
TakoshiLiu
VIP
Delta
Influencer
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
Verificado por Binance
Suscripción a IA
Hola betas,
Estoy reflexionando acerca del funcionamiento de las criptomonedas y me gustaría compartir algunas ideas con vosotros.
Desde la antigüedad, el método tradicional es que una persona presta un servicio o bien y la otra recibe una contraprestación por ella. Antiguamente se usaba el mercadeo, pago en oro, arte, vacas... hasta la aparición de la moneda. El billete en sí es un símbolo que cuantifica un valor, el papel en sí obviamente no tiene ese valor. ¿Qué basico, no?
Me remonto a esto porque a lo que voy es que hay una creencia en el sistema financiero actual. La realidad es que los bancos tienen solo un 15% del total, es decir, que si fuéramos todos a sacar nuestros ahorros a la vez el sistema colapsaría. ¿Por qué no lo hace? Porque unos hacen depósitos, otros no lo mueven y otros buscan financiación y hay una gran cantidad de dinero circulando. Entonces lo que uno pide de préstamo para comprarse un coche, otro lo deja como ahorros y así vamos funcionando.
Llegamos a la criptomoneda.
1) Un ejemplo: Una persona va a comprar pan. En la antigüedad se cambiaría por una tinaja de leche, evolucionó y ahora se cambia por monedas. ¿Qué es lo que se quiere hacer ahora? Obligar a comprar el servicio con la criptomoneda. En este ejemplo absurdo el que vende pan sólo lo vende a través del "PanCoin", su criptomoneda, el comprador adquiere 1 PanCoin por 1$ por ejemplo con el que puede comprar una barra de pan. El comprador adquiere la barra al mismo precio. El vendedor vende su pan, recibe su dolar y vuelve de nuevo su criptomoneda a su poder.
2) Cada vez más gente usa el "PanCoin" y ya hay clientes que lo compran para la especulación. La criptomoneda se libera y el dueño de la criptomoneda tiene más dinero aunque hace el mismo servicio. La venta de criptomonedas con su actividad van separadas, serían 2 empresas diferentes.
3) ¿Qué sucede? El creador de "PanCoin" ha creado 8.000.000 de monedas, vende 4.000.000 de criptomonedas (el 50%) a 1$ y el otro 50% se lo queda. Por lo que tiene 4.000.000$ de la venta de su criptomoneda y 4.000.000 de monedas. Cuando esta moneda se va adquiriendo cada vez más su valor sube, y lo que antes valía 1$ ahora resulta que vale 4$. ¿Qué pasaría si en ese momento todos los que tienen esas 4.000.000 de monedas circulando reclamasen sus 4$? El dueño del "PanCoin" a pesar de haber ganado 4.000.000$ por la venta del 50% de criptomonedas a 1$, resulta que ahora debe 16.000.000$.
¿Cuáles son los escenarios?
1) La criptomoneda colapsa y es una estafa piramidal. Si no sales el último, durante el camino has podido ganar algo, bastante o llegar a ser rico. Si entraste al final, en la caída, palmas todo. Ej: El que entró en BTC cuando valía 1$ se ha hecho rico, el que entró cuando valía 100$ menos rico pero también bien, el que entró con 2.000$ ganó algo, ¿y el que entra ahora con 16.000$? Pues no lo sabemos ni se puede predecir, porque no sabemos donde está el tope, si son 16.000$, son 160.000$ o 1.600.000$.
2) Funciona como un banco y nunca colapsa. Las manos grandes (creadores y fondos de inversión) hacen mover el mercado a su antojo, crear fiabilidad y siempre hay dinero funcionando. Siempre hay gente comprando y vendiendo. Como en la vida real, en caso de canjear todo el dinero / todas las criptomonedas sería un fraude pero como todos "creemos" en el sistema, sigue funcionando. Las "ballenas" compran sus criptomonedas cuando baja en picado para dar fiabilidad y soporte y la venden cuando sube mucho. Aprovechan a arrastrar a miles de inversores en las tendencias alcistas a comprar y tendencias bajistas a vender y sacan beneficio de ello vendiendo cuando va a bajar y comprando cuando va a subir ya que mueven muchas criptomonedas y por eso les interesa que nunca colapse este sistema.
En definitiva, no quiero asustaros con este post y simplemente dar mi perspectiva acerca de este tipo de inversiones, de hecho, las criptomonedas podrían coexistir siempre ya que actuan como un banco online y los bancos están muy interesados en ellas y parece normal que se hagan con alguna para mover dinero. Creo que este año es el de las ICOs y criptomonedas pequeñas. Pienso que no debería haber problema para seguir invirtiendo sin problemas, ahora bien, sed conscientes que el escenario 1 también es posible. Si alguna moneda de las grandes (top 20) colapsa tendría una gran repercusión en el resto.
Quizás es muy básico para algunos y puede que haya cosas matizables, simplemente espero haberos hecho pensar 🙂
Un saludo betas,
Estoy reflexionando acerca del funcionamiento de las criptomonedas y me gustaría compartir algunas ideas con vosotros.
Desde la antigüedad, el método tradicional es que una persona presta un servicio o bien y la otra recibe una contraprestación por ella. Antiguamente se usaba el mercadeo, pago en oro, arte, vacas... hasta la aparición de la moneda. El billete en sí es un símbolo que cuantifica un valor, el papel en sí obviamente no tiene ese valor. ¿Qué basico, no?
Me remonto a esto porque a lo que voy es que hay una creencia en el sistema financiero actual. La realidad es que los bancos tienen solo un 15% del total, es decir, que si fuéramos todos a sacar nuestros ahorros a la vez el sistema colapsaría. ¿Por qué no lo hace? Porque unos hacen depósitos, otros no lo mueven y otros buscan financiación y hay una gran cantidad de dinero circulando. Entonces lo que uno pide de préstamo para comprarse un coche, otro lo deja como ahorros y así vamos funcionando.
Llegamos a la criptomoneda.
1) Un ejemplo: Una persona va a comprar pan. En la antigüedad se cambiaría por una tinaja de leche, evolucionó y ahora se cambia por monedas. ¿Qué es lo que se quiere hacer ahora? Obligar a comprar el servicio con la criptomoneda. En este ejemplo absurdo el que vende pan sólo lo vende a través del "PanCoin", su criptomoneda, el comprador adquiere 1 PanCoin por 1$ por ejemplo con el que puede comprar una barra de pan. El comprador adquiere la barra al mismo precio. El vendedor vende su pan, recibe su dolar y vuelve de nuevo su criptomoneda a su poder.
2) Cada vez más gente usa el "PanCoin" y ya hay clientes que lo compran para la especulación. La criptomoneda se libera y el dueño de la criptomoneda tiene más dinero aunque hace el mismo servicio. La venta de criptomonedas con su actividad van separadas, serían 2 empresas diferentes.
3) ¿Qué sucede? El creador de "PanCoin" ha creado 8.000.000 de monedas, vende 4.000.000 de criptomonedas (el 50%) a 1$ y el otro 50% se lo queda. Por lo que tiene 4.000.000$ de la venta de su criptomoneda y 4.000.000 de monedas. Cuando esta moneda se va adquiriendo cada vez más su valor sube, y lo que antes valía 1$ ahora resulta que vale 4$. ¿Qué pasaría si en ese momento todos los que tienen esas 4.000.000 de monedas circulando reclamasen sus 4$? El dueño del "PanCoin" a pesar de haber ganado 4.000.000$ por la venta del 50% de criptomonedas a 1$, resulta que ahora debe 16.000.000$.
¿Cuáles son los escenarios?
1) La criptomoneda colapsa y es una estafa piramidal. Si no sales el último, durante el camino has podido ganar algo, bastante o llegar a ser rico. Si entraste al final, en la caída, palmas todo. Ej: El que entró en BTC cuando valía 1$ se ha hecho rico, el que entró cuando valía 100$ menos rico pero también bien, el que entró con 2.000$ ganó algo, ¿y el que entra ahora con 16.000$? Pues no lo sabemos ni se puede predecir, porque no sabemos donde está el tope, si son 16.000$, son 160.000$ o 1.600.000$.
2) Funciona como un banco y nunca colapsa. Las manos grandes (creadores y fondos de inversión) hacen mover el mercado a su antojo, crear fiabilidad y siempre hay dinero funcionando. Siempre hay gente comprando y vendiendo. Como en la vida real, en caso de canjear todo el dinero / todas las criptomonedas sería un fraude pero como todos "creemos" en el sistema, sigue funcionando. Las "ballenas" compran sus criptomonedas cuando baja en picado para dar fiabilidad y soporte y la venden cuando sube mucho. Aprovechan a arrastrar a miles de inversores en las tendencias alcistas a comprar y tendencias bajistas a vender y sacan beneficio de ello vendiendo cuando va a bajar y comprando cuando va a subir ya que mueven muchas criptomonedas y por eso les interesa que nunca colapse este sistema.
En definitiva, no quiero asustaros con este post y simplemente dar mi perspectiva acerca de este tipo de inversiones, de hecho, las criptomonedas podrían coexistir siempre ya que actuan como un banco online y los bancos están muy interesados en ellas y parece normal que se hagan con alguna para mover dinero. Creo que este año es el de las ICOs y criptomonedas pequeñas. Pienso que no debería haber problema para seguir invirtiendo sin problemas, ahora bien, sed conscientes que el escenario 1 también es posible. Si alguna moneda de las grandes (top 20) colapsa tendría una gran repercusión en el resto.
Quizás es muy básico para algunos y puede que haya cosas matizables, simplemente espero haberos hecho pensar 🙂
Un saludo betas,