Incremento precios en Importaciones - Dropshiping España.

  • Autor Autor Lena32
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Lena32

Lena32

Delta
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Saludos.

Tal y como dice en el título, me gustaría saber si el incremento de precios, sobre todo y en especial en la logística China - país de destino, ha afectado a todos los países por igual o es solo una cuestión española derivada de nuevos gravámenes impositivos (impuestos).

Aprovecho la variedad de países y emprendedores que se dan cabida en este foro para plantear la anterior cuestión.

Profundizando en el tema, si es cierto que en las importaciones desde China, el componente logístico marítimo se ha disparado desde las navidades pasadas, triplicándose los precios de transporte. Casi se han equiparado los envíos marítimos con los aéreos: una auténtica locura.

Las causas para tal incremento son dos, básicamente: el petroleo y la mayor demanda de productos chinos, lo cual hace que se eleven los precios en el transporte.

Al final los márgenes eran tan reducidos que he tenido que buscar nuevos contextos de negocio, en concreto Turquía, olvidándome, de momento, de China. Yo me dedico, en este punto al textil, si alguien tiene interés, dentro del mismo sector, no me importa enviarle algún contacto (mucho más barato, menor distancia con respecto a España y de una calidad mayor que las manofacturas chinas)


Con respecto al dropshiping ha pasado algo curioso. De nuevo las manofacturas chinas han mantenido precios, pese a una mayor demanda en estos últimos meses, pero, de nuevo, el precio se incrementa de manera desaforada con los "shipping cost and tax".

Un ejemplo real que me acaba de suceder:

Quiero implementar un nuevo modelo de negocio en España. El producto está muy en boga ahora mismo en España y toda Europa.

Precio de adquisición fabricante chino: 115€
Precio adquisición frabricante chino +tasas y envio: 245€
Precio Venta Publico en España de dicho producto: 290-390.

Son datos reales. empíricos. Personalmente me parece un diferencial demasiado exiguo (o un incremento de costes demasiado alto más de un 100% con respecto al coste de venta-fabricación).

Hace poco el gobierno español grabó un impuesto a todos estos productos. Tengo la duda: tal incremento, además del transporte, puede ser por dicho gravamen impositivo?

¿En el resto de los países ocurre igual? Si alguien se dedica al dropshiping, me gustaría saber su opinión, así como su experiencia en estos últimos meses.

Un saludo y gracias.
 
Hay que agradecerselo a los socialistas.

Ahora mismo amazon está en algunas cosas más barato que aliexpress, yo ya ni miro aliexpress. El dropshipping cada vez funcionará menos salvo que seas influencer grande
 
Es un tema general en todo el mundo, ni mucho menos sólo en España, en especial materiales como el aluminio o el cobre, que van a suponer un buen petardazo en poco. También ha sucedido por el tema de que hay menos contenedores libres porque China tiene un stock brutal debido a que en pandemia no pudo vender (como es lógico). No queda otra que buscar proveedores que no suban precios en los shipments y que la diferencia entre precio compra y venta siga siendo más o menos rentable. El dropshipping sigue funcionando siempre que hagas todo bien.

El tema de Aliexpress se aplicó porque, como es lógico, no puede ser que Aliexpress no compita impositivamente con otros actores dentro del sector de España. Lo que se hace, precisamente, es intentar proteger esos actores que juegan con desventaja porque tenían que pagar más impuestos que otros. Desde el punto de vista de comprador, claro que nos molesta, pero se hace por iguala rla competencia (que es lo básico en un mercado).
 
Es un tema general en todo el mundo, ni mucho menos sólo en España, en especial materiales como el aluminio o el cobre, que van a suponer un buen petardazo en poco. También ha sucedido por el tema de que hay menos contenedores libres porque China tiene un stock brutal debido a que en pandemia no pudo vender (como es lógico). No queda otra que buscar proveedores que no suban precios en los shipments y que la diferencia entre precio compra y venta siga siendo más o menos rentable. El dropshipping sigue funcionando siempre que hagas todo bien.

El tema de Aliexpress se aplicó porque, como es lógico, no puede ser que Aliexpress no compita impositivamente con otros actores dentro del sector de España. Lo que se hace, precisamente, es intentar proteger esos actores que juegan con desventaja porque tenían que pagar más impuestos que otros. Desde el punto de vista de comprador, claro que nos molesta, pero se hace por iguala rla competencia (que es lo básico en un mercado).

Lo cierto, en relación a la primera parte de tu exposición, es que ha sido algo bestial. China no ha dejado de vender (durante la pandemia productos fitosanitarios y ahora todo lo demás), de hecho la China es la única economía que no se ha contraído ni en el antes, ni en el durante y mucho menos en el después.

Es cierto que las producciones se pararon de manera drástica (o esa es la impresión desde Europa), sin embargo se apunta a que los stockajes no han sido tan importantes como se piensa (ellos contaban con el conocimiento, las medidas y la realidad de los hechos meses antes que europa. Se cree que, durante los meses previos a la pandemia, se fabricaba sobre pedido, lo cual anula el argumento de los stocks chinos). Te cuento esto porque tengo relación con varios proveedores y, una cosa es lo que creemos o pensamos en Europa y otra la realidad de China.

En cuanto a materias primas, también sería matizable: China importa de Africa todo tipo de materias primas, sin importar el dictador o la satrapía de turno. Con Cuba y Venezuela y gran parte de América también tiene relaciones comerciales y, a modo de ejemplo, ya tiene relaciones con los Talibanes en Afganistan, donde se han descubierto importantes yacimientos de coltán por ejemplo.

Respecto a la segunda parte de tu exposición, difiero. No se trata de competir entre otros proveedores, se trata, creo de dinamizar y optimizar oportunidades de negocio. Importar sin cobrar tasas es posible y necesario para el pequeño y mediano comercio, de hecho hasta ahora así era y, de hecho, ese producto importado (que no pagaba tasas en aduana), se vendía con IVA y otros recargos (lo cual al final son ingresos para el estado).

Ahora y como siempre en España, se paga por un mismo producto, dos o tres veces: tasas de importación en aduana, ivas, recargos y demás otros impuestos (nacionales, locales y regionales) y además los costos fijos que supone los stocks y la no venta.

Lo siento, pero no me sirve tu argumentación. Al menos para los pequeños/medianos importadores donde el margen radica no solo en los bajos costes de producción, sino también en los bajos costes de envío (nulos, ya que desde China, se decía, no vale nada enviar productos o, al menos si valía, era sufragado por el gobierno chino, para dinamizar su tejido productivo) y además por una política estatal de los paises receptores permisiva (sin impuestos de entrada y aduanas), con el fin de no abocar a muchas PYMEs y emprendedores a un ahogo económico.

No veo la desventaja entre Aliexpress y el resto de los competidores en cuanto a políticas de precios, envíos, etc. Solo entiendo una política de ventas más agresiva, dinámica.

Si veo el ansia desmedido de terceros actores (empresas de logistica) por ampliar margenes de beneficio y, lo más doloroso, el gobierno socialista español que le da igual la situación de miles de PYMEs que dependen de China para su pervivencia.

En realidad y como colofón (soy pesimista), ni si quiera creo que la solución sea buscarse otros proveedores (China sigue produciendo barato), los incrementos radican en la logistica y en la presión del gobierno español. Turquía es un nuevo mercado interesante por su proximidad con España, yo hace meses he ido dejando el modelo Chino por el Turco.

Al decir que es un problema mundial, entiendo que ello deriva en incrementos logísticos y de transporte y... también por presión fiscal en paises como Colombia, Perú o Mexico?

En fin, espero no haberme explayado demasiado, no haberte aburrido.

Agradezco tu comentario.
 
Hay que agradecerselo a los socialistas.

Ahora mismo amazon está en algunas cosas más barato que aliexpress, yo ya ni miro aliexpress. El dropshipping cada vez funcionará menos salvo que seas influencer grande


Es doloroso que quien tiene que pensar en los pequeños modelos de negocio sean, precisamente, los que mayor presión fiscal ejercen sobre ellos.

No es un socialismo reformista que crea en valores sociales, creo más bien que el que tenemos es marxista-stalinista: los hijos son del estado, el trabajo es del estado, las empresas son del estado, las personas pertenecen al estado y el estado, obvio, pertenece al partido. Evidentemente la justicia en España se debe al estado (que es el partido) y la historia y la memoria, evidentemente del estado y dictada por el estado. Es el estado (que es el partido) quien dicta qué se puede y que es punible moral y socialmente en España (igual ocurrió en los años 30 con un tal Hitler creo leyes habilitantes, o leyes que parten del propio partido, no de los jueces e igualmente ocurrió hace unos años en Cuba y en Venezuela: el estado dicta las leyes, por ende... cualquiera que no piense como Maduro, como los Castro o como Castillo, en Perú, queda fuera de la ley y en Venezuela puedes caer desde la 9 planta del Helicoidal, en Cuba desapareces y en España te escupen, agreden y te llaman fascista)

En realidad, creo llevamos el mismo camino que los anteriores países citados.

Ocurre que el socialismo jamás ha creído en la libertad, a diferencia del liberalismo en el que el sujeto no depende del estado para crear o para emprender, el socialismo, ya desde 1917 propugna una igualdad, por debajo, pero no una libertad de las personas. Igualdad para casi todos menos para los dirigentes comunistas que viven en mansiones y rodeados de lujo, obvio.

Y es que, el comunismo y en España, existen súbditos, no ciudadanos.
 
Covid, retrasos por el cierre temporal de fábricas por la pandemia, escasez de materias primas, el canal de Suez un mes cerrado, subida del precio de la electricidad, y por ende, del carbón, del gas y del petróleo (gasolina), y un largo etc. Todo ha sido una cadena de causa y efecto.
 
Atrás
Arriba