Latinoamérica: ¿pobreza / trabajo / ambición / emprendimiento?

  • Autor Autor xplorando
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
X

xplorando

Gamma
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
  • ¿Cuánto tiempo tarda un latinoamericano en sacar el tema del dinero en las conversaciones?
  • ¿Qué opinas de este tema respecto a tu país?
  • ¿Por qué en LA se habla constantemente de dinero? ¿Es así en tu área? ¿En tu grupo social?
Contexto: me surge la curiosidad luego de conversar con gente de diferentes países, tanto en persona como online, foros, etc. Hay foros con población no-latinoamericana (incluso con tinte de emprendimiento) donde los temas no giran alrededor de dinero, y mucho menos alrededor de "get rich quick".

Recuerdos: como estudiante joven varón (hombre), heterosexual, etc., un tema común eran las chicas, me parece natural por la edad. De pronto acercándonos a la graduación competía el tema de universidad y trabajo; sin embargo, pronto noté que muchos compañeros y compañeras no paraban de hablar de dinero. Ya adultos este tema se volvió más y más recurrente en forma de quejas "no alcanza", a veces con un disfrazado desprecio por su actual posición social, los tenis que usas, la ropa, las marcas, etc. Luego las frecuentes conversaciones sobre auto, celular, computadora, etc.

Allá por el inicio del 2000, por trabajo recibimos a un pequeño grupo de extranjeros en Guatemala, estaban sorprendidos, decían que según las noticias Guatemala era un país pobre, tercermundista, con muchísima gente "sufriendo", entonces no comprendían por qué en las calles habían tantos autos modernos, de modelos recientes, incluso del año, autos lujosos en abundancia (y eso era el año 2000, ahora es más evidente, tampoco fue la última vez que escuché esto de voz de extranjeros).

Estoy convencido que en el contexto de este tema de discusión, es una realidad más allá de "pobreza y riqueza dividida desproporcionadamente": más lo percibo como que muchos latinoamericanos tienen una obsesión con el dinero, con hacerse ricos, o con diferenciarse de los de su grupo (tener más que los demás), incluso si solo es para desperdiciar.​

A ver, lo intentaré explicar de otra forma: participo a veces en un foro de múltiples nacionalidades desde el 2009, los temas son totalmente diversos (no es mi único ejemplo en este contexto), en fin. Sin embargo ahí no se habla tanto de dinero como en foros con latinoamericanos, y eso que hay gringos que han pasado estados de homeless, o europeos en paro, gente viviendo en trailers, etc. En este foro explicaba que hace años cuando los amigos y amigas comenzaron a casarse, se me volvió casi insoportable conversar con ellos/as, pues del saludo no pasaban ni 3 a 5 minutos para comentar "¿oye qué caro está todo verdad?" y de pronto ya estaban hablando de dinero, soñando con tener dinero, soñando con tener cosas caras. Y sus conversaciones deseando dinero no están ni a la mitad de la altura de lo que trabajan para generar dinero, es decir: me parecen haraganes.

Tengo ya varios años de casado, con mi esposa no somos millonarios, somos bendecidos y no viajamos a Europa cada año. Nos resulta insoportable encontrarnos a amigos/as casados, saludarnos, y 3, 2, 1... de pronto están hablando de dinero, quejándose, soñando, o todo gira alrededor de desear la última super smart TV de absurdo tamaño, la última computador GAMER, o la última camioneta SUV.
  • ¿Creen que sea por pobreza? "soy pobre, vivo mal, sufro, entonces quiero cambiar mi vida"
  • ¿Será por trabajo? "trabajo durísimo y quiero ganar más porque soy productivo/, soy el arma secreta de mi empresa!!! y merezco un aumento proporcional a lo fantástico que aporto a la empresa con mi trabajo"
  • ¿Es ambición? ¿fría, vacía... sin sentido? "quiero quiero quiero quiero..." y debo tener más que los demás, compro cosas caras para sobresalir
  • ¿Será emprendimiento? acá me adelanto de una vez a que no... pues a la gente que habla incesantemente de dinero no la veo trabajando.
¿Qué opinan?
Me