Viviendo bajo la vigilancia y control político en 1984 de George Orwell

  • Autor Autor Zikodos
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Z

Zikodos

Alfa
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
1984 : es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado.

téléchargement.webp


¿Al leerla sentáis que estáis bajo el mismo sistema político?

De todas las maneras estamos viviendo bajo el mismo sistema, veo yo. Gracias George Orwell
 
Sí, muchas veces he pensado que vivo "en ese" sistema. Antes de que Eduard Snowden revelase todo lo del espionaje de la NSA ya pensaba que lo estaban haciendo...
 
Una de las novelas que me fue más significativa, de hecho.

Agradezco a 1984 ya que a través de esa novela conocí otras obras de George Orwell que forjaron parte de mi carácter (aunque fuese por un período en mi vida que ya pasó). De Orwell le tengo más cariño a su novela ,,Que no muera la aspidistra".
 
Yo leí ese libro y algo que me llamó la atención fue cuando hablaba de ese libro que estaba dentro del libro xd, donde los millonarios seguían arriba por la desorganización de los de abajo. Buen libro :encouragement: aunque mucho mejor encontré Rebelión en la granja.
 
Justo estoy leyendo este libro , comencé con "La granja" y ahora sigo con este, sin duda una gran novela 😎
 
Porquería, Orwell era un agente de la CIA que escribió todos sus libros basados en un principio de anticomunismo, "crítica" al sistema comunista de una manera muy estúpida y le salió el tiro por la culata, porque se basa en sus "criticas" en base al sistema fascista comparandolo con el comunista y resulta que después de la caída del muro de berlín y el triunfo del capitalismo por sobre la URSS y el socialismo, el sistema capitalista se vuelve en su verdadera cara y muestra por fin su origen, muestra su naturaleza fascista, su control, su terror y su poder mundial, es por eso que cuando ustedes lo leen se sienten identificados aún viviendo en un sistema capitalista pro yankee. Pero sí, es una porquería.


---

¿Quién fue realmente George Orwell?
Los mitos orwellianos: de la Guerra Civil española al holocausto soviético
Albert Escusa
http://www.rebelion.org/docs/6220.pdf


La CIA y la guerra fría cultural de James Petras, profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Binghamton.
http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_pueb/UScontrapuebl0009.pdf

La CIA, su historia y su papel en el mundo de hoy. el frente ideologico (y II)

Y una cita de otro artículo:

En 1949, apenas unos meses antes de su muerte, Orwell publicó la novela “1984″. Animado por el inesperado éxito de su anterior bestseller, el escritor británico rescató el anticomunismo como tema central de su nuevo libro. Orwell no fue en esta ocasión un dechado de originalidad. Su novela resultó ser un auténtico plagio de la obra “Nosotros”, escrita por Evgeni Zamiatin, un narrador ruso de principios del siglo XX, que huyó de su país en 1917, en las vísperas de la Revolución. Tiene escasa importancia si el tipo de sociedad descrito por Orwell en “1984″ correspondía a la sociedad stalinista o a la sociedad de consumo de los países capitalistas. El hecho cierto es que el libro le vino de mil maravillas a la CIA y a la logística de su ofensiva ideológica en Europa. Y eso Orwell no lo ignoraba, sino que lo utilizó como desahogo de su anticomunismo enfermizo. Isaac Deustcher, un teórico trotskista de reconocido prestigio internacional describía con esta significativa anécdota, el impacto que el libro había provocado en la opinión pública norteamericana:

“¿Ha leído usted ese libro? Tiene que leerlo, señor. ¡Entonces sabrá usted por qué tenemos que lanzar la bomba atómica sobre los bolcheviques!”. “Con esas palabras, – decía Deustcher – un miserable ciego, vendedor de periódicos, me recomendó en Nueva York “1984″, pocas semanas antes de la muerte de Orwell”.

Pero el escritor ingles no solo contribuyó, junto con otros intelectuales “arrepentidos”, a crear un clima de insufrible pánico anticomunista en las sociedades occidentales. George Orwell, que con “1984″ había aterrado a millones de personas con la posibilidad de que el futuro nos deparara una sociedad escrupulosamente vigilada por un omnipresente “Gran Hermano”, que todo lo controlaba, se convirtió él mismo en un vil delator de los intelectuales de izquierda residentes en su país.
 
Última edición:
Orwell satiriza los programas de transición al socialismo basados en las dictadura de clase, como la estalinista o la castrista.
 
Igual si les gustó este, les recomiendo "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, que trata sobre algo muy parecido. Los dos me gustaron bastante 🙂
 
A mí me pusieron paranoico unos cuantos años estos dos libros. Cuando al final acepté que...no tenía ninguna razón para ser perseguido, pues...me sentí mejor cuando los releí. Y lo que menciona el amigo sputnik es cierto. Orwell tenía unos extraños vínculos gubernamentales. Recordemos que el mundo literario de esos años era el Internet...!
 
A mí me gustó bastante, si bien es cierto que es simplemente una caricatura a la que esperemos no acercarnos nunca.

Así como curiosidad, para los que juguéis a Civilization, hubo un tío que alargó una partida durante unos 10-15 años y al final llegó a una situación muy parecida a la que describe Orwell en el libro, con 3 macronaciones que dominan todo el mundo y entre las que se alternan periodos de paz y guerra ficticia. Ahora mismo no tengo el link del artículo donde lo leí, pero no debe ser muy difícil de encontrar en Google.
 
"Un Mundo Feliz” de Huxley es uno de mis favoritos. Dentro de las novelas de ficción distópica, otra muy buena es “Fahrenheit 451”.
 
Siempre he oído de 1984, pero no le he dado importancia. De todas maneras algún día lo leeré. De ese autor leí Rebelión en la granja, novela conocida como Animal Farm.
 

Temas similares

Atrás
Arriba