El Amor Y La Higiene En Los Años 1600 Y 1700

  • Autor Autor Javier
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Javier

Javier

Eta
Redactor
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Al visitar el Palacio de Versalles en París, se observa que el suntuoso palacio no tiene baños.
En la Edad Media, no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...
La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.
Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.
En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.
Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver.
Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campana 🔔" , que es popular expresión utilizada por nosotros hasta hoy.
Lo que hoy hacemos por tradición, lo hacemos sin conocimiento.
Y sólo seguimos tradiciones si sentido.
Como carnaval, día de brujas, etc
A veces el mejor aliado para salir del desconocimiento es la lectura
 
Por Dios...............
 
Buen, buen, buen articulo.

Gracias.
 
Diría lo que pienso, pero no tengo mucha libertad de expresarlo que digamos .......
asi que lo dire de otra forma.... en esas condiciones insalubres el acto del coito debe ser sumamente antihigienico, ya que si deporsi ya lo era por su naturaleza misma, al haber poca o ninguna limpieza en la bragadura tanto de hombre como en la mujer, habra fricción de heces entre otras cosas y peor aún, como bien dice el artículo, siquiera del mismo dia.... uh... no se como en ese tiempo existía la libido en ambos generos, ya que por más linda o guapo que sea un hombre, según el artículo, su bragadura olia a todo menos a un aroma agradable, bueno, creo que incluso los podía rociar un zorrillo y apenas notaban la diferencia, hasta lo adoptan como mascota por oler mejor que ellos.
No es una época de la que yo (ni nadie creo) sienta envidia por haber vivido otros. Con razón los extraterrestres en ese tiempo ni se veían de lejos en un platillo, quizas hasta ahí llegaba el olor, o había mas dióxido de carbono en el ambiente a raíz de esta problemática haciendo complicado manejar en el espacio aereo, no se. Un detalle interesante es que era época Skakespereana.... ¿con esos olores fetidos había romance y concubito?? en fin, tantas incógnitas. Igual, gracias por el artículo, es asqueroso pero interesante. ¿Ya?
 
Última edición:
Que carajos....
 
Asi da gusto leer xD
¿Fuente?
 
Última edición:
Buenísimo, gracias
 
Fuente: Arial 12
 
Aquí desmontan los mitos de ese texto:

Jajajajaja lo desmiente el "gran y reconocido" blog llamado revisiones historicas opus in certum. blogspot. com/

Muy fiable 🤣 ¿Quién conoce ese blog? ¿Lo creaste ayer para desmentirlo? 🤣
 
A veces el mejor aliado para salir del desconocimiento es la lectura

A veces no, siempre.

Las pestes, enfermedades y coleras, durante toda la Edad Media, en Europa, tenían sus orígenes en las pésimas condiciones higiénicas; no así ocurría en determinadas zonas de la antigua Roma o países árabes.

Recomiendo la lectura de la novela " El perfume", donde se describe de manera magistral todo lo expuesto hasta aquí y la higiene en la Europa versallesca
 
Estas historias no me las creo.
 
Atrás
Arriba