¿Como escalaríais vosotros posiciones en google?

  • Autor Autor Gruponichero
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Gruponichero

Gruponichero

Eta
SEO
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Buenas compañeros, hablemos de SEO.😛

Tengo una duda que no consigo quitarme de la cabeza. En el momento que una keyword se posiciona en segunda página de google es momento de empezar a trabajarla. La pregunta es, ¿Como se trabaja?.

¿Que procedimiento es el que tomáis para trabajar una keyword y escalar posiciones?. Vamos a poner un ejemplo.

- La palabra Juegos para móvil = Búsquedas 3000 mensuales, y posición 13. (Por ejemplo, me lo inventé).

¿Como harías para escalar hasta primeras posiciones?¿Cuanto tardarías?. Más o menos, para una web que tiene un par de meses, vamos a pensar que es medio nueva.

Un saludo compañeros.
 
Buenas compañeros, hablemos de SEO.😛

Tengo una duda que no consigo quitarme de la cabeza. En el momento que una keyword se posiciona en segunda página de google es momento de empezar a trabajarla. La pregunta es, ¿Como se trabaja?.

¿Que procedimiento es el que tomáis para trabajar una keyword y escalar posiciones?. Vamos a poner un ejemplo.

- La palabra Juegos para móvil = Búsquedas 3000 mensuales, y posición 13. (Por ejemplo, me lo inventé).

¿Como harías para escalar hasta primeras posiciones?¿Cuanto tardarías?. Más o menos, para una web que tiene un par de meses, vamos a pensar que es medio nueva.

Un saludo compañeros.
Pues es el momento de meterle enlaces... Para eso están las reseñas. Si ves, es una de las secciones más movidas del foro... No se puede escalar en palabras competidas sin enlaces de calidad. Si me pasas la Keyword a posicionar en privado lo mismo puedo aconsejarte mejor.
 
Osea que tu reforzarías los enlaces externos. ¿Si te dijera que eso ya lo hice?. No quiero tampoco pasarme, ya que es una web nueva y puede dar mucho el cante, pero está hecho.
Al ser una web prácticamente con un mes, le metí 2 enlaces bastante buenos a ese artículo offpage. También estoy trabajando el ctr y un poco blackhatero los clicks en google.
Me muevo en posiciones 10-13 y así, a veces 10 a veces 13 y claro la competencia no muy muy dura pero tampoco es algo que se posicione tan sencillo.
 
Osea que tu reforzarías los enlaces externos. ¿Si te dijera que eso ya lo hice?. No quiero tampoco pasarme, ya que es una web nueva y puede dar mucho el cante, pero está hecho.
Al ser una web prácticamente con un mes, le metí 2 enlaces bastante buenos a ese artículo offpage. También estoy trabajando el ctr y un poco blackhatero los clicks en google.
Me muevo en posiciones 10-13 y así, a veces 10 a veces 13 y claro la competencia no muy muy dura pero tampoco es algo que se posicione tan sencillo.
Si me dijeras que eso ya lo hiciste, habría que saber lo fuerte que es la competencia y la fuerza de esos enlaces, así como la cantidad... y si crees que ya la superas, pues esperar... o seguir metiendo enlaces.
 
analiza los enlaces con ahrefs de tu competencia y lo q puede copialos
 
Yo siempre he entendido SEO y su escalabilidad a través de distintos recursos (no solo con el uso de herramientas y métricas)

Observo que en este foro se da prevalencia a los enlaces y su autoridad sobre otros factores (cosa que evidentemente es esencial en el posicionamiento) pero hay, además, otros recursos que permiten un indexamiento natural o inducido y que pueden ayudar en la escalabilidad de nuestra palabra clave.

-Textos bien construidos (con o sin enlaces. Un exceso de enlaces puede ser negativo). Principios como latencia semántica, estructura limpia SEO, etc

-Off Page:Redes Sociales o posicionamiento de marca orgánica

-On Page:Una web bien construida (en cuanto a elementos y estructura: uso de etiquetas meta, uso accesibilidad web, estructura de código limpia, etiquetas img, marcadores h1, h2, etc)

-Taxonomia apropiada de la web ( distribución de marcas SEO y elementos estrégicos en la estructura de composición de nuestro website)

-Sitemap, robots...

-Google Developers

-En el plano semántico: blogs o textos Google Keyword Planner,

-Cuestiones a tener en consideración: idoneidad de nuestras kw, estacionalidad y peculiaridades de nuestro producto o servicio y muy importante : VER PATRONES DE BUSQUEDA Y ADAPTAR nuestra kw ( Es más sencillo sumarnos a lo que todo el mundo busca, que intentar que todo el mundo busque lo nuestro)

-Estructura de las URL o enlaces (Conviene usar acortadores???)

-Diseño liquido, adaptable a todo tipo de resoluciones.

-etc



Pd. estos son solo algunas cuestiones, muy someras y principales de lo que definimos como posicionamiento SEO. Más allá del uso de enlaces (con autoridad y bien construidos, que este es otro tema), hay factores que tendemos a olvidar. Estos son algunos, los principales y no están todos.

Si verdaderamente alguien tiene interés, recomiendo algunos libros al respecto:

"SEO. Técnicas avanzadas. Claves para ser los primeros" en Anaya, Fernando Maciá Domene

"Marketing en Redes Sociales", Anaya

CRO diseño y desarrollo de negocios digitales",Social Bussines, Ricardo Tayar
 
Yo siempre he entendido SEO y su escalabilidad a través de distintos recursos (no solo con el uso de herramientas y métricas)

Observo que en este foro se da prevalencia a los enlaces y su autoridad sobre otros factores (cosa que evidentemente es esencial en el posicionamiento) pero hay, además, otros recursos que permiten un indexamiento natural o inducido y que pueden ayudar en la escalabilidad de nuestra palabra clave.

-Textos bien construidos (con o sin enlaces. Un exceso de enlaces puede ser negativo). Principios como latencia semántica, estructura limpia SEO, etc

-Off Page:Redes Sociales o posicionamiento de marca orgánica

-On Page:Una web bien construida (en cuanto a elementos y estructura: uso de etiquetas meta, uso accesibilidad web, estructura de código limpia, etiquetas img, marcadores h1, h2, etc)

-Taxonomia apropiada de la web ( distribución de marcas SEO y elementos estrégicos en la estructura de composición de nuestro website)

-Sitemap, robots...

-Google Developers

-En el plano semántico: blogs o textos Google Keyword Planner,

-Cuestiones a tener en consideración: idoneidad de nuestras kw, estacionalidad y peculiaridades de nuestro producto o servicio y muy importante : VER PATRONES DE BUSQUEDA Y ADAPTAR nuestra kw ( Es más sencillo sumarnos a lo que todo el mundo busca, que intentar que todo el mundo busque lo nuestro)

-Estructura de las URL o enlaces (Conviene usar acortadores???)

-Diseño liquido, adaptable a todo tipo de resoluciones.

-etc



Pd. estos son solo algunas cuestiones, muy someras y principales de lo que definimos como posicionamiento SEO. Más allá del uso de enlaces (con autoridad y bien construidos, que este es otro tema), hay factores que tendemos a olvidar. Estos son algunos, los principales y no están todos.

Si verdaderamente alguien tiene interés, recomiendo algunos libros al respecto:

"SEO. Técnicas avanzadas. Claves para ser los primeros" en Anaya, Fernando Maciá Domene

"Marketing en Redes Sociales", Anaya

CRO diseño y desarrollo de negocios digitales",Social Bussines, Ricardo Tayar
Yo también lo creo y comparto todo lo que dices, pero si una web está en puestos de 10-13, todo lo que has nombrado se hizo 😛. ¿Como harías tu para llegar a ese ansiado primer puesto?.

¿En que te centrarías si no es en seo offpage?. Y no me vale decir una analítica de palabras clave que eso ya lo sabemos jajajaja😛.
 
Puedes pasar todas los post competidores por ahrefs, y todas las palabras clave que ellos tengan las añades a tu post. Si eso no lo hiciste puedes llegar a subir bastante (en mi caso funcionó
 
Yo siempre he entendido SEO y su escalabilidad a través de distintos recursos (no solo con el uso de herramientas y métricas)

Observo que en este foro se da prevalencia a los enlaces y su autoridad sobre otros factores (cosa que evidentemente es esencial en el posicionamiento) pero hay, además, otros recursos que permiten un indexamiento natural o inducido y que pueden ayudar en la escalabilidad de nuestra palabra clave.

-Textos bien construidos (con o sin enlaces. Un exceso de enlaces puede ser negativo). Principios como latencia semántica, estructura limpia SEO, etc

-Off Page:Redes Sociales o posicionamiento de marca orgánica

-On Page:Una web bien construida (en cuanto a elementos y estructura: uso de etiquetas meta, uso accesibilidad web, estructura de código limpia, etiquetas img, marcadores h1, h2, etc)

-Taxonomia apropiada de la web ( distribución de marcas SEO y elementos estrégicos en la estructura de composición de nuestro website)

-Sitemap, robots...

-Google Developers

-En el plano semántico: blogs o textos Google Keyword Planner,

-Cuestiones a tener en consideración: idoneidad de nuestras kw, estacionalidad y peculiaridades de nuestro producto o servicio y muy importante : VER PATRONES DE BUSQUEDA Y ADAPTAR nuestra kw ( Es más sencillo sumarnos a lo que todo el mundo busca, que intentar que todo el mundo busque lo nuestro)

-Estructura de las URL o enlaces (Conviene usar acortadores???)

-Diseño liquido, adaptable a todo tipo de resoluciones.

-etc



Pd. estos son solo algunas cuestiones, muy someras y principales de lo que definimos como posicionamiento SEO. Más allá del uso de enlaces (con autoridad y bien construidos, que este es otro tema), hay factores que tendemos a olvidar. Estos son algunos, los principales y no están todos.

Si verdaderamente alguien tiene interés, recomiendo algunos libros al respecto:

"SEO. Técnicas avanzadas. Claves para ser los primeros" en Anaya, Fernando Maciá Domene

"Marketing en Redes Sociales", Anaya

CRO diseño y desarrollo de negocios digitales",Social Bussines, Ricardo Tayar
Evidentemente lo que dices es el ABC del SEO. Pero entendemos que si ha llegado hasta la segunda página en una KEY, eso seguramente lo haya usado bien. Imaginamos que si todo eso está OK, pues lo normal ahora es el enlazado externo y la paciencia, que es el pilar fundamental del SEO, mucha paciencia.
 
Buenas compañeros, hablemos de SEO.😛

Tengo una duda que no consigo quitarme de la cabeza. En el momento que una keyword se posiciona en segunda página de google es momento de empezar a trabajarla. La pregunta es, ¿Como se trabaja?.

¿Que procedimiento es el que tomáis para trabajar una keyword y escalar posiciones?. Vamos a poner un ejemplo.

- La palabra Juegos para móvil = Búsquedas 3000 mensuales, y posición 13. (Por ejemplo, me lo inventé).

¿Como harías para escalar hasta primeras posiciones?¿Cuanto tardarías?. Más o menos, para una web que tiene un par de meses, vamos a pensar que es medio nueva.

Un saludo compañeros.
Hola Rutinasdeportivas,

Revisa bien el contenido, lo mismo estás omitiendo términos importantes para traccionar más tráfico. Puedes ir curando el contenido de las páginas que más visitas te atraigan y todo eso, progresivamente y medir resultados.

La ventaja de esto, es que ahorras dinero en la compra de reseñas que muchas veces no tiene por qué ser la solución al problema. Con un poco de semántica, mejorando los contenidos y demás, se pueden lograr buenos resultados.

Ejemplo inventado:

Juegos para móvil entretenidos, juegos para móvil sin internet, etc...

Solamente son ejemplos inventados, tendrías que analizar si te sirven y todo eso según tu arquitectura web, pero te sorprenderías lo que se puede lograr con una mera curación de los contenidos.

No necesitas tener acceso a herramientas de pago para esto como Ahrefs, es un plus sí, pero no necesario al 100%. Solamente analiza el contenido de tu competencia, qué términos están trabajando para cada una de las publicaciones que quieras mejorar y agrega esos conceptos de una manera lógica. Si después de un par de semanas observas que mejoran las posiciones, aumenta el tráfico y todo eso, es que no necesitas reseñas.
 
Osea que tu reforzarías los enlaces externos. ¿Si te dijera que eso ya lo hice?. No quiero tampoco pasarme, ya que es una web nueva y puede dar mucho el cante, pero está hecho.
Al ser una web prácticamente con un mes, le metí 2 enlaces bastante buenos a ese artículo offpage. También estoy trabajando el ctr y un poco blackhatero los clicks en google.
Me muevo en posiciones 10-13 y así, a veces 10 a veces 13 y claro la competencia no muy muy dura pero tampoco es algo que se posicione tan sencillo.
Si la web tiene solo un mes simplemente espera, has hecho demasiado ya. Yo normalmente empiezo a conseguir reseñas a partir del tercer mes, y backlinks manuales a partir del 2 mes.
 
Hola Rutinasdeportivas,

Revisa bien el contenido, lo mismo estás omitiendo términos importantes para traccionar más tráfico. Puedes ir curando el contenido de las páginas que más visitas te atraigan y todo eso, progresivamente y medir resultados.

La ventaja de esto, es que ahorras dinero en la compra de reseñas que muchas veces no tiene por qué ser la solución al problema. Con un poco de semántica, mejorando los contenidos y demás, se pueden lograr buenos resultados.

Ejemplo inventado:

Juegos para móvil entretenidos, juegos para móvil sin internet, etc...

Solamente son ejemplos inventados, tendrías que analizar si te sirven y todo eso según tu arquitectura web, pero te sorprenderías lo que se puede lograr con una mera curación de los contenidos.

No necesitas tener acceso a herramientas de pago para esto como Ahrefs, es un plus sí, pero no necesario al 100%. Solamente analiza el contenido de tu competencia, qué términos están trabajando para cada una de las publicaciones que quieras mejorar y agrega esos conceptos de una manera lógica. Si después de un par de semanas observas que mejoran las posiciones, aumenta el tráfico y todo eso, es que no necesitas reseñas.

Creo que el enlazado externo es importante pero no es lo más importante. Para esta keyword, analicé a la competencia, abrí el campo semántico y aparte jugue con el enlazado externo. A todo esto, como ya dije soy un poco blackhatero, e intento conseguir algunos clicks de google extras.

Por otra parte, el artículo de momento no se está moviendo de posiciones, lleva tiempo en el puesto 13 y no consigo rankear un poco más a primera página. La modificación se hizo hace una semana, estoy esperando aún a ver que pasa. ¿crees que se me pasa algo?.
Si la web tiene solo un mes simplemente espera, has hecho demasiado ya. Yo normalmente empiezo a conseguir reseñas a partir del tercer mes, y backlinks manuales a partir del 2 mes.
¿¿Por que esperas tanto??
 
Tu cuanto tiempo esperas en tus nichos?
Yo en tema de enlaces le voy metiendo poco a poco pero desde el principio, tengo un total de 20 enlaces externos en mi web y tiene 1 mes. Le subo la autoridad para que google rastree y posicione mis artículos lo más arriba posible.
 
Me interesa este tema empiezo a seguirlo y agradezco a los expertos que aportan, gracias.
 
interesante el tema, sobre todo el tema de ¿ cuando y cuantos enlaces empezar a poner ?
 
Yo para tema de enlaces recomiendo que se empiece desde el principio. Una estrategia de backlinks, donde agregamos 2-3 a la semana creo que es un buen promedio para el primer mes. Por supuesto, follo y nofollow. En mi caso, en 1 mes subí la autoridad y eso me permitió que google posicionara algunas palabras clave. Sus rastreos por mi web creo que son con distintos ojos. Pero no es lo principal, el contenido es el rey.
 
Evidentemente lo que dices es el ABC del SEO. Pero entendemos que si ha llegado hasta la segunda página en una KEY, eso seguramente lo haya usado bien. Imaginamos que si todo eso está OK, pues lo normal ahora es el enlazado externo y la paciencia, que es el pilar fundamental del SEO, mucha paciencia.

En mi post he citado lo esencial. Lo básico, obviamente.

El SEO es mucho más que una estructura de enlaces. Esa es la visión que quería esbozar. Ocurre que, a veces, las cosas más básicas son las más olvidadas, me temo.

Ha factores externos que pueden llegar hasta "llegado hasta la segunda página en una KEY," y que uno no controla. Ejemplo: todo el segmento vinculado con el turismo. Es, desde un punto de vista SEO, una debacle lo que esta pasando, pues la autoridad, al final, entre otras cosas, la autoridad viene definida por el número de clicks. (entre otros fractores)

En la actualidad palabras y rangos semánticos que nunca iban a ocupar primeros rangos en búsquedas, son ahora los top-ten (salud, mascarillas, coronavirus, pandemia y, a la postre lo derivado de la situación: adelgazar, gimnasia, trabajo on-line.....hablo de rasgos semánticos de búsqueda no de palabras en concreto)

Es por ello que la cima en los buscadores es cosa del azar. Gates decía que nos podemos pasar dos años trabajando una Kw y no llegar a los primeros lugares, no por demeritos, sino por las tendencias de búsqueda que marca la actualidad. Otro, puede llevar dos meses y ser el top1.
Te imaginas quien empezó a posicionar la palabra mascarilla?


Repito, si bien es crucial, se da premanencia al trabajo de links cuando debemos tener presentes otros temas.

Respecto a lo "normal es el enlazado externo". Y el interno (o link juice )? Y el uso de elementos anafóricos y catafóricos (Google opta, desde la última actualización en conferir un valor anafórico o catafórico a derminadas palabras, conceptos y expresiones. Hay quien aventura que en unos años, con de una indexación semantica plena, se pasara a una indexación deíptica: Expresiones como "se habla en el epígrafe 4.3" o "se comentara en el apartado 4.5" pueden adquirir valor deíptico y con funcionalidad como enlace para Gooogle. y casi funcionar "como enlaces gramaticales, dentro de la red del conjunto del corpus de nuestra web"

Cabe plantearse también otras estrategias tales como la orgánica desde blogs o RRSS (no dejan de ser enlaces.... externos? o se considera nuestro blog como parte orgánica de nuestra web?), Ads (leads) y una experiencia positiva de compra (gestión de una marca y su reputación en redes sociales, generando una dinámica de demanda y de uso), además de sitio navegable (ordenado, accesible, sencillo e intuitivo, pero que esté a la altura de lo demandado)


Pd. Soy consciente de la cantidad de conceptos citados. Una vez más quiero esbozar una perspectiva más general, amplia y trabajada por la consecuencia de los acontecimientos, la necesidad, también, de ser "adaptativos" a todo lo nuevo que se nos viene encima, en cuanto a nuestros negocios, ideas o estrategias de venta posicionamiento. Los enlaces no son todo, aunque pueden ser importantes.

En el plano personal diré que tengo varias expresiones entre las 10 primeras de Google. En un pasado las he tenido en los primeros lugares, pero lo del coronavirus me ha jugado una mala pasada (una aún está posicionada en primer lugar) y no he necesitado de enlaces (, demostrable por privado,)
 
En mi post he citado lo esencial. Lo básico, obviamente.

El SEO es mucho más que una estructura de enlaces. Esa es la visión que quería esbozar. Ocurre que, a veces, las cosas más básicas son las más olvidadas, me temo.

Ha factores externos que pueden llegar hasta "llegado hasta la segunda página en una KEY," y que uno no controla. Ejemplo: todo el segmento vinculado con el turismo. Es, desde un punto de vista SEO, una debacle lo que esta pasando, pues la autoridad, al final, entre otras cosas, la autoridad viene definida por el número de clicks. (entre otros fractores)

En la actualidad palabras y rangos semánticos que nunca iban a ocupar primeros rangos en búsquedas, son ahora los top-ten (salud, mascarillas, coronavirus, pandemia y, a la postre lo derivado de la situación: adelgazar, gimnasia, trabajo on-line.....hablo de rasgos semánticos de búsqueda no de palabras en concreto)

Es por ello que la cima en los buscadores es cosa del azar. Gates decía que nos podemos pasar dos años trabajando una Kw y no llegar a los primeros lugares, no por demeritos, sino por las tendencias de búsqueda que marca la actualidad. Otro, puede llevar dos meses y ser el top1.
Te imaginas quien empezó a posicionar la palabra mascarilla?


Repito, si bien es crucial, se da premanencia al trabajo de links cuando debemos tener presentes otros temas.

Respecto a lo "normal es el enlazado externo". Y el interno (o link juice )? Y el uso de elementos anafóricos y catafóricos (Google opta, desde la última actualización en conferir un valor anafórico o catafórico a derminadas palabras, conceptos y expresiones. Hay quien aventura que en unos años, con de una indexación semantica plena, se pasara a una indexación deíptica: Expresiones como "se habla en el epígrafe 4.3" o "se comentara en el apartado 4.5" pueden adquirir valor deíptico y con funcionalidad como enlace para Gooogle. y casi funcionar "como enlaces gramaticales, dentro de la red del conjunto del corpus de nuestra web"

Cabe plantearse también otras estrategias tales como la orgánica desde blogs o RRSS (no dejan de ser enlaces.... externos? o se considera nuestro blog como parte orgánica de nuestra web?), Ads (leads) y una experiencia positiva de compra (gestión de una marca y su reputación en redes sociales, generando una dinámica de demanda y de uso), además de sitio navegable (ordenado, accesible, sencillo e intuitivo, pero que esté a la altura de lo demandado)


Pd. Soy consciente de la cantidad de conceptos citados. Una vez más quiero esbozar una perspectiva más general, amplia y trabajada por la consecuencia de los acontecimientos, la necesidad, también, de ser "adaptativos" a todo lo nuevo que se nos viene encima, en cuanto a nuestros negocios, ideas o estrategias de venta posicionamiento. Los enlaces no son todo, aunque pueden ser importantes.

En el plano personal diré que tengo varias expresiones entre las 10 primeras de Google. En un pasado las he tenido en los primeros lugares, pero lo del coronavirus me ha jugado una mala pasada (una aún está posicionada en primer lugar) y no he necesitado de enlaces (, demostrable por privado,)
Bien, muy interesante lo que comentas, hecho de menos este tipo de debates, ya que yo soy un lingüísta metido a SEO jeje. En cuanto a los deícticos o señaladores son difíciles para el algoritmo de Google, ya que la lengua es muy ambigua y los deícticos son usados constantemente como determiantes, etc.

Que Google sea capaz de interpretar la semántica de la web es algo sencillo, pero interpretar la anáfora y la catáfora diría que está a años luz. ¿Por qué? Porque son mecanismos que solo se pueden entender en relación con un contexto determinado. Así, un elemento anafórico o catafórico (es lo mismo en distintas posiciones) no solamente puede sustituir a una palabra o a una expresión, sino que puede sustituir a oraciones subordinadas, varias oraciones complejas, párrafos o incluso un texto entero. Es un debate muy interesante, pero yo creo que todavía hay muchas cuestiones de la lengua que se le escapan a Google.

Por ejemplo, nos encontramos con que las oraciones estructuradas gramaticalmente de forma más simple parecen posicionar mejor. Me refiero a la estructura tradicional de sujeto+verbo+complemento y poca subordinación. También le gusta a Google poco la pasiva o la pasiva refleja. Esto es en sí de lógica, pero uno lo puedo comprobar analizando post posicionados en las primeras posiciones. También el famoso plugin Yoast usa esa lógica.

Lo mismo ocurre con los famosos conectores, parece que Google los tiene muy en cuenta como elementos de cohesión gramatical. ¿Por qué? porque es una forma automática de poder predecir si un post está bien escrito. Es más, cuando uno aprende una segunda lengua el dominio de los conectores te soluciona bastante...

Y bueno... hay mucho para comentar y hablar que puede ser interesante.
 
Bien, muy interesante lo que comentas, hecho de menos este tipo de debates, ya que yo soy un lingüísta metido a SEO jeje. En cuanto a los deícticos o señaladores son difíciles para el algoritmo de Google, ya que la lengua es muy ambigua y los deícticos son usados constantemente como determiantes, etc.
Que Google sea capaz de interpretar la semántica de la web es algo sencillo, pero interpretar la anáfora y la catáfora diría que está a años luz. ¿Por qué? Porque son mecanismos que solo se pueden entender en relación con un contexto determinado. Así, un elemento anafórico o catafórico (es lo mismo en distintas posiciones) no solamente puede sustituir a una palabra o a una expresión, sino que puede sustituir a oraciones subordinadas, varias oraciones complejas, párrafos o incluso un texto entero. Es un debate muy interesante, pero yo creo que todavía hay muchas cuestiones de la lengua que se le escapan a Google.

Por ejemplo, nos encontramos con que las oraciones estructuradas gramaticalmente de forma más simple parecen posicionar mejor. Me refiero a la estructura tradicional de sujeto+verbo+complemento y poca subordinación. También le gusta a Google poco la pasiva o la pasiva refleja. Esto es en sí de lógica, pero uno lo puedo comprobar analizando post posicionados en las primeras posiciones. También el famoso plugin Yoast usa esa lógica.

Lo mismo ocurre con los famosos conectores, parece que Google los tiene muy en cuenta como elementos de cohesión gramatical. ¿Por qué? porque es una forma automática de poder predecir si un post está bien escrito. Es más, cuando uno aprende una segunda lengua el dominio de los conectores te soluciona bastante...

Y bueno... hay mucho para comentar y hablar que puede ser interesante.




A veces ocurre que, lo que ayer era imposible, hoy resulta inevitable (o la teoría del imprevisto inevitable).

Google en el campo de la semántica lo tiene todo ganado: Otorga un valor semántico del concepto mismo a sus consituyentes léxicos (por latencia, estructuras, marcadores, incluso por el uso morfemático de elementos distinción de plural, sufijos que indican estados abstractos como bondad, maldad, etc... todo ello Google es ya capaz de interpretarlo)


En el concepto de "definición semántica" de Google hemos de entender un concepto más amplio al de la lingüística (o quizá no)Para Google el hecho semantico se infiere por el valor del significado, pero también por el contexto, por la segmentación de búsquedas e incluso por el html de cada página.

Ejemplo:

Si buscas el concepto de "bar", estando en Madrid, "Google te localizará los lugares para tomar algo en Madrid"y los más cercanos ( vemos como el contexto define o determina el resultado, igual que en la comunicación.)

Por otra parte, hace unos años era impensable que las estructuras html tuviesen carga semántica, y ahora son elementos que definen un valor interpretativo (el head, o el aside, o el h1, o el h2, son marcadores estructurales, pero también elementos con valor semántico para Google)

Tres elementos: mensaje/texto + contexto/ubicación +estructuras/constituyentes y todo imbricado por la significación en su conjunto de lo que queremos buscar y se nos indexa (casi siempre coincide con lo buscado, es por ello la prevalencia semántica).

Texto-contexto y constituyentes ( Alarcos Llorach estaría pletórico, y todo el estructuralismo, en general. También fui lingüísta... filólogo, más bien).

La cuestión es cómo ls "constituyentes" se articulan como la gramática lingüística y cómoadquieren un valor profundo h1: indica letra, pero también relevancia, frente a h2, h3

De esta manera, elementos lingüísticos deípticos son cada vez más importantes y recurrentes para google, porque los asigna un valor profundo. De hecho, hace años, cuando redactaba textos vimos los textos con estructuras lingüísticas que requieren dos períodos (condicionales, por ejemplo, o elementos conectores como ahora-después, etc, posicionaban mucho mejor que otros más técnicos e impersonales.

El valor profundo de los deipticos ya no es solo coherencia, denota una estructura formal, pero una referencia semántica, un elemento nos ha de llevar al otro necesariamente (de igual modo que un enlace nos tiene que llevar de A hasta el punto B)

Te hablo de un futuro (8, 10 años) para que elementos como los que nos ocupan, adquieran un valor profundo y trascendental para Google, (igual que lo han ido asumiendo las etiquetas html antes comentadas).

Es solo tiempo. En algunos círculos ya se habla de este tema, por imposible que hoy nos parezca.

Hoy día esos "conectores" que tu citas tienen mero valor estructural y de coherencia para Google, está claro, pero el proceso es que adquieran valor en si mismo a modo de "enlace sintagmático" y se doten de valor, por muy imposible o complicado que nos parezca, porque, a modo de colofón, te diré que, a veces, aquello más imposible se torna inevitable.
 
Atrás
Arriba