El dia de los muertos... una tradición muy viva

  • Autor Autor lilimach28
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
L

lilimach28

Curioso
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Hola,

Antes que nada y primero que todo, quiero felicitar a todos aquellos que se encuentran involucrados en el foro, cada vez que doy un click me engancho mas, que barbaridad! Para mostrar mi gratitud, aporto mi granito de arena, ha tenido que ser aqui en el off topic, porque aun no estoy bien enterada de todo lo que se ha hablado en los temas que me interesan, entonces no quiero meter la pata.
Les cuento que en honor del dia de los muertos, que tuvo lugar hace muy poco, me parecio interesante comentarles algo del significado de este, y de paso se distraigan un poquitin y procesen toda la informacion que han venido adquiriendo durante su paso por el foro. Espero que lo encuentren de su agrado y nos seguiremos topando!

Saludos 🙂

dia-de-los-muertos-art-rj2.webp

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.

A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.

Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.

Fuente: diadelosmuertos.yaia.com
 
Las fiestas de Xantolo, como se le conoce en la zona huasteca =), de las pocas tradiciones que aun conserva la gente mexicana ya que al estar pegados con nuestros vecinos, en algunas zonas celebran el halloween =/.
 
aqui en Peru lo celebran con orquesta, cerveza y baile...y ojala pase pronto esta fiestas porque me han bajado mucho las ganancias.:s
 
Buen texto, interesante
 
Atrás
Arriba