Hola
Pulsar, la web que mencionas es de Romuald Fons.
Él precisamente explica cómo lograr esa lógica en las URLs acá:
Como Crear Una Arquitectura SILO y Logica de URLs
Salu2.
- - - Actualizado - - -
PD:
Pulsar, acabo de implementar lo que buscas en una mis webs de prueba siguiendo el tutorial de Romuald, tardé 5 minutos. Te explico a continuación de forma detallada qué debes hacer.
Paso 1
Creas una página en WordPress que viene siendo la página madre, la página pilar donde habrá uno o varios menús clusters hacia los posts "hijos", (por así decirlo por como quedan las URLs). En este caso será la
página pilar de "aves":
misitio.com/aves/
Paso 2
Creas una
categoría en WordPress con el slug "aves". Tendrás la siguiente categoría:
misitio.com/category/aves/
Paso 3
Modificas los permalinks desde WordPress para que las URLs de los posts queden así:
misitioweb.com/%category%/%postname%/
Paso 4
Creas dos entradas (posts), una es "
codorniz" y otra es "
condor", y las clasificas dentro de la
categoría "aves". De esta forma los posts ya contarán con esta estructura en las URLs (por el paso que hicimos antes, de modificar los permalinks):
misitio.com/aves/codorniz
misitio.com/aves/condor
Y al mismo tiempo contarás con una página madre, una página pilar (no categoría) que la podrás enriquecer con keywords para posicionar, información para aportar valor al usuario, y menús tipo cluster hacia las sub-publicaciones si accedes a:
misitio.com/aves/
Paso 5
Desde tu plugin SEO deberías indicar que las "
categorías" no se indexen, en este caso para que no indexen las URLs tipo:
misitio.com/category/aves/
Para ello (para clasificar/organizar los posts sobre aves) ya tienes la página madre, página pilar
misitio.com/aves/ por lo que no conviene tener indexada la otra URL (la de la categoría que claramente lleva
/category/) que se convertiría en básicamente thin content, lo cual no te favorece.
Observación
Si tienes instalado algún plugin que quita el
/category/ de las categorías, debes desactivarlo, porque sino no podrás hacer todo lo anterior, puesto que si creas una página con la URL
misitio.com/aves/ y una categoría también con la URL
misitio.com/aves/, o WordPress no te dejará, o te saldrá la web en blanco, o algún error.
Eso es todo bro, de paso aprendí jaja. Sí tenía presente esa lógica de URLs, pero nunca la había llevado a cabo, muy útil para ayudar a que Google entienda la web y la jerarquía de las diversas secciones.
Un saludo,
JD.