Gran Bretaña se va de la UE: ¿Consecuencias a futuro?

  • Autor Autor metrix
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
M

metrix

Delta
Redactor
Hola a todos!! Hoy un poco discutimos en le DLQQ con el user Enlace eliminado este tema. Esto va a impactar a todas las economías del mundo, al menos las de occidente y en especial a los que trabajamos con valores dólar o euro, porque seguramente se pueda debilitar a futuro el euro.

¿Qué pasará con todos los inmigrantes que trabajan en RU? ¿Se abrirá otro pais?
Ya están preparando sus referendums Escocia e Irlanda también. Qué pasará si vuelven a Europa y sobretodo a España quienes tienen visas provisionales de trabajo en RU?
¿Qué pasará con el euro y el dolar?
Creo que son muchos interrogantes y abro este hilo para discutirlos. Me interesa la opinión de españoles en el foro.
La agencia de noticias argentina dice lo siguiente:


El Brexit abre la tercera fase histórica de aislamiento del Reino Unido de Europa

La decisión de los habitantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RU) de retirarse de la Unión Europea (UE), mediante la aprobación del Brexit, remarca la vigencia de los nacionalismos de las diferentes regiones que lo integran.

También revive una concepción histórica que vincula la idea de desarrollo económico con políticas que establecen fracturas y políticas de aislacionismo con sus vecinos europeos y la centralización de sus negocios con sus ex colonias, situación última que hoy aparece harto problemática.

londres-reino-unido.webpLa nueva ruptura con la UE se da en medio de un fuerte proceso de apalancamiento financiero de la economía del Reino Unido que, con sus 2.679 billones de dólares estadounidenses de Producto Bruto Interno (PBI), lo sitúan como la décima economía mundial.

El 79,6% de ese PBI corresponde a servicios y sólo 19,7% a la industria, con un crecimiento del 1,8% que lo sitúa en el 121 lugar en el mundo y da trabajo al 15,2% de los asalariados a nivel global quiénes, en un altísimo porcentaje, son oriundos de los países periféricos de la UE que hasta ahora circulaban libremente.

Romper esa posibilidad para el ingreso de migrantes, al estilo del reclamo de Donald Trump en los EEUU, es una de las cuestiones motorizantes de la población cuyo desempleo alcanza al 5,4% y que se hace sentir más, precisamente, en Inglaterra y Gales, donde triunfó el Brexit, mientras en Escocia e Irlanda, donde perdió, ya se escuchan nuevamente las tradicionales voces separatistas que plantean, en el primer caso, un nuevo referendo para salir del Reino Unido.

Al tiempo se busca frenar ingresos de bienes del exterior donde Alemania es el principal origen, con un 14,6%, seguida por China con 8,9%, los PB con 8,0%, los EEUU con 6,8%, Francia con 6,1%, Bélgica con 5,1% e Italia con 4%, mientras exporta el 12,7% a los EUA, el 10,5% a Alemania, el 7,6% a los Países Bajos, a Francia el 6,5%, Irlanda el 6,2% y Bélgica el 4,2%.

En el último año el Reino Unido registró una caída de las exportaciones desdes u$s 480.800 millones a 442.000, mientras que las importaciones declinaron de 680.400 a 617.100 millones de dólares como evidencia de sus problemas.

En 1651 el gobierno de Oliverio Cronwell, en el por entonces Reino de Inglaterra, que incluía a Gales, sancionó las “Actas de Navegación”, a las que el gran economista escocés Adam Smith calificara como «quizá la más sabia de todas las regulaciones comerciales de Inglaterra», mediante las cuales, décadas más tarde, el Reino de Gran Bretaña (GB), constituído mediante la fusión con Escocia e Irlanda, se convirtió en la principal potencia económica del planeta desplazando de ese lugar a los Países Bajos (PB).

Mediante las “Actas de Navegación” quedó prohibido el comercio de barcos de otras banderas con el hoy Reino Unido y su mundo colonial.

En ese mundo cual eran claves los territorios que ocupaba sobre la costa atlántica de América del Norte, hoy parte importante de los actuales Canadá y Estados Unidos de América los que, luego, con el correr de los siglos se expandieron hasta alcanzar sus enormes extensiones actuales que, en el segundo de ellos alcanza al territorio asiático de Hawai, el primer país del mundo con el que tuvo relaciones la Argentina.

Convertida en la “Reina de los Mares”, Gran Bretaña creció económicamente, se hizo dueña del comercio de esclavos a través del Tratado de Utretch de 1713 con España, Francia, Austria y Países Bajos lo que le permitió ingresar -incluso vía el contrabando-, en toda Hispanoamérica, y del manejo de las colonias portuguesas por el Tratado de Methuen, de 1703, a través del cual pudo apoderarse del oro de Minas Gerais, Brasil, que fuera clave para la financiación de la Revolución Industrial.

A raíz de la Independencia de las Trece Colonias que dieron nacimiento de los Estados Unidos, en 1776, los británicos fueron perdiendo espacios a manos de los mismos, comenzando por el Caribe por lo que su estrategia principal, sin abandonar el desarrollo manufacturero, a los negocios financieros, sobre todo aprovechando la aparición de los países surgidos del fraccionamiento del imperio español y así hicieron que ellos debieran el 46,7% de los pasivos mundiales totales, incluyendo el préstamo de la Baring Brothers a la Argentina.

Su desplazamiento como primera potencia por los EUA hacia fines del Siglo XIX y las Guerras de los Balcanes que desembocaron en la Gran Guerra de 1914, luego denominada Primera Guerra Mundial (PGM), llevaron al Reino Unido a serios problemas económicos y financieros que intentó resolver mediante un nuevo cierre a las importaciones desde países fuera de la “Comunidad Económica de Naciones” (Commonwealth), lanzado mediante la “Declaración Balfour” del 18 de noviembre de 1926.

“Gran Bretaña y los Dominios son comunidades autónomas dentro del Imperio, iguales en estatus, en modo alguno subordinadas unas a otras en cualquier aspecto de sus asuntos internos o externos aunque unidas por una fidelidad común a la Corona y libremente asociadas como miembros de la British Commonwealth of Nations”, señaló el estadista británico Arthur James Balfour quien, nueve años antes, en noviembre de 1917, había lanzado la propuesta de creación de un estado judío en Palestina.

En esa ocasión se concentró el comercio intra imperio y así perjudicó a países como la Argentina que vieron esfumar sus exportaciones al Reino Unido y así el presidente Juan Hipólito Irigoyen en 1929 firmó el “Tratado D'Abernon” con ese país, el que no se pudo implementar por el golpe de 1930 encabezado por el antibritánico José Félix Uriburu pero que, cuatro años más tarde, en 1933, diera lugar al “Tratado de Londres”, más conocido como “Pacto Roca-Runciman”.

Es que en julio de 1932 en Ottawa se firmaron las “Preferencias Imperiales” que endurecieron las posturas de Balfour y prohibieron la adquisición de bienes extra Commonwealth a todos sus integrantes en la medida que ellos pudiesen ser provistos por algunos de sus miembros, la mayoría de los cuáles habían ido logrando su autogobierno a partir de 1847 cuando se le concediera a Canadá, tras lo cual sucedió lo mismo con Australia en 1855, Nueva Zelanda en 1856, Sudáfrica en 1872 y la India en 1918.

Los resultados no fueron los mismos pero le permitieron superar problemas como los acumulados hacia el final de la primera guerra mundial mientras la recuperación Alemania, sobre todo, e Italia, complicaban la situación europea y los Estados Unidos consolidaban su avance en la economía mundial, en particular en América Latina donde sus empresas adquirieron un peso decisivo como sucediera en la Argentina a partir del gobierno de Máximo Marcelo Torcuato de Alvear a través de automotrices, laboratorios y textiles, entre otras.


 
Última edición:
Yo creo que el más perjudicado es Reino Unido perderá mucha competitividad. Las personas que ingresaron con pasaporte europeo y están trabajando en Reino Unido supongo que al tener un empleo y estar allí hace algún tiempo no tendrán inconvenientes en solicitar permiso de trabajo, residencia o como se llame esas autorizaciones en Reino Unido.
 
La creadora de 'Harry Potter', J. K. Rowling. El astrofísico Stephen Hawking rechaza el Brexit alegando que sería un varapalo para la ciencia al igual que el escritor John Le Carré.

veo un futuro muy difícil problemas económicos gente quejándose por tramites extras, la banca marchándose.
 
Fue una madurada jajajaja
 
en primera instancia el euro deberia perder valor
 
Interesante artículo, aunque no concluye en si sí o si no.

Me parece que va a tener consecuencias negativas solo hasta mediano plazo, ya a corto plazo las vemos, pero Reino Unido se recuperará, en mi opinión.

Lo cierto es que se ha hecho un drama del tema y se ha criticado a Reino Unido enérgicamente, pero en América tampoco hay algo como Unión Americana y Estados Unidos, la mayor potencia, está en América.

La postura de Reino Unido puede tener beneficios que no tiene la Unión Europea, ejemplo si en el futuro se dan sanciones contra China, India, Rusia, etc. Reino Unido no se ve obligada a tomar una postura, simplemente parte de una posición neutral y luego puede considerar si es correcto o no apoyar a los otros países europeos.

También puede que se concreten más alianzas con países asiáticos, puede ser, y con Estados Unidos o hasta América latina.

Si, si, todo lo que digo es especulativo, pero bueno, para mi el panorama de opciones se amplia para Reino Unido y se complica para la Unión Europea. Y mientras se mantenga en la OTAN no me parece que se ponga a Estados Unidos en contra, aunque Obama esté en desacuerdo con la salida de la Unión Europea (la OTAN es el escudo de Estados Unidos en Europa).

Mi opinión es que se impuso el carácter y el criterio formado ante la ingeniera social "progresista" de la cual los más jóvenes solemos ser más susceptibles (redes sociales, famosos, televisión, etc.), lo riesgoso es que esto refuerce ideas fascistas que nada tienen que ver con la voluntad de un pueblo a separarse de una organización que consideraba que no les beneficia, pues veo que gente con mentalidades un tanto controvertidas eran de los más interesados en el tema de la separación.
 
No soy español, pero como mencionas, es un tema interesante con mucha tela donde cortar.

Por lo que he leído, el Brexit es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Al parecer es más un problema “geopolítico” que “económico”.

Creo que el principal perdedor en esto es la Unión Europea. Si se sale Reino Unido, abriría el camino para la salida de otros, incluso –según leí en un artículo de El País– ya se está hablando de referéndums en medio continente.

Como comenta el compañero arriba, a Reino Unido no le va a pasar mucho económicamente hablando a largo plazo. La economía británica es bastante fuerte, en especial teniendo un aliado tan cercano como lo es Estados Unidos y los países de la Commonwealth (si quitas a Alemania de la ecuación, estos países son hasta más poderosos que toda la Unión Europea). Tampoco creo que se separen Escocia e Irlanda del Norte de Reino Unido; o sea sí son muy nacionalistas, pero tampoco les aportaría mucho independizarse.

En el tema de migración… Si se llegara a aplicar la separación, supongo que van a tener que crear “excepciones” porque si no se volvería una locura la situación desde “ambos frentes”.

¿Qué pasará con el euro y el dolar? Nada realmente. Ya que son monedas de cambio fijo, se “inflan y se desinflan” artificialmente.

Admito que no he profundizado mucho en el tema (prácticamente me enteré ayer de la existencia del “Brexit”), pero viendo lo que dicen distintos periódicos, hay mucha paranoia e incertidumbre todavía, en especial por los intereses políticos que hay de por medio.

Saludos.
 
Con el tema de los inmigrantes se llegará a un acuerdo tarde o temprano. Actualmente hay más británicos residiendo en España que españoles en Reino Unido y aunque la situación sea distinta a ambos les interesa alcanzar soluciones. Con respecto a la economía ya hemos visto como se ha resentido y lo hará todavía más, sobretodo para los británicos. Pensaban que sería fácil conseguir de nuevo acuerdos comerciales y seguir como antes, pero va a ser que no.

Les contaron el cuento separatista donde todo va a mejor, los demás solo son una carga y no iba a generarse una crisis. Un día después ya se arrepienten y quieren repetir el referendum para anular la salida.

En mi caso me afecta porque trabajo muchas veces con libras y el cambio al dolar ha caído. También espero problemas en todo lo relacionado al comercio electrónico... :fatigue:
 
El tema de los inmigrantes es importante, yo creo que se desharán de muchos y ocasionará un peso en menos remesas para Europa y miles de desempleados que vuelvan a vivir a sus países a aumentar el porcentaje de desempleo en Europa y la crisis. Ahora Reino Unido se vuelve competidor de Europa en el mundo para comprar materias primas y productos, ya no más socio. Espero que los países de la UE sean también duros con los británicos, que no se dejen "conquistar".
Estan diciendo en la TV que Escocia se va a separar de Reino Unido para ser un Estado propio y que Irlanda, y ex canciller argentno Dante Caputo dice que es una calamidad para el mundo, y que el impacto es muy peligroso en todo el mundo.
 
No soy español pero mi familia política es de allá y enterado estoy día a día de lo que pasa allá.
El euro y la comunidad europea son un gran fracaso , antes se vivía mejor, desde que llegó el euro todo se encareció, la corrupción se ha disparado y la clase media ha desaparecido en gran parte de europa.
No hay grandes ventajas entre ser parte de la UE que no pueda solucionar la vía diplomática, por que igual hay alianzas y se forman grupos.
Reino Unido tiene por historia los mejores economistas del mundo, la libra vale mas que el euro, su economía casi no pasa crisis pese a los grandes movimientos y catástrofes económicos en el mundo.
En mi opinión muy bien hecho que se salga. Va a mejorar mucho mas su economía a largo plazo,ellos saben como hacerlo.
 
Europa empieza a perder fuerza al dividirse, una lastima que eran quien les hacia contrapeso a los EEUU, creo que mas paises se saldran en poco tiempo eso me suena a mucha inestabilidad mundial
 
La creadora de 'Harry Potter', J. K. Rowling. El astrofísico Stephen Hawking rechaza el Brexit alegando que sería un varapalo para la ciencia al igual que el escritor John Le Carré.

veo un futuro muy difícil problemas económicos gente quejándose por tramites extras, la banca marchándose.

Gran Bretaña, tiene muchas colonias de ultramar que son paraísos fiscales, esto a los bancos no les afecta, solo a a las empresas.
 
Gran Bretaña, tiene muchas colonias de ultramar que son paraísos fiscales, esto a los bancos no les afecta, solo a a las empresas.

Comerciarán con sus colonias, los paises de la Common Wealth preferirán vender a GBretaña antes que a Europa...comprarán a China quizás los precios de bienes y servicios del mundo se encarecerán...

[video=youtube;d6EaR54Mjzg]https://www.youtube.com/watch?v=d6EaR54Mjzg[/video]
 
Última edición:
Comerciarán con sus colonias, los paises de la Common Wealth preferirán vender a GBretaña antes que a Europa...comprarán a China quizás los precios de bienes y servicios del mundo se encarecerán...

[video=youtube;d6EaR54Mjzg]https://www.youtube.com/watch?v=d6EaR54Mjzg[/video]

Venderán al mejor postor, como siempre se ha hecho, y china nos quedará a todos siempre.
 
Atrás
Arriba