTAS, SE DIRECTO, PRECISO Y SEGURO - A mi me pasó la primera vez que fui y he visto mucha gente que lo hace, por favor no"avienten mucho rollo" en sus respuestas, solo contesten lo que se les pregunta. Si por ejemplo les preguntan ¿con quien vives actualmente? y viven con sus papás, díganlo así tal cual: "vivo con mis papás", no hay necesidad de aventarse una explicación como: "vivo con mis papás porque soy estudiante por ahora, pero ya me voy a graduar y voy a trabajar y me voy a comprar una casa donde voy a vivir yo solo". Se entiende el punto ¿no?
3. NO LLEVES EXCESO DE DOCUMENTOS - Por piedad no lo hagan, hay gente que carga hasta con las cartillas de vacunación de sus hijos, fe de bautismo, escrituras de la casa, etc, etc, etc, por favor evítenlo, porque en realidad no los piden, el tiempo que tendrás de entrevista es bastante corto y el agente consular realmente no te pedirá ningún documento, todo lo que necesita saber sobre ti te lo preguntará y lo demás ya lo pusiste en la forma DS-160 que tiene en su computadora frente a él y de eso se basará para emitir un dictamen, además de que está capacitado para detectar si le estas mintiendo. Tampoco entregues ningún documento que no te pida, no te enojes y que no te extrañe si no te pide nada (porque realmente es muy raro que te pida documentación), recuerda que se está basando en tus respuestas (para eso es la entrevista) y en tu forma DS-160. Si te sientes más seguro puedes llevar alguna constancia de estudios o de trabajo según sea el caso, pero verás que no las vas a ocupar , solo tienes que ser seguro, honesto y directo en tus respuestas.
Extra: De los mitos más grandes que hay es que te van a pedir estados de cuenta mostrando millones. Esto es totalmente falso, de las 5 veces que he ido en ninguna me han pedido estados de cuenta y los llevaba.
4. SE HONESTO Y CONGRUENTE - No mientas, es muy sencillo, y responde con las cosas que pusiste en tu forma DS-160, recuerda que ellos la tienen enfrente, en la computadora, así que tus respuestas deben ser las mismas respecto a la información que pusiste en tu forma.
5. DEMUESTRA TUS LAZOS CON MEXICO (O EL PAÍS DONDE VIVAS) - El principal motivo de tu entrevista es hacer saber al entrevistador que aquí está todo lo que te importa y que no tienes la intención, ni la necesidad de quedarte en Estados Unidos. ¿Como vas a hacer esto? Bueno, pues él te irá haciendo preguntas para averiguarlo, te hará preguntas sobre tu vida personal (estado civil, querrá saber si tienes hijos, etc), te podría hacer preguntas de tu familia (papás, hermanos, etc), querrá saber específicamente a que te dedicas aquí (escuela, trabajo, etc). No te angusties si eres estudiante o no tienes un puesto de gerente o directivo en tu trabajo, la decisión no se basa en que tan alto estés en el organigrama de tu empresa ni cuanto dinero tengas en el banco como muchos equivocadamente piensan, la decisión se basará en que puedas demostrar que aquí tienes las cosas que te importan; familia, estudios, trabajo, novia(o), etc., cosas que te mantendrán viviendo en México (o el país donde estés viviendo).
El ejemplo más reciente de esto que puedo contarte es mi propia hermana, ella es estudiante de universidad, no tiene un peso en el banco y trabaja a veces medio tiempo, está de más decir que tampoco tiene casas, negocios, ni propiedades. Fue a la entrevista solo con su credencial de la escuela, y le hicieron 6 preguntas únicamente:
1. ¿Cual es el propósito de tu viaje? R-Voy a Utah 1 mes por vacaciones de verano.
2. ¿Porqué a Utah? R-Porque soy miembro de la Iglesia Mormona y quiero conocer los sitios históricos de la iglesia e ir a una conferencia.
2. ¿Quién va a pagar tu viaje? R-Mi mamá.
3. ¿Vives con tus papás? R-Si, con mi mamá y mis hermanos.
4. ¿A que te dedicas actualmente? R-Estudio la universidad 4to semestre.
5. ¿Cuanto te falta para terminar? R-3 años.
¡VISA APROBADA!
Como ven puede parecer que fue muy sencillo, pero si analizas las preguntas con atención te darás cuenta que el agente consular cubrió los puntos importantes de los que te he estado hablando en todo el artículo; preguntó sobre EL PLAN, además mi hermana no elaboró mucho sus respuestas, no le pidieron documentos, no mintió y sobre todo le demostró al agente consular sus lazos con México diciendo que Mamá pagaría el viaje, que su familia está en México (al decir que vivía con Mamá y hermanos) y que actualmente está estudiando la universidad y se encuentra a mitad de la carrera. Así que, en la mente del entrevistador en mi opinión pasa algo como esto: "Toda la familia vive en México, estudia la universidad y está a la mitad, es dependiente de los padres. Es muy poco probable que se quede en Estados Unidos".
IMPORTANTE: Debes de recordar que cada caso es diferente y que aquí solo te expongo un ejemplo personal, por favor no tomes este ejemplo para tu caso ya que las preguntas que te hagan y tus respuestas van a variar de acuerdo a tu perfil y situación.
Conclusión
Existen muchos mitos respecto al tramite de la visa americana, pero en realidad es solo eso, un tramite, así que no entren en pánico ni se angustien a la hora de ir a la entrevista porque eso es lo que probablemente les haga dudar y el entrevistador se dará cuenta y puede negárselas por no entender sus respuestas.
Mis consejos no son infalibles, ni son ley, pero son las cosas que a través de la experiencia a mi y a algunos amigos y familia nos han servido para tener una entrevista exitosa y por consiguiente la visa aprobada.
Y recuerda que aunque realmente no quieras visitar Estados Unidos siempre te será de mucha utilidad tener la visa, ya que con ella ya puedes usar vuelos con escala ahí para viajar a otras partes del mundo, ahorrándote algo de dinero.
Si tienen alguna pregunta con gusto les ayudo en la medida de mis posibilidades.
¡Que tengan buenos viajes!
Descubrí esta sección de viajes y les quiero compartir algo que quizás les sea de utilidad, éste articulo lo escribí hace un tiempo en mi blog personal y si quieren lo pueden ver aquí pero se los comparto directamente en el foro para que aquellos que tienen la intención de sacar la visa para los Estados Unidos les sirva tal vez como una especie de guía para prepararse para la entrevista. Cualquier duda que tengan pregunten y veré si puedo resolverla.
5 consejos para la cita de la Visa Americana
Si bien es cierto que para el tramite de la visa cada caso es diferente y el entrevistador tiene que evaluar cada caso independientemente, hay ciertas generalidades que en la mayoría de los casos te permitirán obtener una entrevista exitosa con una visa aprobada.
Mucha gente le teme a la entrevista y es cierto que puede ser muy intimidante pero piensa que es únicamente otro tramite, no hay porque entrar en pánico.
Aclaro que para poder llegar a mis conclusiones he pasado 5 veces por entrevista; 2 exitosas y 3 fallidas (echando a perder se aprende, dicen), he aplicado para 2 tipos de visas diferentes B1/B2 (Turismo y Negocios) y R1 (Representante Religioso). No creo que mis tips apliquen para todos los tipos de visa, pero les aseguro que si lo hacen para la B1/B2 de Turismo y/o Negocios que es la más común. Recientemente apliqué todo esto con mi mamá y mi hermana en su cita y les fue muy bien y fue muy sencillo, son consejos simples pero que a veces por los nervios, el desconocimiento y/o el miedo pasamos por alto.
Bueno sin más, aquí están:
1. TEN UN PLAN - En tu forma DS-160 te pide llenar datos de fechas, lugares, etc. Donde vas a estar en Estados Unidos y cuando es información súper importante, haz un plan de viaje, no importa si después vas a cambiarlo pero hazlo y apréndetelo, la persona que te haga la entrevista te lo va a preguntar, esto es lo primero que hará y de esta pregunta depende mucho. Ten un plan concreto (fechas, lugares, direcciones, etc), pero también creíble. Nunca son bien recibidas respuestas como: "voy a conocer" y ese tipo de cosas. Esto no significa que tengas que comprar boletos de avión y/o hacer reservaciones de hotel, solo haz el plan en bosquejo, pero no compres nada.
Extra: JAMAS LLEVES BOLETOS DE AVIÓN YA COMPRADOS A LA ENTREVISTA, esto no es bien visto por el entrevistador.
Ejemplo del punto 1: "Voy de vacaciones a New York dos semanas en el mes de abril". Así de simple, así de sencillo (recuerda que el entrevistador no tomará mucho tiempo para evaluar tu caso, así que se directo y preciso) de esta respuesta saldrán más preguntas como: ¿que vas a ver en New York? y por eso debes hacer un plan, estudiarlo y aprendértelo.
2. NO ELABORES DEMASIADO TUS RESPUESTAS, SE DIRECTO, PRECISO Y SEGURO - A mi me pasó la primera vez que fui y he visto mucha gente que lo hace, por favor no"avienten mucho rollo" en sus respuestas, solo contesten lo que se les pregunta. Si por ejemplo les preguntan ¿con quien vives actualmente? y viven con sus papás, díganlo así tal cual: "vivo con mis papás", no hay necesidad de aventarse una explicación como: "vivo con mis papás porque soy estudiante por ahora, pero ya me voy a graduar y voy a trabajar y me voy a comprar una casa donde voy a vivir yo solo". Se entiende el punto ¿no?
3. NO LLEVES EXCESO DE DOCUMENTOS - Por piedad no lo hagan, hay gente que carga hasta con las cartillas de vacunación de sus hijos, fe de bautismo, escrituras de la casa, etc, etc, etc, por favor evítenlo, porque en realidad no los piden, el tiempo que tendrás de entrevista es bastante corto y el agente consular realmente no te pedirá ningún documento, todo lo que necesita saber sobre ti te lo preguntará y lo demás ya lo pusiste en la forma DS-160 que tiene en su computadora frente a él y de eso se basará para emitir un dictamen, además de que está capacitado para detectar si le estas mintiendo. Tampoco entregues ningún documento que no te pida, no te enojes y que no te extrañe si no te pide nada (porque realmente es muy raro que te pida documentación), recuerda que se está basando en tus respuestas (para eso es la entrevista) y en tu forma DS-160. Si te sientes más seguro puedes llevar alguna constancia de estudios o de trabajo según sea el caso, pero verás que no las vas a ocupar , solo tienes que ser seguro, honesto y directo en tus respuestas.
Extra: De los mitos más grandes que hay es que te van a pedir estados de cuenta mostrando millones. Esto es totalmente falso, de las 5 veces que he ido en ninguna me han pedido estados de cuenta y los llevaba.
4. SE HONESTO Y CONGRUENTE - No mientas, es muy sencillo, y responde con las cosas que pusiste en tu forma DS-160, recuerda que ellos la tienen enfrente, en la computadora, así que tus respuestas deben ser las mismas respecto a la información que pusiste en tu forma.
5. DEMUESTRA TUS LAZOS CON MEXICO (O EL PAÍS DONDE VIVAS) - El principal motivo de tu entrevista es hacer saber al entrevistador que aquí está todo lo que te importa y que no tienes la intención, ni la necesidad de quedarte en Estados Unidos. ¿Como vas a hacer esto? Bueno, pues él te irá haciendo preguntas para averiguarlo, te hará preguntas sobre tu vida personal (estado civil, querrá saber si tienes hijos, etc), te podría hacer preguntas de tu familia (papás, hermanos, etc), querrá saber específicamente a que te dedicas aquí (escuela, trabajo, etc). No te angusties si eres estudiante o no tienes un puesto de gerente o directivo en tu trabajo, la decisión no se basa en que tan alto estés en el organigrama de tu empresa ni cuanto dinero tengas en el banco como muchos equivocadamente piensan, la decisión se basará en que puedas demostrar que aquí tienes las cosas que te importan; familia, estudios, trabajo, novia(o), etc., cosas que te mantendrán viviendo en México (o el país donde estés viviendo).
El ejemplo más reciente de esto que puedo contarte es mi propia hermana, ella es estudiante de universidad, no tiene un peso en el banco y trabaja a veces medio tiempo, está de más decir que tampoco tiene casas, negocios, ni propiedades. Fue a la entrevista solo con su credencial de la escuela, y le hicieron 6 preguntas únicamente:
1. ¿Cual es el propósito de tu viaje? R-Voy a Utah 1 mes por vacaciones de verano.
2. ¿Porqué a Utah? R-Porque soy miembro de la Iglesia Mormona y quiero conocer los sitios históricos de la iglesia e ir a una conferencia.
2. ¿Quién va a pagar tu viaje? R-Mi mamá.
3. ¿Vives con tus papás? R-Si, con mi mamá y mis hermanos.
4. ¿A que te dedicas actualmente? R-Estudio la universidad 4to semestre.
5. ¿Cuanto te falta para terminar? R-3 años.
¡VISA APROBADA!
Como ven puede parecer que fue muy sencillo, pero si analizas las preguntas con atención te darás cuenta que el agente consular cubrió los puntos importantes de los que te he estado hablando en todo el artículo; preguntó sobre EL PLAN, además mi hermana no elaboró mucho sus respuestas, no le pidieron documentos, no mintió y sobre todo le demostró al agente consular sus lazos con México diciendo que Mamá pagaría el viaje, que su familia está en México (al decir que vivía con Mamá y hermanos) y que actualmente está estudiando la universidad y se encuentra a mitad de la carrera. Así que, en la mente del entrevistador en mi opinión pasa algo como esto: "Toda la familia vive en México, estudia la universidad y está a la mitad, es dependiente de los padres. Es muy poco probable que se quede en Estados Unidos".
IMPORTANTE: Debes de recordar que cada caso es diferente y que aquí solo te expongo un ejemplo personal, por favor no tomes este ejemplo para tu caso ya que las preguntas que te hagan y tus respuestas van a variar de acuerdo a tu perfil y situación.
Conclusión
Existen muchos mitos respecto al tramite de la visa americana, pero en realidad es solo eso, un tramite, así que no entren en pánico ni se angustien a la hora de ir a la entrevista porque eso es lo que probablemente les haga dudar y el entrevistador se dará cuenta y puede negárselas por no entender sus respuestas.
Mis consejos no son infalibles, ni son ley, pero son las cosas que a través de la experiencia a mi y a algunos amigos y familia nos han servido para tener una entrevista exitosa y por consiguiente la visa aprobada.
Y recuerda que aunque realmente no quieras visitar Estados Unidos siempre te será de mucha utilidad tener la visa, ya que con ella ya puedes usar vuelos con escala ahí para viajar a otras partes del mundo, ahorrándote algo de dinero.
Si tienen alguna pregunta con gusto les ayudo en la medida de mis posibilidades.
¡Que tengan buenos viajes!