Sin tener que comer venezuela.

  • Autor Autor ChamoFrancisco
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Existirá algún país que ayude a emigrar a personas de bajos recursos como para salir de un país en caos, recibirlos y ofrecerles trabajo????
Siempre me he preguntado eso, y aunque he investigado, no doy con nada de eso!!!
 
Ayer conseguí comida a este precio:
Harina de maiz: 1.800 bsf
Margarina: 1.500 bsf
Pasta: 2.000 bsf
Arroz: 1.500 bsf

margarina a 1500? y la pasta de cuánto, 1K? si lo conseguiste en caracas mándame un MP con la dirección del lugar porque en mi casa hay hambre y no conseguimos nadín :distant:
 
Es que yo no estoy diciendo que las cosas anden bien, me límite a decir lo que quiso decir el usuario y expresar mi punto de vista que explica claramente que las cosas están mal.

Claro, por eso aclaré que la situación es más grave de lo que parece o de lo que dicen los medios (por eso no se debe minimizar lo que ocurre). Si por cualquier motivo una persona se priva de alimentos esto repercutirá en algún momento en su salud. Con esto hay riego de vida.

El comunismo ya fracasó como hace 30 años. Ni China ni Rusia son socialistas, hasta Cuba tiene giros al capitalismo. Ahora solo queda Venezuela con ese desgobierno.

Si se quiere mirar algún tipo de modelo con características solidarías, se podría observar los países escandinavos. El Estado de bienestar para que funcione se tiene que vivir en democracia y en capitalismo. Sobre todo con transparencia, honestidad e inteligencia.

Por otra parte creo que Venezuela debe ser el único país petrolero es que ocurren estas cosas. Deberían estar forrados en dinero.

Argentina caminaba a esa misma clase de modelo que no incentivaba la producción, con desorden fiscal, hiperinflación y con la corrupción más grande de la historia.
 

Sí, tienes razón, es algo súper grave que antenta contra la vida de una muy buena parte de la población.
 
Cruda realidad en venezuela🙁
 


¿No tenéis posibilidad de cultivar? Yo vivo en España, en una zona rural, y aquí es común que la gente tenga huertos. Los tienen sobre todo las personas mayores para entretenerse, porque aquí al final te gastas el mismo dinero que si comprases los productos en la tienda.

Mi padre ha sembrado judías, pepinos, tomates, patatas, pimiento, calabazas, y ya estamos comiendo alguno de los productos del huerto. Aquí se hace por entretenimiento, pero allí os podría venir muy bien.


Ayer conseguí comida a este precio:
Harina de maiz: 1.800 bsf
Margarina: 1.500 bsf
Pasta: 2.000 bsf
Arroz: 1.500 bsf

Te dejo una comparativa con los precios que se pueden obtener en España. Voy a poner los de una cadena de supermecados baratos, DIA, exceptuando la harina de maíz que aquí apenas se consume.

Margarina: 500 gramos por 0,85€ (Las hay más caras si las quieres de marca por 2,19€ los 500g de Flora, por poner un ejemplo)

Pasta: 0,75€ 500g de la marca DIA.

Arroz: 0,67€ 1 kg de arroz marca DIA
 
Todos hemos pasado nuestras semanas de apuro, la patria afecta hahaha
 

Compañero, muchas veces cuando un país es pobre es porque también es pobre de mente (es un tema generacional, de costumbre etc.). Y además ante aflicciones etc. ni gana de cultivar deben tener. Y por lo que leí de venezolanos, hay casos en que roban lo que uno planta.

Yo me pregunto lo mismo que tu. Soy Argentino descendiente de españoles (de hace muchos años o de varias generaciones digamos). Si bien no vivo en una zona rural, en mi casa hay un lote de unos 10 x 25 vacío. Acá sí existe esa costumbre de la huerta. Además, en este suelo bendito de Argentina, en ese poco espacio nos cansamos de cultivar y cosechar (por hobby afortunadamente), zapallos, tomates, lechuga, pepinos y un largo etc. (acá las plantas crecen solas como el pasto). Ahora en ese poco terreno abundan los cítricos, se caen. Cuando otros argentinos se quejan de los precios, yo veo en el fondo de mi casa como se pudren en el piso. A veces es un tema de espacio, acá como bien sabrás, la mayoría vivimos en Buenos Aires, muchos en edificios y no tienen lugar.

En Venezuela no existe el mismo clima y tierra que Argentina, tampoco creo que sea la cultura igual. De todas formas creo que algo de cultivo deben tener.

En Argentina, en los peores tiempos decían que había gente que comía tierra (no se si sería tan así, pero había familias con hambre, eso seguro). Se me ocurre que estaban tan mal espiritualmente y tan maltratados que no se daban cuenta que esa tierra que comían podía ser cultivable.

En fin, son situaciones complejas.

A los venezolanos les diría que traten de cultivar aunque sea en masetas. Planten aunque sea para condimentos o lo que se pueda.

[MENTION=5889]wp542[/MENTION] Más allá de que sea por hobby, necesidad o que sea más barato comprar las verduras en tiendas que producirlas, la realidad es que es mucho más sano comer lo que uno cultiva que lo que te venden. Por eso dile a los tuyos que continúen con esa costumbre, es una muy buena costumbre.

Creo, entre otras cosas, que en Venezuela hace falta que se incite a la producción.
 

Pues tengo amigos que tienen cultivos en masetas y yo mismo he pensado en cultivar, sólo que claro, está algo dificil porque para empezar tendría que aprender y segundo vivo en apartamento y ya sabes, problemas de espacio porque ya de por sí tenemos macetas para otro tipo de plantas y aparte tengo perros que podrìan sabotear todo, pero creo que lo haré.

p.d: quiza muchos no cultivan porque esa idea de cutlivar la dio Chavez, el causante de la crisis.
 

Sí, no es la solución pero es algo, todo suma. En un caso así, me parece mejor evitar que los animales se reproduzcan (mantener solo los que tienes) (salvo que sean comibles :biggrin: ejemplo conejos). Y las otras plantas ni tenerlas, solo tener la que se puedan consumir o sacar provecho (ejemplo, medicinales)
En Internet hay muchos artículos para aprender a cultivar en masetas. Todo depende del clima de tu país.

Sí Chávez dijo eso estuvo en lo correcto. Creo que Chávez era un tipo muy inteligente. El problema es que en un punto la extrema izquierda y la derecha se cierran tanto en un circulo que terminan siendo lo mismo. El tema es de libertad de las personas, transparencia y valores democráticos.
 

Si claro, esa es la opción que muchos estamos teniendo. Por lo menos en mi casa, estamos sembrando ya algunas cosas. Y en casa de mi abuela, estamos criando Pollos en un jardín grande que hay. Es la solución que al menos, nos alivia por el momento. :encouragement:
 

Sí, Chavez dijo e hizo muchas cosas buenas en su momento, era muy inteligente, el problema con él fue su corrupción(estando rodeado de tantos corruptos pues dudo que él no lo fuera), a veces vale màs un buen corazón que una mente inteligente(aunque lo ideal es tener ambas) y bueno, por él es que el pueblo votó por Maduro, fue un juego sucio lo hicieron, abusar del hecho de que era su último deseo, para mover la voluntad del corazón del pueblo a votar por ese hombre.

Y mi comentario anterior fue porque creeme que muchos opositores extremos odian tanto a Chavez y cualquier cosa que provenga de él, que capaz màs de uno no cultiva porque sabe que esa fue su idea.
 

Leyendo lo que dices y todo lo que puedo leer. Creo que una salida sería que se conforme un partido nacional que sea integrado por lo mejor (solo honestos) del chavismo y de la oposición. Quizás con figuras reconocidas (transparentes del espectáculo y deporte). Unidad nacional con buena intención, un cambio de buena fe, con veedores internacionales que garanticen la transparencia.

Pero todo esto tiene que surgir sometiéndolo al voto popular.
 
Hola !!! Necesito ayuda con urgencia, tengo dinero por cobrar para paypal pero no puedo por tenerlo sin activar, mi pregunta es alguien podría hacerme el favor de activarlo y le pagaré lo que cueste al cobrar lo generado por mis redes ? :c es que mi unica entrada es mediante estas redes y no he podido solucionar en mucho tiempo u.u de verdad, disculpen las molestias pero si alguién puede hacerlo le agradecería un mundo ya que con eso como jajajajaja
 
Para sembrar en la casa o no, son varios factores los que pueden afectar la disposición de hacerlo.

1.- Estábamos acostumbrados a seleccionar el mercado que tuviera las hortalizas y verduras más frescas y/o más baratas, y escoger la que quisiéramos, no esperar 1, 2, o 3 meses para ver como viene la cosecha.
2.- Dedicarle 10 o 20 horas semanales al huerto no está al alcance de todos, en la panadería perdí hace 2 días 3 horas para comprar pan (malo y caro; de paso los dependientes se creen, y son ese momento, los dueños del poder, nada peor que un mediocre con poder).
3.- llegar a la casa y no encontrar luz ni agua para atender la siembra, o bañarse después de, le enfría el guarapo a más de uno; mucho menos algún insecticida o algo que haga las funciones de fertilizante.
4.- Sobre el robo de productos, se han dado casos de personas asesinadas por llevarse unos mangos (url -copiar en el buscador- Asesinados dos jóvenes por agarrar unos mangos) o el caso de unos vecinos molestos por que se metían en su caso a sacar limones, lo malo era que los rateros no dejaban ni uno, y si podían se llevaban la ropa, una bicicleta, o lo que encontraran en el patio.
5.-En este cordón de miseria, donde se puede sembrar algo?


6.- En Venezuela existe un Ministerio de Agricultura Urbana; más burocracia, más corrupción, son más los millones gastados en promoción, primeras piedras o acondicionamiento de terrenos que lo que han producido.

Además, por qué estamos hablando de esto como necesidad, si la canciller declaró en la OEA, que Venezuela produce o tiene, o ha importado productos para alimentar 3 países?? quién juega al engaño??
 
Última edición:

Yo me refería más al mundo rural. En la ciudad es muy complicado cultivar, a no ser que tengas un patio o una terraza grande.
Si no tenéis acceso a fertilizantes e insecticidas la cosa se complica mucho.
 
Yo me refería más al mundo rural. En la ciudad es muy complicado cultivar, a no ser que tengas un patio o una terraza grande.
Si no tenéis acceso a fertilizantes e insecticidas la cosa se complica mucho.

Quizás porque tú eres de una zona rural y por tu lugar producen realmente en cantidad. Pero de todas formas no creo que sea tan necesario recurrir a fertilizantes e insecticidas. Creo que, obviamente en menor escala, se puede producir de forma orgánica. En otro thread se habló el tema de cultivo hidropónico, puede ser otra alternativa viable.

Esto de cultivar no soluciona los problemas pero ayuda.

Más o menos en que región o zona de España estás si se puede saber?
 
El problema es que así no se vive y el que desee un futuro exitoso tendrá que ser hampa hasta que lo maten para poder comprarse una casita o un carro.

Trabajar para comer:fatigue:
 
Buenas días, tardes o noches, soy Venezolano y actualmente resido en ahí, me acerco a este foro para dar mi opinión acerca de este tema que a tantos nos preocupa, la verdad es que si, la situación aquí en Venezuela esta muy grave en cada uno de los ámbitos sociales, las escasez nos esta matando y es que para lo que no estén informados la escasez en Venezuela no es solo de alimentos si no también de medicinas, repuestos para autos, artículos de primera necesidad y de higiene personal, etc, y el sueldo mínimo no da para nada abasto para los gatos que conseguir y comprar estos productos implica, uno sale a un super mercado y no se consigue nada que comer y lo que hay se encuentra a precios groseramente costosos impagables para una persona que tenga que mantener a una familia, esto es a lo que este gobierno con una pésima administración nos ha llevado... espero que aun haya una luz al final del camino para Venezuela, mientras tanto sigo en mi país trabajando y sobreviviendo como se pueda, gracias por su atención. :encouragement:
 

Soy un lector de fuera, por lo que mi opinión puede ser considerada por los lectores como "neutral" o "inicua". Sin embargo, esta es mi interpretación de la situación en Venezuela:

La historia de América surge con la llegada de Colón y sus bienllamados "colonizadores" quienes, no es un secreto, despojaron las tierras de los indígenas desde México hasta Tierra del Fuego (no hablaré de Norteamérica). Junto a los españoles, se unieron en saqueo pueblos diversos: holandeses, franceses, portugueses, ingleses, entre otros. Durante un tiempo aproximado de 300 años, el saqueo fue permanente.

Ocurrió, no obstante, que mestizos y mulatos (unidos a algunos colonos) lucharon por independizarse del yugo español (y francés, portugués y holandés), de allí que desde finales del año 1800 se iniciaran las declaraciones de independencia de los pueblos americanos. ¿Qué tiene que ver esto con Venezuela, Colombia o Bolivia, por ejemplo?

En Venezuela, el gobierno que durante 200 años (desde la declaración de independencia) ha ostentado el poder, sintió un fuerte golpe al ser vencido democráticamente por quienes eligieron a Hugo Chávez. Éste, como presidente electo, siguiendo los ideales de un coterráneo suyo llamado Simón Bolívar, inició una liberación económica de su pueblo, quienes estaban oprimidos por empresas multinacionales petroleras, agrarias, energéticas, todas ellas extranjeras (españolas, inglesas, norteamericanas, entre otras), las cuales explotaban la tierra mientras el pueblo seguía en carencia. La corrupción en los gobiernos anteriores a Chávez fue la que se quejó cuando éste metió en cintura a las multinacionales (las que venden todo tipo de productos que el pueblo consume). En retaliación, las empresas suspendieron la distribución de sus productos a todas las localidades e inició la escasez por doquier. Como respuesta, el gobierno democrático inició una serie de subvenciones en diferentes programas sociales (para el agro, la educación, la salud, etc), con lo que palió momentáneamente la retaliación inicial de las multinacionales. En las diversas poblaciones se establecieron centros de abastecimientos (tiendas o supermercados) surtidos y administrados por el Estado, por lo que ahora la lucha tendría un matiz político: la distribución equitativa frente a la retención y acumulación significativas para la propiedad privada.

Desde entonces vemos imágenes como estas, en las que se muestran vacíos a los establecimientos estatales:


mientras que los establecimientos propios de la la empresa privada tiene llenos sus anaqueles:


A esta altura, quizá el lector se pregunte qué tiene que ver con Colombia o Bolivia. Pues bien, en Bolivia, un candidato presidencial considera que los postulados de Simón Bolívar, retomamos por Hugo Chavez en su gobierno, pueden hacer que los pueblos latinoamericanos bajo opresión de las multinacionales retomen su camino hacia el progreso, el cual se mide en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Para Evo Morales, quien ha aplicado las premisas de Chavez, la oposición política ha respondido de manera diferente a la venezolana debido a que en los Andes no existen recursos naturales tan apetecidos como en Venezuela: a las multinacionales les interesa más el petróleo y la minería ilegal que la agricultura y la ganadería, trabajos propios del hombre rural boliviano.

En Colombia, sin embargo, país limítrofe de dos costas, el modelo de gobierno que ha permanecido vigente por más de 200 años considera que un cambio como el boliviano es perjudicial. Afirma que el modelo de gobierno iniciado por Chavez solo traería desabastecimiento en Colombia. Quienes afirman lo contrario, reconocen las ventajas del modelo chavista y la necesidad de acabar con el monopolio de los dirigentes actuales, quienes se roban el dinero de la salud o el de la alimentación de los niños.

No soy un defensor de ningún modelo de gobierno. Considero que las cosas hay que verlas en su justa proporción.
 
Última edición: