Captchas y reCaptchas ponen al 10% de la humanidad al servicio de Google

  • Autor Autor DarkLife
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
DarkLife

DarkLife

1
Lambda
Redactor
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
¡Excelente comerciante!
Suscripción a IA
Fuente del articulo: Captchas y reCaptchas ponen al 10% de la humanidad al... | ZoomNews.es. Escrito por Marta Ruiz para el sitio ZoomNews. El periódico para entender toda la actualidad | ZoomNews.es

Todos los internautas trabajamos para Google. Sin haberlo elegido, sin contrato y sin cobrar por ello, claro. Aunque no seamos conscientes, cada vez que rellenamos un reCaptcha para abrirnos una cuenta de correo electrónico, dejar un comentario, registrarnos en una web o abrirnos un blog estamos digitalizando libros y periódicos, escaneando documentos de todo tipo y mejorando los mapas de Google Maps.

Captchas y reCaptchas para todos

¿Imaginan a 900 millones de personas mecanografiando palabras una por una para digitalizar miles y miles de libros manualmente? Dejen de imaginarlo, ocurre tal cual. Solo los 35.000 empleados del mayor buscador de Internet pueden presumir de formar parte de una envidiada plantilla, la de la marca más valiosa del mundo, pero son muchísimos más los que –en muchos casos sin ni siquiera saberlo- ahorran un farragoso trabajo a la compañía mientras navegan por la red. Alrededor del 10% de la población mundial, para que se hagan una idea.

Cada vez que rellenamos un reCaptcha estamos digitalizando libros y periódicos (...) y mejorando los mapas de Google Maps

La culpa la tiene un guatemalteco llamado Luis Von Ahn quien, hace ya 14 años, inventó los captchas, esas pruebas consistentes en reconocer una palabra formada por varios caracteres camuflados, distorsionados o tachados y teclearlos a mano para demostrar que somos un humano y no un ordenador. El sistema derivó en uno más complejo, el reCaptcha, que exigía identificar dos palabras en lugar de una, algo más tedioso para el usuario pero que reforzaba la seguridad de la página web frente a amenazas, su única función durante los primeros años del milenio.

Sistema reCaptcha / GoogleSistema reCaptcha / Google

Pronto Von Ahn pensó en darle otra utilidad al sistema de captchas y reCaptchas, de quien él mismo llegó a sentirse culpable por la pérdida de tiempo que suponía para el internauta: “Me empecé a sentir mal porque no solo son odiosos, sino que cada vez que alguien escribe un captcha pierde alrededor de 10 segundos de su vida. Si lo sumamos, se pierden alrededor de quinientas mil horas diarias”, reconoció el informático en una de sus conferencias. Y fue entonces cuando pensó en utilizar como captchas palabras escaneadas de libros que no habían podido ser descifradas y convertidas a texto en el proceso de digitalización debido al deterioro del papel o la tinta con la que estaban impresos, las manchas o el polvo. Una engorrosa tarea que costaría mucho tiempo y dinero sería desarrollada de manera masiva y colaborativa. Esto era aplicable a periódicos y otro tipo de documentos, e incluso manuscritos.

En pleno auge del mundo digital, el de Guatemala sabía que estaba ante una idea extremadamente rentable, creó una compañía a la que llamó precisamente reCaptcha y no opuso resistencia cuando Google se mostró interesado en ella.

Google adquiere el sistema

Así, desde 2009, Google es propietario de reCaptcha y obtiene los beneficios de este trabajo en equipo a gran escala que puede considerarse uno de los primeros ejemplos de crowdsourcing, como se denomina a este concepto de realizar una tarea entre una multitud de manera colaborativa para conseguir más y mejores resultados en menos tiempo.

Google es propietario de reCaptcha, uno de los primeros ejemplos de 'crowdsourcing'

Desde entonces, dos millones de libros al año se convierten a formato digital gracias a esos segundos de nuestro tiempo que solo cobran sentido formando parte de un todo. Prueba de ellos es que nadie consigue ganar más de dos o tres dólares al día rellenando captchas en las páginas que pagan por ello (de 45 centavos a un dólar y medio por cada 1.000 palabras).

Imágenes de números de portales de Street View usados como captchas / GoogleImágenes de números de portales de Street View usados como captchas / Google

Pero eso no es todo, seguro que se han topado alguna vez con un captcha que no es una serie de caracteres o una palabra impresa sino la fotografía de un número de portal. Se trata del último uso que Google ha encontrado para sacar provecho al sistema: el reconocimiento de números o calles obtenidos de Google Street View con la finalidad de optimizar la precisión de las direcciones en su Google Maps. Un desafío muy fácil para nosotros pero todavía demasiado complicado para la inteligencia artificial.
 
Google debería pagarnos por llenar recaptcha... :ambivalence:
 
Siempre supe que habia algo maquiavelico detras de esos Capchas xD
 
La cantidad que habré rellenado de esos...😕
 
Recuerdo haber visto un stream de mejorandola donde el creador de los captchas y recaptchas explicó esto. Desde eso ya no odio tanto que me salgan en todos lados 😛
 
Pero no entiendo... si alguién tiene que haberlo leído previamente para que acepte nuestra respuesta correcta??? entonces como es que estamos ayudando a traducir si ya lo hizo otra persona antes
 
Pero no entiendo... si alguién tiene que haberlo leído previamente para que acepte nuestra respuesta correcta??? entonces como es que estamos ayudando a traducir si ya lo hizo otra persona antes

Son dos palabras, una de ellas, la que precisamente no se ve bien, no es necesario escribirla. Si escribes la otra palabra bien el sistema te deja pasar. Haz la prueba...
 
Son dos palabras, una de ellas, la que precisamente no se ve bien, no es necesario escribirla. Si escribes la otra palabra bien el sistema te deja pasar. Haz la prueba...

Exacto, yo tampoco entendia muy bien el funcionamiento pero busque y en la pagina de Wikipedia lo explica.
 
Son dos palabras, una de ellas, la que precisamente no se ve bien, no es necesario escribirla. Si escribes la otra palabra bien el sistema te deja pasar. Haz la prueba...

Ok, habrá que probar... Interesante!
 
Atrás
Arriba