Organización estructura URLs ¿Hacer "silos" de URLs?

  • Autor Autor misterlopez
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Opción1 u Opción2?

  • Opción1 normal

    Votos: 3 100,0%
  • Opción 2 en silo

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    3
misterlopez

misterlopez

VIP
Lambda
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
Suscripción a IA
Hola betas! Me gustaría saber vuestra opinión sobre como estructuráis las urls en vuestras webs, si habéis aplicado esto y si habéis notado alguna mejora?

Expongo un ejemplo ficticio. Imaginemos una web sobre seo, la cual tiene una categoría / página que se llama "wordpress". La url "wordpress" se le pondrá contenido y se desarrollará además de enlazar a los artículos sobre wordpress.

Dentro de la web ha hecho estos artículos:
- Como optimizar wordpress.
- Como instalar wordpress.
- Como descargar wordpress.

La estructura de urls puede ser de la siguiente forma.

Opcion1
miweb.com/wordpress
miweb.com/como-optimizar-wordpress
miweb.com/como-instalar-wordpress
miweb.com/como-descargar-wordpress

Opcion2
miweb.com/wordpress
miweb.com/wordpress/como-optimizar-wordpress
miweb.com/wordpress/como-instalar-wordpress
miweb.com/wordpress/como-descargar-wordpress

Es recomendable utilizar la opción1 o la opción2 y cual es vuestro motivo para elegir una o la otra?
 
yo escogería la opción 1, es más corta
 
Como suele pasar con el SEO, la respuesta corta es "depende". Depende de la web, de lo estructurada que debe estar, etc. Tengo webs con formato silo y con formato horizontal y por el momento lo que mejor me ha funcionado, en webs muy grandes, es el formato horizontal.

Pero hablo de la estructura de URLs, porque en el fondo sí que tengo un formato silo pero "navegacionalmente". Me explico: las URLs las tengo todas pegadas a la raíz del dominio (lo que hace que tengan mucha más fuerza que metiendo directorios intermedios), pero al mismo tiempo el enlazado se hace tipo silo (cada artículo recibe y/o envía enlaces de/desde artículos dentro de su vertical, evitando los enlaces de/desde artículos de otras verticales (salvo excepciones justificadas).

Google cada vez le da menos importancia al formato de la URL. Es muchísimo más importante el contenido y el enlazado interno.
 
Como suele pasar con el SEO, la respuesta corta es "depende". Depende de la web, de lo estructurada que debe estar, etc. Tengo webs con formato silo y con formato horizontal y por el momento lo que mejor me ha funcionado, en webs muy grandes, es el formato horizontal.

Pero hablo de la estructura de URLs, porque en el fondo sí que tengo un formato silo pero "navegacionalmente". Me explico: las URLs las tengo todas pegadas a la raíz del dominio (lo que hace que tengan mucha más fuerza que metiendo directorios intermedios), pero al mismo tiempo el enlazado se hace tipo silo (cada artículo recibe y/o envía enlaces de/desde artículos dentro de su vertical, evitando los enlaces de/desde artículos de otras verticales (salvo excepciones justificadas).

Google cada vez le da menos importancia al formato de la URL. Es muchísimo más importante el contenido y el enlazado interno.

Me ha gustado bastante tu explicación.

Respecto a la parte de evitar enlazarse entro otras verticales, salvo excepciones, podrías indicarme con mas detalle el motivo?
 
Buenas noches,

Me alegro de que te haya servido de ayuda. El motivo por el que generalmente mantengo el enlazado interno separado por verticales es que así a Google le queda clara esta separación.

Hay muchas formas de crear verticales, pero yo te hablo de webs muy grandes con diversas categorías/temáticas, que a su vez agrupo por prefijos/verticales. Por ejemplo, "invertir en" podría ser un prefijo o vertical para crear una única web (aunque complicada de posicionar) o "diferencias entre" podría ser otra vertical atacada por otra web. También se pueden crear verticales por temas o por otras cosas. Lo importante es que tengan al en común. Pero cuando creas una web muy grande que ataca varias verticales a la vez, el enlazado interno dentro de cada vertical le ayuda a Google a entender que esos artículos tienes relación, aunque se traten en una sola web. Es una forma de indicarle que es "una web de webs". Lo normal es que funcione mejor una web dedicada a cada vertical, pero si tienen algún nexo en común, puedes atacar varías verticales en una sola web y con ese enlazado interno lo refuerzas.

También he tenido webs pequeñas, de pocas URLs, en las que el enlazado interno ha hecho que se posicionen y si tráfico se multiplique por 10 o más. Creo que el enlazado interno está muy infravalorado y, bien llevado (anchor text, enlazado desde urls bien posicionadas a otras más complicadas de posicionar, relación entre artículos, etc.), puede hacer cambios dramáticos. Por ejemplo, no suelo ya hacer trabajos para terceros, pero a un cliente con 20 visitas al día, con un enlazado interno planificado y poco más le multipliqué su tráfico hasta alcanzar las 1500 en 2-3 meses. Creo que nos enfocamos demasiado en comprar enlaces y no vemos el potencial del enlazado interno.

Claro está, al final debe prevalecer el sentido común. Si tu web tiene varias verticales o silos y consideras que tiene sentido enlazar entre ellos, simplemente hazlo. El sentido común debe prevalecer por encima de todo. Si un enlace interno piensas que podría tener utilidad real para el lector, entonces está bien puesto. Google es cada vez más "humano" y entiende lo que resulta útil y lo que es relleno o basura.

Un saludo
 
Usé el sistema de SILOS una vez, con todo lo que se recomendaba en esa época (como eliminar todas las etiquetas en wordpress) y FUE UN DESASTRE.

Perdí CASI todo el posicionamiento.

Me tocó volver a reorganizar todo de nuevo al estilo clásico...
 
Atrás
Arriba