Google demanda a Colombia

  • Autor Autor lizcasallas
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
lizcasallas

lizcasallas

VIP
Lambda
Marketing
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
Suscripción a IA
Hola Betas

Esto sucedió hace unas semanas pero hasta hoy lo ví, resulta que un periodico dio a conocer que Google presentó una demanda ante el tribunal superior de Cundinamarca solicitando que no le obliguen a cumplir con las leyes de protección de datos colombianos.

Por que?
  • Dicen que el tratamiento de datos no se hace en Colombia y que la ley aplicable es la extrajera.
  • Argumentan que las cookies que utilizan no recolectan datos personales de los colombianos.

La SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) dice
  • Los equipos utilizados están en Colombia, por tanto deben cumplir la ley colombiana.
  • Aunque no hay ley de cookies en colombia, argumenta que a través de estas si se recolectan datos personales y esta acción implicaría un tratamiento efectivo.

Fuentes:

Creen que nos harán poner otro aviso obligatorio de cookies para colombia, como el de GDPR y el de la union europea?
 
Que prohíban Google y todos sus productos en Colombia, total, hay más servicios que ese, solo se aprovechan por sentir superioridad de mercado.
 
Que prohíban Google y todos sus productos en Colombia, total, hay más servicios que ese, solo se aprovechan por sentir superioridad de mercado.
No es que sean superiores al mercado, sino que seguir una directriz de cada país del que accede un usuario a tu plataforma es complicado y tedioso. En ese caso, Google debería bloquear el acceso a los colombianos y ya.

Pero ni uno ni el otro lo harán. Lo más probable es que no proceda la demanda y Colombia se abstenga de tomar medidas.

Si se diera a conocer como noticia pública que se quita acceso a Google en Colombia, todos pensarían que se está imponiendo una dictadura o censura pública. Porque de momento, es de las pocas plataformas centrales donde con algoritmos y palabras clave se puede llegar a noticias o notas concretas. Esto desataría otra guerra civil, y el país ya tiene suficiente con la guerrilla interna.

Colombia quiere imponer una ley a una plataforma externa al país, solo hay que procesar eso, colega. Es como los que se sacan una LLC en EE.UU. para exentar impuestos en sus países y en EE.UU. porque, al final de cuentas, al no realizar negocios directamente en el país o no proveer ciertos productos dentro del mismo, quedan exentos de ciertos cargos. (OJO: De algunos, no quedas exento de pagar impuestos al 100%).

Lo mismo aplica en México, Costa Rica y Panamá que, de cierta manera, aunque mi país no es paraíso fiscal, tiene ciertos privilegios para los extranjeros o personas en negocios virtuales con comercios en el extranjero.

Ya ves Rusia y China o incluso Brasil, donde para acceder a ciertos sitios requieres tener IP local de ahí. No te darán acceso a menos que sigas las directrices y leyes de su país, ya que ellos también deben regirse por ellas al residir ahí.

Todo es un juego de palabras y conveniencias.

Si Google acepta que el producto del buscador seguirá las normas colombianas, le impondrán impuestos sobre el mismo, implicando regirse o "proveer" en territorio colombiano. Cuando en realidad, no vende ni provee un servicio a cambio de alguna compensación financiera.

Google en sí es un producto "no comercial" de acceso y uso público. Lo que es comercial son sus ramas hermanas como Google AdWords y Google AdSense, las cuales ya pagan impuestos respectivos al país por los servicios y productos que ofrecen DENTRO del país.

Además, Colombia menciona que se trata de datos sensibles y personales de los usuarios. Sin embargo, la patente del algoritmo de Google deja en claro que se basan en comportamientos e interpretaciones del usuario, creando una persona ficticia que lo representa. Nunca recopila algo que no sea un dato útil contable o para interpretar en forma de búsqueda concreta en el buscador. Si tú colocas tu nombre completo en el buscador, tu fecha de nacimiento o algún dato sensible extra, es bajo tu propia responsabilidad. Esto está en sus TOS e incluso en todos los productos de Alphabet (Google), te dejan en claro ese punto: que tengas cuidado con lo que dejas como rastro en internet, ya que ni tú ni yo ni nadie es responsable de lo que otro nos comparta de forma virtual en un lugar de acceso público.
 
No es que sean superiores al mercado, sino que seguir una directriz de cada país del que accede un usuario a tu plataforma es complicado y tedioso. En ese caso, Google debería bloquear el acceso a los colombianos y ya.

Pero ni uno ni el otro lo harán. Lo más probable es que no proceda la demanda y Colombia se abstenga de tomar medidas.

Si se diera a conocer como noticia pública que se quita acceso a Google en Colombia, todos pensarían que se está imponiendo una dictadura o censura pública. Porque de momento, es de las pocas plataformas centrales donde con algoritmos y palabras clave se puede llegar a noticias o notas concretas. Esto desataría otra guerra civil, y el país ya tiene suficiente con la guerrilla interna.

Colombia quiere imponer una ley a una plataforma externa al país, solo hay que procesar eso, colega. Es como los que se sacan una LLC en EE.UU. para exentar impuestos en sus países y en EE.UU. porque, al final de cuentas, al no realizar negocios directamente en el país o no proveer ciertos productos dentro del mismo, quedan exentos de ciertos cargos. (OJO: De algunos, no quedas exento de pagar impuestos al 100%).

Lo mismo aplica en México, Costa Rica y Panamá que, de cierta manera, aunque mi país no es paraíso fiscal, tiene ciertos privilegios para los extranjeros o personas en negocios virtuales con comercios en el extranjero.

Ya ves Rusia y China o incluso Brasil, donde para acceder a ciertos sitios requieres tener IP local de ahí. No te darán acceso a menos que sigas las directrices y leyes de su país, ya que ellos también deben regirse por ellas al residir ahí.

Todo es un juego de palabras y conveniencias.

Si Google acepta que el producto del buscador seguirá las normas colombianas, le impondrán impuestos sobre el mismo, implicando regirse o "proveer" en territorio colombiano. Cuando en realidad, no vende ni provee un servicio a cambio de alguna compensación financiera.

Google en sí es un producto "no comercial" de acceso y uso público. Lo que es comercial son sus ramas hermanas como Google AdWords y Google AdSense, las cuales ya pagan impuestos respectivos al país por los servicios y productos que ofrecen DENTRO del país.

Además, Colombia menciona que se trata de datos sensibles y personales de los usuarios. Sin embargo, la patente del algoritmo de Google deja en claro que se basan en comportamientos e interpretaciones del usuario, creando una persona ficticia que lo representa. Nunca recopila algo que no sea un dato útil contable o para interpretar en forma de búsqueda concreta en el buscador. Si tú colocas tu nombre completo en el buscador, tu fecha de nacimiento o algún dato sensible extra, es bajo tu propia responsabilidad. Esto está en sus TOS e incluso en todos los productos de Alphabet (Google), te dejan en claro ese punto: que tengas cuidado con lo que dejas como rastro en internet, ya que ni tú ni yo ni nadie es responsable de lo que otro nos comparta de forma virtual en un lugar de acceso público.
El tema es que Google si paga impuestos en Colombia pero no quiere acogerse a esa política, lo han manejado de manera muy hermética porque como dices, podria prestarse para decir que hay censura u otras cosas.
 
Atrás
Arriba