D
DDEvenezuela
Curioso
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Ayer conseguí comida a este precio:
Harina de maiz: 1.800 bsf
Margarina: 1.500 bsf
Pasta: 2.000 bsf
Arroz: 1.500 bsf
Es que yo no estoy diciendo que las cosas anden bien, me límite a decir lo que quiso decir el usuario y expresar mi punto de vista que explica claramente que las cosas están mal.
Claro, por eso aclaré que la situación es más grave de lo que parece o de lo que dicen los medios (por eso no se debe minimizar lo que ocurre). Si por cualquier motivo una persona se priva de alimentos esto repercutirá en algún momento en su salud. Con esto hay riego de vida.
El comunismo ya fracasó como hace 30 años. Ni China ni Rusia son socialistas, hasta Cuba tiene giros al capitalismo. Ahora solo queda Venezuela con ese desgobierno.
Si se quiere mirar algún tipo de modelo con características solidarías, se podría observar los países escandinavos. El Estado de bienestar para que funcione se tiene que vivir en democracia y en capitalismo. Sobre todo con transparencia, honestidad e inteligencia.
Por otra parte creo que Venezuela debe ser el único país petrolero es que ocurren estas cosas. Deberían estar forrados en dinero.
Argentina caminaba a esa misma clase de modelo que no incentivaba la producción, con desorden fiscal, hiperinflación y con la corrupción más grande de la historia.
Comentaré porque, como muchos venezolanos, estamos pasando por este infierno que vivimos llamado Socialismo.
Soy de uno de los Estados de la región Andina... (Para los que no son de Venezuela) Táchira es el estado en el que me he criado, el cual es frontera con Colombia. Ciertamente hoy en día la situación es realmente difícil para cada familia venezolana.
Yo vivo con mi madre y un tío el cual sufre de insuficiencia renal y por lo tanto debe estar sometido a diálisis de por vida. Total somos 3 bocas en la casa, pero aparte tenemos mascotas y también debemos velar por mi abuela.
La cosa (para los que no viven aquí) es algo así: Según tu terminal de ID o Cédula de Identidad, te corresponde un día para comprar lo que puedas o simplemente lo que saquen los supermercados. La cosa es que ya para estos días es muy poco lo que sacan (para no decir que nada).
Las 3 comidas que toda persona debe tener por derecho propio ya no existen en Venezuela. Hay familias que comen dos veces al día, otras que comen 1. Y aunque no se crea, hay personas que no tienen que comer.
En mi caso, comemos 1 o 2 veces al día, y a una hora tarde, con el fin de que no "nos de" hambre más tarde. A veces, dejo de comer para que mi madre cene. Pues ella, sufre de la tensión y debe alimentarse.
Cuando sales a comprar o a buscar los productos de la cesta básica (arroz, pasta, aceite, mayonesa, mantequilla, azúcar, café, salsa de tomate, harina pan, harina de trigo, crema dental, shampoo, jabón, jabón de lavar platos) No es solo ir a comprar y ya. Es tener que hacer una cola que parece interminable y que son de aproximadamente 4-5 y hasta 6 horas, corriendo con la mala suerte de que el producto se acabe y no puedas adquirirlo.
La nevera de muchos venezolanos (como la mía) se resume a Agua y Luz. Una que otra verdura triste y potes vacíos. Es triste ver en las colas a mujeres con niños, ancianitos,, embarazadas y personas con discapacidad aguantando hambre, sed, sol... todo por comida.
El socialismo literalmente nos está matando de hambre. Y eso es uno de los cientos de puntos que podría tocar. Falta la escasez de medicamentos, expropiaciones, violación de derechos humanos, injusticia, delincuencia, inflación.
¡Ah, por cierto! Tienes una opción de adquirir los productos básicos sin necesidad de hacer cola, pero te costara entre 200 y 500% más caro. Por ejemplo: Un kilo de arroz (algo muy básico) aquí cuesta aproximadamente 700bsf en precio regulado. Pero si lo adquieres a la persona que los revende, que aquí se le conoce como "Bachaqueros" te costará entre 2000 y 2500Bsf.
Un litro de aceite que ronda los 500Bsf, puedes adquirirlo a 2500Bsf también, y un kilo de azúcar que aún esta marcado con precio regulado de 80Bsf, lo puedes adquirir a 2800Bsf.
Eso sin contar los productos de aseo personal, carnes, pollos y charcutería, así como servicios básicos, Internet, televisión por cable y transporte.
El sueldo mínimo del venezolano ronda los 30-32mil bsf contando el bono alimenticio que son 15 mil bsf (creo). Si adquieres los productos básicos a los bachaqueros, podrás darte cuenta que el dinero no te va a rendir en lo absoluto sino para unos cuantos. ¿Dónde queda los demás?
Así están las cosas en Venezuela, es bueno saber que existen estos temas para que la gente del exterior se de cuenta de como sobrevivimos aquí, porque no vivimos ni tenemos una buena calidad de vida.
Aquí ni siquiera la vida de una persona vale. Pero, así es que se gobierna, gritan los oficialistas. :ambivalence:
Un Saludo para todos.
(Disculpen lo largo del comentario)
Ayer conseguí comida a este precio:
Harina de maiz: 1.800 bsf
Margarina: 1.500 bsf
Pasta: 2.000 bsf
Arroz: 1.500 bsf
¿No tenéis posibilidad de cultivar? Yo vivo en España, en una zona rural, y aquí es común que la gente tenga huertos. Los tienen sobre todo las personas mayores para entretenerse, porque aquí al final te gastas el mismo dinero que si comprases los productos en la tienda.
Mi padre ha sembrado judías, pepinos, tomates, patatas, pimiento, calabazas, y ya estamos comiendo alguno de los productos del huerto. Aquí se hace por entretenimiento, pero allí os podría venir muy bien.
Compañero, muchas veces cuando un país es pobre es porque también es pobre de mente (es un tema generacional, de costumbre etc.). Y además ante aflicciones etc. ni gana de cultivar deben tener. Y por lo que leí de venezolanos, hay casos en que roban lo que uno planta.
Yo me pregunto lo mismo que tu. Soy Argentino descendiente de españoles (de hace muchos años o de varias generaciones digamos). Si bien no vivo en una zona rural, en mi casa hay un lote de unos 10 x 25 vacío. Acá sí existe esa costumbre de la huerta. Además, en este suelo bendito de Argentina, en ese poco espacio nos cansamos de cultivar y cosechar (por hobby afortunadamente), zapallos, tomates, lechuga, pepinos y un largo etc. (acá las plantas crecen solas como el pasto). Ahora en ese poco terreno abundan los cítricos, se caen. Cuando otros argentinos se quejan de los precios, yo veo en el fondo de mi casa como se pudren en el piso. A veces es un tema de espacio, acá como bien sabrás, la mayoría vivimos en Buenos Aires, muchos en edificios y no tienen lugar.
En Venezuela no existe el mismo clima y tierra que Argentina, tampoco creo que sea la cultura igual. De todas formas creo que algo de cultivo deben tener.
En Argentina, en los peores tiempos decían que había gente que comía tierra (no se si sería tan así, pero había familias con hambre, eso seguro). Se me ocurre que estaban tan mal espiritualmente y tan maltratados que no se daban cuenta que esa tierra que comían podía ser cultivable.
En fin, son situaciones complejas.
A los venezolanos les diría que traten de cultivar aunque sea en masetas. Planten aunque sea para condimentos o lo que se pueda.
[MENTION=5889]wp542[/MENTION] Más allá de que sea por hobby, necesidad o que sea más barato comprar las verduras en tiendas que producirlas, la realidad es que es mucho más sano comer lo que uno cultiva que lo que te venden. Por eso dile a los tuyos que continúen con esa costumbre, es una muy buena costumbre.
Creo, entre otras cosas, que en Venezuela hace falta que se incite a la producción.
Pues tengo amigos que tienen cultivos en masetas y yo mismo he pensado en cultivar, sólo que claro, está algo dificil porque para empezar tendría que aprender y segundo vivo en apartamento y ya sabes, problemas de espacio porque ya de por sí tenemos macetas para otro tipo de plantas y aparte tengo perros que podrìan sabotear todo, pero creo que lo haré.
p.d: quiza muchos no cultivan porque esa idea de cutlivar la dio Chavez, el causante de la crisis.
¿No tenéis posibilidad de cultivar? Yo vivo en España, en una zona rural, y aquí es común que la gente tenga huertos. Los tienen sobre todo las personas mayores para entretenerse, porque aquí al final te gastas el mismo dinero que si comprases los productos en la tienda.
Mi padre ha sembrado judías, pepinos, tomates, patatas, pimiento, calabazas, y ya estamos comiendo alguno de los productos del huerto. Aquí se hace por entretenimiento, pero allí os podría venir muy bien.
Te dejo una comparativa con los precios que se pueden obtener en España. Voy a poner los de una cadena de supermecados baratos, DIA, exceptuando la harina de maíz que aquí apenas se consume.
Margarina: 500 gramos por 0,85€ (Las hay más caras si las quieres de marca por 2,19€ los 500g de Flora, por poner un ejemplo)
Pasta: 0,75€ 500g de la marca DIA.
Arroz: 0,67€ 1 kg de arroz marca DIA
Sí, no es la solución pero es algo, todo suma. En un caso así, me parece mejor evitar que los animales se reproduzcan (mantener solo los que tienes) (salvo que sean comibles :biggrin: ejemplo conejos). Y las otras plantas ni tenerlas, solo tener la que se puedan consumir o sacar provecho (ejemplo, medicinales)
En Internet hay muchos artículos para aprender a cultivar en masetas. Todo depende del clima de tu país.
Sí Chávez dijo eso estuvo en lo correcto. Creo que Chávez era un tipo muy inteligente. El problema es que en un punto la extrema izquierda y la derecha se cierran tanto en un circulo que terminan siendo lo mismo. El tema es de libertad de las personas, transparencia y valores democráticos.
Sí, Chavez dijo e hizo muchas cosas buenas en su momento, era muy inteligente, el problema con él fue su corrupción(estando rodeado de tantos corruptos pues dudo que él no lo fuera), a veces vale màs un buen corazón que una mente inteligente(aunque lo ideal es tener ambas) y bueno, por él es que el pueblo votó por Maduro, fue un juego sucio lo hicieron, abusar del hecho de que era su último deseo, para mover la voluntad del corazón del pueblo a votar por ese hombre.
Y mi comentario anterior fue porque creeme que muchos opositores extremos odian tanto a Chavez y cualquier cosa que provenga de él, que capaz màs de uno no cultiva porque sabe que esa fue su idea.
Para sembrar en la casa o no, son varios factores los que pueden afectar la disposición de hacerlo.
1.- Estábamos acostumbrados a seleccionar el mercado que tuviera las hortalizas y verduras más frescas y/o más baratas, y escoger la que quisiéramos, no esperar 1, 2, o 3 meses para ver como viene la cosecha.
2.- Dedicarle 10 o 20 horas semanales al huerto no está al alcance de todos, en la panadería perdí hace 2 días 3 horas para comprar pan (malo y caro; de paso los dependientes se creen, y son ese momento, los dueños del poder, nada peor que un mediocre con poder).
3.- llegar a la casa y no encontrar luz ni agua para atender la siembra, o bañarse después de, le enfría el guarapo a más de uno; mucho menos algún insecticida o algo que haga las funciones de fertilizante.
4.- Sobre el robo de productos, se han dado casos de personas asesinadas por llevarse unos mangos (url -copiar en el buscador- Asesinados dos jóvenes por agarrar unos mangos) o el caso de unos vecinos molestos por que se metían en su caso a sacar limones, lo malo era que los rateros no dejaban ni uno, y si podían se llevaban la ropa, una bicicleta, o lo que encontraran en el patio.
5.-En este cordón de miseria, donde se puede sembrar algo?
Ver el archivo adjunto 82685
6.- En Venezuela existe un Ministerio de Agricultura Urbana; más burocracia, más corrupción, son más los millones gastados en promoción, primeras piedras o acondicionamiento de terrenos que lo que han producido.
Además, por qué estamos hablando de esto como necesidad, si la canciller declaró en la OEA, que Venezuela produce o tiene, o ha importado productos para alimentar 3 países?? quién juega al engaño??
Yo me refería más al mundo rural. En la ciudad es muy complicado cultivar, a no ser que tengas un patio o una terraza grande.
Si no tenéis acceso a fertilizantes e insecticidas la cosa se complica mucho.
"El país con las reservas petroleras más grandes del mundo...":
Ver el archivo adjunto 82068
Para quienes leen fuera de Venezuela: PDVAL (Petróleos de Venezuela Alimentos) es una organización gubernamental, ha pasado por la administración de ministerios, PDVSA, militares, cubanos y ningún intento ha podido frenar la corrupción, la desidia ni la incapacidad; permanentemente se detectan pérdidas de miles de toneladas de alimentos por vencimiento, algunos enterrados clandestinamente, otros abandonados, compras con sobreprecio o triangulación (granos europeos comprados a una empresa cubana??) actualmente PDVAL es conocida como PUDREVAL.
La escasez no solo es de alimentos, no hay repuestos para vehiculos (el precio regulado de una batería para carro es de 4 salarios mínimos mensuales), medicinas, repuestos para electrodomésticos, gas para cocinar no hay, si se va a parir en un hospital revolucionario y socialista hay que llevar hasta los guantes que usan las enfermeras. Dios nos proteja, por que nosotros no sabemos como.
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?