¿Cuáles son sus referencias en la industria del diseño?

  • Autor Autor Felipe Parada
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Felipe Parada

Beta
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Hola Foro ¿Cuáles son sus referencias en la industria del diseño? El mío es Paul Rand, los leo colegas.

 
Me gusta mucho, en lo personal me gusta mucho el Diseño Gráfico Alemán, Japonés y Ruso
 
Me gusta mucho, en lo personal me gusta mucho el Diseño Gráfico Alemán, Japonés y Ruso
Qué agrado colega, concuerdo con usted, estos exponentes del diseño son históricos y sus influencias las podemos apreciar hasta el día de hoy. Particularmente aprecio de Alemania el movimiento Bauhaus del expresionismo Alemán.
 
Qué agrado colega, concuerdo con usted, estos exponentes del diseño son históricos y sus influencias las podemos apreciar hasta el día de hoy. Particularmente aprecio de Alemania el movimiento Bauhaus del expresionismo Alemán.
Bauhaus en general es mi mayor influyente, no solo por lo visual sino por la manera de hacer recorrido visual. Eso lo he aplicado mucho en diagramciones complejas editoriales. También de manera transversal lo uso para compasión de video.
 
Bauhaus en general es mi mayor influyente, no solo por lo visual sino por la manera de hacer recorrido visual. Eso lo he aplicado mucho en diagramciones complejas editoriales. También de manera transversal lo uso para compasión de video.


Que interesante tema refiriéndome al recorrido visual en una composición. Que genialidad de referentes señor, gracias por su tiempo. Al igual que usted yo uso la Bauhause como gran fuente de conocimiento y lo llevo acabo en mi área de trabajo, su legado tipográfico histórico es lo que a mi me inspira constantemente además de su sombría trayectoria en la historia y como este movimiento tuvo que emigrar con la aparición de Adolf Hitler. Volviendo al tema ocupo las tipografías de su legado las ya ultra reconocidas Times, futura, Hévetica entre muchas otras.
 
No soy un especialista en el tema, pero si hablamos de fuentes, de más joven era prácticamente adicto a Impact y todo lo que se le relacionaba desde el punto de vista estético, quizás apuntando a un cyberpunk temprano del Siglo XXI; ya más adelante me dejé llevar por el dominio de tipos sin serif bastante simplificados...
 
Creo que el expresionismo es uno de mis favoritos, ya que es parte de una alteración de la realidad a través de la representación de los sentimientos. Me gusta en particular Edvard Munch.
 
Qué interesante colega, una tipografía con trayectoria, hablamos del 63, muy utilizada en medios impresos para titulares de periódico a nivel mundial, como su nombre dice, para «impactar» y mantener la atención del lector. La Impact sigue siendo una tipografía líder en el mercado y sus diversas evoluciones en su familia tipográfica sans-serif. Respecto al cyberpunk es interesante el uso de esta histórica tipografía a esta nueva generación tecnológica e impacto coloridos acompañados de estilos neón y tipografías con cuerpos, relieves, 3d. Gracias por sus comentarios colegas, saludos, buena jornada laboral.
 
Creo que el expresionismo es uno de mis favoritos, ya que es parte de una alteración de la realidad a través de la representación de los sentimientos. Me gusta en particular Edvard Munch.

Buen día, colega, gracias por comentar y sacar a este gran exponente de la pintura. Cuando hablamos de este pintor, hablamos de un potente figura histórica y sombría, nostálgica, angustia y depresión. Munch se caracterizaba por pintar la misma obra más de 3 o 4 veces y jugar con algunos cambios creando obras distintas de la misma temática. Simplemente, una generalidad, además de incluir diferentes técnicas de pintura, la obra que replicaba. Tal como lo es su famosa obra “El Grito” y sus 4 versiones de ella.



El legado del arte, es un reflejo e inspiración para la creación de diversas areas, como lo es el caso de Scream, la cual el protagonista interpreta una máscara inspirada en el famoso cuadro el grito.



Pd: Es uno de los cuadros mas robados de la historia el grito.
 
En efecto y es uno de los más reconocidos a mi me gusta también me gusta el de melancolía que es una hermosa pieza.
 

Adjuntos

  • eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvNWM1ZWI5YTc5ZTIy...webp
    94,8 KB · Visitas: 11
En efecto y es uno de los más reconocidos a mi me gusta también me gusta el de melancolía que es una hermosa pieza.
Hola colega, esperando se encuentre bien, disculpe la tardanza, respecto a esta obra de Edvard Munch me encuentro más bien ignorante, le soy sincero, cabe destacar que aquel artista cuenta con una cantidad próxima a las 200 obras reconocidas hasta el momento de las cuales existe registro hay algunas que no conozco y esta es una de ellas, porfavor no digo que sea una poco conocida de el artista tan solo que yo no estoy en conocimiento de aquella. Por lo que puedo apreciar a rápida lectura de la obra, veo harto verde y azules, es sombría y fría tal como es el sello de identidad de Munch, además de entregarte un constante viaje visual y poder recorrerla de distintos puntos de vista. Su título es clarísimo, pero creo que la inclinación o la curvatura de aquel hombre habla bastante por si sola. Agradezco el material compartido, ya que nos introducimos en materia histórica con estos grandes exponentes de la nostalgia y sombrías vidas. ¿Qué opinas de las obras del Posimpresionismo de Vincent van Gogh?
 
Colega, Van Gogh es un pintor que fue muy creativo para su época ya que dominaba una técnica super innovadora y surrealistas para el tiempo de sus pinturas.
Una de las pinturas que me encanta es la noche estrellada, que me recuerda también mucho al poema de Pablo Neruda
PUEDO escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

Saludos
 
Concuerdo, era muy avanzado para su época, su modo de pintura revolucionaria y poco comprendida, ara algo de que hablar, hay varias áreas que me llaman bastante la atención de este artista, una de ellas es el exceso de color amarillo en sus obras e incluso donde no se debería aplicar, creando una identidad en base a la ya mencionada acción. Antiguamente, el amarillo era utilizado para simbolizar la traición y uno de los mayores exponentes de la traición en aquellos siglos era Judas, por lo que se asociaba a el aquel color, Esta base sirvió parea que diversos artistas plasmaran a judas con túnicas de aquel color. Vincent van Gogh sabia esto y decidió usarlo a su favor, hoy en día el amarillo es un color maestro para audiovisual, paletas de color, marketing, entre muchos otros incluso la psicología de color nos dice que; El amarillo es un color asociado a la energía, la riqueza, el calor e incluso la felicidad. Además, se trata de un color primario muy utilizado en el ámbito de la publicidad, entre otros factores. En pocas palabras Vincent ocupa el ya mencionado color en formato de sarcasmo, ya que su vida era bastante sombría y nostálgica, un ejemplo claro de sarcasmo es el color blanco en A Clockwork Orange is a 1971 donde los personajes vestían de blanco siendo luz cuando realmente eran todo lo contrario sus actos. en este tipo de decisiones se puede notar claramente la ironía del artista, en este caso el director directed by Stanley Kubrick, simplemente un grande. Volviendo a Vincent van Gogh, sabemos lo que sabemos de este artista gracias a las cartas que se enviaba con su hermano, desde aqui comienzan los registros históricos de lo que hoy conocemos de el artista. Como su fuerte lazo con la Absenta o ‘Hada verde’, la bebida prohibida que inspiró a Van Gogh, Manet, Picasso y más, esta bebida alcohólica con alto grado alcohólico causaba grandes alteraciones en la percepción de la realidad lo que conlleva un grado de alucinación, se piensa que esta difusión de la realidad y mezcla de percepciones y colores es la que llevo a que el artista se encontrara con el Posimpresionismo. Respecto a la pintura que comentas o mejor dicho su pintura estrella, la noche estrellada, esta fue pintada desde el centro de salud metal que se albergaba y dicha visión es la que tenía desde la ventana de su habitación. Respecto a lo último me pareció magnífico.
 
Uy ahí si me la mataste porque no se mucho de la historia de tras del cuadro pero gracias por ponerme en contexto, es muy interesante todo lo que comentas!