Realmente no es difícil, es más una cuestión de disciplina y tenerlo todo bien organizado. Yo en mi casa tengo la suerte de tener dos routers y dos líneas diferentes de internet y eso me facilita mucho las cosas.
Mira, te lo muestro:
Ver el archivo adjunto 113216
Los equipos de escritorio, los que tengo yo en mi despacho donde trabajo todos los días, los tengo siempre logueados en una cuenta de Google, una que llevo usando muchos años y que está a nombre de una empresa. Esos equipos siempre los tengo conectados al router negro de la foto. La segunda cuenta de Google, que es donde está el AdSense de mi asistenta doméstica, la tengo logueada en la tablet y en los teléfonos móviles y esos dispositivos los tengo siempre conectados al router blanco de la foto.
Y eso es todo, no tengo que andar pendiente de si estoy entrando con tal o cual ip, o tal o cual cuenta. Simplemente teniendo cuidado de no conectarme al router equivocado ya lo tengo todo hecho. Un router para los móviles, otro para los sobremesa.
Luego aparte tengo un USB de Tails siempre a mano para el resto de cosas.
Mira, te lo muestro también, que lo tengo aquí:
Ver el archivo adjunto 113217
Tails es una distro de Linux y es una herramienta fantástica porque te permite enmascarar la ip a través de Tor y también la mac de la tarjeta de red del equipo donde lo estás usando. Incluso enmascara el propio sistema operativo y el navegador haciéndose pasar por ser un sistema Win 7 en lugar de Linux. Hay que ser cuidadoso con Tails porque a algunos sitios como Paypal no te puedes conectar alegremente usando Tor pero con un poquito de cuidado sirve para casi todo. Además también se puede usar en modo no seguro, sin pasar la conexión por Tor, así que resulta muy útil para acceder a todos esos lugares donde tengas múltiples cuentas.
Por último, de vez en cuando, cuando me acuerdo, paso wifislax y capturo algunos wifi. En la zona donde yo vivo, que es el centro de Madrid, tengo como cerca de cien redes disponibles. No soy un experto hackeando redes ni mucho menos pero cada vez que paso wifislax siempre consigo sacar cinco o seis claves y ahí las tengo para cuando me hacen falta. A veces es una tentación usar la conexión del propio teléfono móvil para esas cosas. O sea, desconectarlo del wifi y navegar en modo incógnito con su propia red, pero la verdad es que no me fío un pelo. Desconozco como funciona Android y tengo muchas dudas de que la mac del dispositivo no pueda traerme un problema, así que me cuesta menos enchufar el Tails, conectarme al wifi de un vecino y estoy 100% seguro para entrar en Google, en Paypal o donde sea.