Modificación de proyecto ya publicado (Duda)

  • Autor Autor GraphElvis
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
GraphElvis

GraphElvis

Gamma
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Hola betas,

Estoy escribiendo esto para aclarar una duda que tengo, me pueden explicar el procedimiento correcto para hacerle una modificación a un proyecto ya modificado, no si me explico.

Por ejemplo, yo tengo un proyecto ya subió, ese proyecto esta en CakePHP, pero yo mientras el proyecto esta subido quiero ir medicándolo localmente, sin que el usuario veo nada de eso, y desde que dicha versión este lista publicarla en el proyecto real, espero que me puedan ayudar, se que hay que usar en administrador de versiones como github.
 
Hola, que servidor o empresa usas?
 
Como comentas lo normal es utilizar un sistema de control de versiones, siendo git el más utilizado actualmente. Puedes utilizar algún servicio gratuito como Github, Gitlab o Bitbucket.

Normalmente el código se divide en ramas y se suele tener una rama principal de producción y otra de desarrollo. La versión instalada en el cliente es la principal y tú sigues desarrollando en la otra. Llegado el momento de que tu versión de desarrollo ya está lista y probada lo que haces es fusionar la rama de producción con la de desarrollo y en el servidor de producción actualizar la versión desde el propio servicio git.

Git no es muy sencillo de primeras pero para cualquier programador es algo casi imprescindible para trabajar de forma ordenada.

Imagina que tú estás a medio programar un nuevo módulo de la aplicación y te dicen que en la versión de producción hay un error. Para arreglarlo necesitarías tener separados los ficheros, hacer la modificación para arreglar el error, subirlo a producción y después seguir programando. Todo esto con git es inmediato y no necesitas estar guardando versiones y versiones.
 
Estoy usando un servidor Ubuntu de Clouding.io
 
Como comentas lo normal es utilizar un sistema de control de versiones, siendo git el más utilizado actualmente. Puedes utilizar algún servicio gratuito como Github, Gitlab o Bitbucket.

Normalmente el código se divide en ramas y se suele tener una rama principal de producción y otra de desarrollo. La versión instalada en el cliente es la principal y tú sigues desarrollando en la otra. Llegado el momento de que tu versión de desarrollo ya está lista y probada lo que haces es fusionar la rama de producción con la de desarrollo y en el servidor de producción actualizar la versión desde el propio servicio git.

Git no es muy sencillo de primeras pero para cualquier programador es algo casi imprescindible para trabajar de forma ordenada.

Imagina que tú estás a medio programar un nuevo módulo de la aplicación y te dicen que en la versión de producción hay un error. Para arreglarlo necesitarías tener separados los ficheros, hacer la modificación para arreglar el error, subirlo a producción y después seguir programando. Todo esto con git es inmediato y no necesitas estar guardando versiones y versiones.

Si entiendo todo eso de Git pero como hago esa conexión de Git con el servidor, y he recomendable seguir modificando localmente con la base de dato principal
 
Si entiendo todo eso de Git pero como hago esa conexión de Git con el servidor, y he recomendable seguir modificando localmente con la base de dato principal

Ya había respondido eso en otro post. Pasa y revisa si te sirve lo que buscas:

 
Ya había respondido eso en otro post. Pasa y revisa si te sirve lo que buscas:

No se si mi servidor cuenta con esos servicios que dices, no se podría hacer a través de la consola del servidor
 
Lo primero te registras en uno de estos servicios. Dentro del servicio debes crear un repositorio (tendrías uno para cada uno de tus proyectos).

Después en tu equipo de desarrollo debes instalar git (si usas Ubuntu es un simple: sudo apt install git y si utilizas un linux basado en Redhat como Centos es sudo yum install git o sudo dnf install git). Desde la carpeta donde tengas el proyecto, y a través de comandos de git subirías tu primera versión al repositorio. Después con cada cambio y con otros comandos irías subiendo las modificaciones (que en git se llaman commits).

Cuando tuvieras la versión lista te irías al servidor de producción, instalas git y en la carpeta donde quieras alojar el proyecto haces un clon del repositorio con otro comando (git clone). A partir de ahí en ese servidor de producción solo tienes que ir actualizando (git pull).

Los editores de código como Visual Studio Code o PHPStorm suelen traer un módulo integrado para manejar git que te evita muchos de los comandos, pero normalmente en el servidor de producción uno no suele tener sino la línea de comando así que esos al menos sí que te los tienes que conocer.

Algunos sistemas utilizar el usuario y contraseña con el que te has dado de alta en el servicio para validarte a la hora de actualizar la versión, pero lo normal es hacerlo con certificados para que sea todo lo más automático posible.
 
Lo primero te registras en uno de estos servicios. Dentro del servicio debes crear un repositorio (tendrías uno para cada uno de tus proyectos).

Después en tu equipo de desarrollo debes instalar git (si usas Ubuntu es un simple: sudo apt install git y si utilizas un linux basado en Redhat como Centos es sudo yum install git o sudo dnf install git). Desde la carpeta donde tengas el proyecto, y a través de comandos de git subirías tu primera versión al repositorio. Después con cada cambio y con otros comandos irías subiendo las modificaciones (que en git se llaman commits).

Cuando tuvieras la versión lista te irías al servidor de producción, instalas git y en la carpeta donde quieras alojar el proyecto haces un clon del repositorio con otro comando (git clone). A partir de ahí en ese servidor de producción solo tienes que ir actualizando (git pull).

Los editores de código como Visual Studio Code o PHPStorm suelen traer un módulo integrado para manejar git que te evita muchos de los comandos, pero normalmente en el servidor de producción uno no suele tener sino la línea de comando así que esos al menos sí que te los tienes que conocer.

Algunos sistemas utilizar el usuario y contraseña con el que te has dado de alta en el servicio para validarte a la hora de actualizar la versión, pero lo normal es hacerlo con certificados para que sea todo lo más automático posible.
Muchísimas gracias, eres un crack me a servido muchísimo
 

Temas similares

Atrás
Arriba