Pabloduran
Zeta
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
Verificado por Binance
¡Usuario popular!
¿Qué es Polkadot?
Para los que no saben que es Polkadot, este se trata de un protocolo que permite transferir datos entre blockchains, puede verse como una capa 0 que permite conectar distintas blockchain e "intercambiar información" y operar entre sí.
Este marco multicadena resuelve uno de los tres problemas principales de la tecnología Blockchain: La interoperabilidad. Como sabemos, no es posible enviar bitcoins y recibir ether, al menos no de forma descentralizada; pues gracias a Polkadot, esa interoperabilidad será posible entre las cadenas de bloques que participen en dicha red. Esto es gracias a cadenas paralelizables denominadas parachains.
¿Qué es una Parachain?
La forma en que dichas blockchains se conectan entre sí es a través de las denominadas "parachain", otro tipo de blockchains que a su vez se conectan a la red principal denominada relaychains. De esta manera las blockchains pueden "comunicarse entre sí" y operar.
Esa es una forma simplista de explicarlo, obviamente, para una explicación más completa leer el whithepaper.
Hasta el momento Polkadot albergará solo 100 parachains, lo cual significa que habrán 100 blockchains interconectadas las cuales conformarán la red de polkadot.
Este proyecto también se caracteriza por su escalabilidad y rendimiento en transacciones, además de no necesitar de bifurcaciones para actualizarse.
El token DOT
El token DOT es la moneda de este proyecto y tiene tres usos:
1) El primero es gobernabilidad, lo cual significa que para votar para cambios y toma de decisiones dentro de dicha red, se usa el token dot.
2) Este token también es usado para premiar los nodos validadores.
3) El uso más importante de este token es como ficha necesaria para que los proyectos accedan a las parachains: Esto se hace mediante subastas, los proyectos que reunan más dots podrán formar parte del ecosistema de polkadot por un periodo de dos años.
¿Cómo funcionan las subastas de parachains?
El proyecto que desee acceder a una parachain deberá reunir la mayor cantidad de DOTs en las subastas, lo interesante es que dicho DOT usado en las subastas, no se concede a ningún ente, sino que se bloquea por dos años.
Tu podrías participar en las subastas de parachains apostando tus DOTs a los proyectos que te parezcan prometedores, dichos proyectos al ganar la subasta premiarán tu participación con sus propios tokens, mientras esos DOTs se bloquearán por dos años y al cumplirse dicho periodo se devolverán automáticamente a tu billetera.
Vale aclarar que la dinámica de las subastas se componen de rondas de donde se subastan 5 puestos para dicha red. Lo cual quiere decir que existirán 20 rondas de subastas.
Así que conforme avanzan las subastas, más tokens se irán bloqueando y menos quedarán en circulación.
¿Por qué creo que DOT hará un x10?
Apenas ha terminado la primera ronda de 5 subastas de parachains y ya se han bloqueado más de 100 millones de DOTs ¡Casi el 10% de los DOTs bloqueados en la primera ronda de subastas!
Por cierto, olvidé contar que polkadot cuenta con otra red de prueba llamada Kusama, la cual funciona de manera similar a polkadot, prácticamente es una copia, solo que es allí donde primero se implementan cambios y se realizan pruebas. Es una red de prueba.
Pues resulta que Polkadot ha tenido un comportamiento similar a Kusama solo que a una escala 10 veces más pequeña. Si revisamos la primera subasta de kusama, es de igual forma bloqueó aprox. el 10% de sus tokens en su primera ronda de subastas.
Si polkadot sigue el mismo patrón de Kusama, que hasta ahora ha sido similar, en la tercera ronda de subastas podrá bloquear hasta el 30% de los DOTs.
Recordemos que existen 20 rondas de subastas.
¿Cuántos DOTs se lograrán bloquear en las 20 rondas de subastas?
Afirmar una cifra sería especular en demasía, pero hay que tener en cuenta que kusama bloqueó el 30% de sus tokens en solo 15 subastas de 100.
Más allá de eso, vale destacar que el verdadero valor de Polkadot está en su tecnología y todo lo que se puede hacer con la llamada capa 0:
La interoperabilidad de esta red permitirá, solo por mencionar una utilidad, la creación de una nueva generación de exchanges descentralizados donde se puedan intercambiar todo tipo de criptomonedas, incluso Bitcoin y ethereum, de forma totalmente descentralizada.
En cuánto más proyectos se unan, más valioso se irá haciendo dicho ecosistema interconectado.
Algunos proyectos interesantes dentro de Polkadot y kusama:
-Subsocial: Cualquiera podrá crear su propia red social.
-Phala: computación en la nube descentralizada.
-Bit country: Cualquiera podrá crear su propio metaverso.
-Nodle: Internet de las cosas usando teléfonos inteligentes y Bluetooth.
-Coinversation: cualquier activo fuera del ecosistema crypto (oro, Petróleo, acciones, etc) podrá ser representado mediante un token sintético.
-Entre muchos otros que al poder interconectarse entre sí irán haciendo de polkadot un ecosistema muy atractivo y valioso.
Por último, recuerden que este no es un consejo de inversión y que cada quién es responsable de en donde mete sus dólares.
¡Saludos!