
duque13
Zeta
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
¡Usuario popular!
Es curioso que en la Universidad nos enseñan que los negocios se dan porque no existe la información perfecta. Es decir, si todos los players del mercado tuviéramos toda la información, nadie ganaría. Por ejemplo, sabríamos cómo conseguir una mercancía X al mejor precio, igual que hace el vendedor que nos la vende a nosotros con una ganancia.
Y se supone que Internet venía a darnos toda es información que necesitamos. En los 90 nos la prometíamos con que íbamos a ahorrar costes con la idea de eliminar intermediarios en la cadena de valor. Precisamente a aquellos que menos valor aportan.
Pero no, seguimos careciendo de información. Al contrario, parece que ahora la tenemos a nuestro alcance, pero no la usamos. Pasa en todos los sectores, incluso en el meramente especulativo como la la bolsa o los criptos.
Los especuladores se siguen basando en la la falta de información por un lado (en este caso, su uso), y en la seguridad que dan al cliente para evitar el riesgo en una transacción. En eso se basa el mercado online, al igual que el físico: seguimos necesitando intermediarios que nos faciliten la vida y nos eliminen el factor riesgo.
¿Por qué no compramos lo que queremos directamente al fabricante? Porque queremos disminuir el trabajo y el riesgo. Somos vagos y cobardes, y aunque tengamos los conocimientos, seguimos dependiendo de terceros.
Era una reflexión económica que quería compartir con vosotros. Saludos.
Y se supone que Internet venía a darnos toda es información que necesitamos. En los 90 nos la prometíamos con que íbamos a ahorrar costes con la idea de eliminar intermediarios en la cadena de valor. Precisamente a aquellos que menos valor aportan.
Pero no, seguimos careciendo de información. Al contrario, parece que ahora la tenemos a nuestro alcance, pero no la usamos. Pasa en todos los sectores, incluso en el meramente especulativo como la la bolsa o los criptos.
Los especuladores se siguen basando en la la falta de información por un lado (en este caso, su uso), y en la seguridad que dan al cliente para evitar el riesgo en una transacción. En eso se basa el mercado online, al igual que el físico: seguimos necesitando intermediarios que nos faciliten la vida y nos eliminen el factor riesgo.
¿Por qué no compramos lo que queremos directamente al fabricante? Porque queremos disminuir el trabajo y el riesgo. Somos vagos y cobardes, y aunque tengamos los conocimientos, seguimos dependiendo de terceros.
Era una reflexión económica que quería compartir con vosotros. Saludos.