A la hora de diseñar una BD, piensa en ella como un conjunto de entidades o "cosas" que se relacionan unas con otras. Si no, te vas a liar mucho.
Por ejemplo:
En este caso, lo mejor sería crear una tabla para la entidad clientes y otra para la entidad pedidos. Por ejemplo:
Tabla "clientes":
- id_cliente
- usuario
- clave
- nombre
- apellidos
- email
Tabla "pedidos":
- id_pedido
- id_cliente (aquí estás relacionando cada pedido con un cliente de la otra tabla)
- ...
Esto es un ejemplo simplificado, pero debes replicar este modelo de entidades en todo el proceso. Por ejemplo, si cada cliente tiene una sola dirección, entonces la dirección la puedes considerar parte de la info de la entidad cliente y puedes meterlo todo en la tabla "clientes", pero si un mismo cliente puede almacenar dos o más direcciones distintas, entonces dirección sería otra entidad (otra tabla) que tendrá su ID (id_direccion) y se relacionará con la entidad cliente con otro ID (id_cliente). Y así puedes seguir extendiendo con tantas entidades como necesites.
Las reglas más básicas del proceso serían:
- Cada entidad, una tabla propia.
- Cada entidad, un ID propio.
- Cuando relaciones una entidad con otra, usa sus IDs.
Si se te hace muy complicado, busca por Internet algún curso básico de bases de datos relacionales y así aclararás todos los conceptos. Porque si no tienes clara la base, a medida que crezca tu proyecto vas a ir metiéndote más y más en un problema. Vale más hacer un pausa y dedicar unos días a aprender esas bases. Créeme: a la larga ahorrarás tiempo y problemas. Verás cómo desarrollas tu BD más rápido y con todo clarito en tu cabeza.
¡Un saludo!