¿Habrá más trabajos virtuales en México?

  • Autor Autor Xenote
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Xenote

Delta
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¿Qué tal? Con todo esto del coronavirus cuál es su opinión, ¿surgirán nuevos trabajos virtuales formales?

Con la poca digitalización que existe en México, quizás esta situación forcé a muchas empresas a contemplar las modalidades virtuales y probablemente haya oportunidad de obtener puestos en entidades de gobierno o grandes conglomerados como Grupo Carso.

¿Cómo se podría estar al pendiente de esos posibles empleos?

Me gustaría saber su opinión

Saludos.
 
Sí, claro, es evidente. Esto va a suponer un antes y un después en la digitalización y el teletrabajo. No van a aumentar los puestos de empleo, de hecho, van a caer durante un tiempo de forma drástica (se perderán millones de empleos temporales), pero el teletrabajo va a salir reforzado. Pero el teletrabajo en sí no son nuevos puestos de trabajo, son puestos que en vez de hacerse en la oficina se van a hacer en casa, sobre todo para ahorrar costes empresariales. Es decir, no van a surgir nuevas oportunidades porque haya mayor demanda, al revés. Y se seguirá requeriendo la misma formación que en la presencial más habilidades digitales.

¿Dónde está el aumento de los puestos de trabajo? En empresas de Internet que se dediquen a dar soluciones de teletrabajo: tipo programas online y remotos, aplicaciones para trabajar en linea, programas en la nube para empresas, oficinas virtuales, etc... Es decir, que el boom es en empresas que aporten esos servicios, no en demanda de empleo. Eso sí, eso se lleva ya haciendo en países europeos mucho tiempo, hay mucho teletrabajo, por ello a las empresas las ha cogido bastante preparadas... En México habrá que esperar y ver lo que sucede. El primer problema que hay en muchos países es que con el coronavirus y el teletrabajo, las redes se caen porque se masifican y se impide el teletrabajo fluido.
 
Sólo un apunte a lo que has dicho: es una pena que en las administraciones públicas no se lleve la batuta del teletrabajo.

Hay millones de empleados públicos y eso supondría miles de millones de ahorro.
 
Sólo un apunte a lo que has dicho: es una pena que en las administraciones públicas no se lleve la batuta del teletrabajo.

Hay millones de empleados públicos y eso supondría miles de millones de ahorro.
El gran problema, por ejemplo en España, es el descontrol de esos trabajadores en sus puestos de trabajo. Es decir, suelen ser poco eficaces, entiendo que si se les obliga a trabajar desde casa aún lo pueden ser menos... Seguro que es ese miedo. Y también está el miedo que tenemos en pensar que si se trabaja desde casa se puede ser menos productivo porque nadie te controla. Además, un funcionario público no puede perder su puesto de trabajo, por lo que si tiene poco rendimiento no pasaría nada... Imagino que es por el control, y que por la dejadez de unos pocos y la poca profesionalidad no se ahorra en el sistema.
 
En México después de la pandemia habrá muchas empresas que verán beneficios del Home Office, otras simplemente van a regresar a lo mismo. No hay algo que pueda definir el rumbo de los trabajos y menos en México donde vivimos con una incertidumbre tremenda con el Presidente que no sabe que hacer.
 


Será un gran trabajo, capacitar a empleados, para empezar muchos no saben lo que es un correo electrónico, así que supongo que será un gran esfuerzo en capacitación.
 
Lo veo difícil por la rigidez de la legislación laboral.

Y con el gobierno actual, que tiene telarañas en la cabeza, aún más difícil.