Contratar desarrolladores y proteger mis ideas

  • Autor Autor ramones33
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
R

ramones33

Zeta
Verificación en dos pasos activada
Digamos que quiero crear un software, un sitio web, una app para Android, un plugin para wordpress, etc. Más allá de los contratos y los registros de propiedad de marca, ¿cómo puedo proteger mis ideas de que el o los desarrolladores no salgan a publicar ellos mismos lo que les he contratado? ¿Se divide el trabajo en secciones que se contratan con diferentes personas o equipos y luego se unen? ¿Cómo hacen las empresas para impedir que alguien tome todo su código y lo reutilice creando su propio negocio? Incluso si no lo reutiliza, alguien que tenga acceso a todo el código puede simplemente estudiarlo con fines de crear nuevas soluciones basado en ello.

¿Cómo protegen Google, Facebook, Microsoft, empresas medianas y pequeñas sus desarrollos?
 
Digamos que quiero crear un software, un sitio web, una app para Android, un plugin para wordpress, etc. Más allá de los contratos y los registros de propiedad de marca, ¿cómo puedo proteger mis ideas de que el o los desarrolladores no salgan a publicar ellos mismos lo que les he contratado? ¿Se divide el trabajo en secciones que se contratan con diferentes personas o equipos y luego se unen? ¿Cómo hacen las empresas para impedir que alguien tome todo su código y lo reutilice creando su propio negocio? Incluso si no lo reutiliza, alguien que tenga acceso a todo el código puede simplemente estudiarlo con fines de crear nuevas soluciones basado en ello.

¿Cómo protegen Google, Facebook, Microsoft, empresas medianas y pequeñas sus desarrollos?
La solucion tajante para que nadie robe tus ideas, y asi ahorrarte monton de dinero con abogados, es aprendiendo a programar.
 
Tal como te dijeron los compañeros, necesitas Abogados, Presencialidad (control de que no se llevan nada de la PC) y si es posible uno programar todo o parte de las cosas obvio jeje.

Agregaria como proteccion adicional, de que nadie te va a robar, si estas haciendo algo "chatarra" o de poco valor.
No es lo mismo que estes diseñando un juego triple AAA de 100 millones de dolares, que una web para el hermano de tu novia para que lo contraten como arquitecto y ahi deje sus diseños..

Lo que si podes hacer es registrar las marcas del proyecto, eso si o si te va a pertenecer a vos y aunque alguien tenga los elementos para "copiarte" no va a poder tocar tu imagen de marca.
Fijate que por ej. Los chinos se viven robando propiedad intelectual de occidente y sin embargo no pueden ganar mercados porque no tienen imagen de marca, eso tarda mucho en construirse. Y la ley la protege expresamente.
 
Divide tareas y tu programador principal unes todo,

Además pagas con % del proyecto principal por que así son partes de algo mas grande de lo que ellos solo pueden conseguir.

as voy a hacer yo en el juego que quiero hacer, donde le pagare 300 USD mensuales a cada programador, pero
les dare parte del proyecto base, un %

al ser tan grande vale la pena.


Son 2 programadores ya se pueden hacer cosas muy rápido y grandes. Ahora imagina 5 o 10....
Aqui hay programadores demasiado buenos.
 
Soy programador y tengo ética, pero no todos lo tienen. Ahora ultimo me compartieron todo un sistema bien grande para hacer mejoras y arreglar bugs. Y si me pongo al otro lado pienso q es peligroso no sabes en quien estas confiando. Por lo general te hacen firmar contratos de confidencialidad pero igual no sabes si lo respetaran.

Por eso creo que deben contratar programadores temerosos de Dios o dividir el proyecto por partes hacerlo lo más desacoplado posible, para q los programadores solo vean partes y no todo.
 
Digamos que quiero crear un software, un sitio web, una app para Android, un plugin para wordpress, etc. Más allá de los contratos y los registros de propiedad de marca, ¿cómo puedo proteger mis ideas de que el o los desarrolladores no salgan a publicar ellos mismos lo que les he contratado? ¿Se divide el trabajo en secciones que se contratan con diferentes personas o equipos y luego se unen? ¿Cómo hacen las empresas para impedir que alguien tome todo su código y lo reutilice creando su propio negocio? Incluso si no lo reutiliza, alguien que tenga acceso a todo el código puede simplemente estudiarlo con fines de crear nuevas soluciones basado en ello.

¿Cómo protegen Google, Facebook, Microsoft, empresas medianas y pequeñas sus desarrollos?
Hola Ramones,

Cuando trabajé como desarrollador en grandes empresas, tuve que firmar un "contrato de confidencialidad" y hasta un contrato de trabajo, que no me permitía trabajar de otra cosa, literalmente si me encontraban trabajando part-time o freelance para otros, iba a tener problemas.

Esa es una forma de protegerse...

Otra, es la que mencionas; crear con varios desarrolladores distintas partes del producto, para unir todas las piezas de forma segura o secreta; pero el que las une sabrá más que los demás; aunque hay formas técnicas de resolverlo.

Dicho esto, es casi imposible protegerse al 100% porque las personas, aunque firmen contratos y todo eso, si te quieren perjudicar, publicando el código, vendiéndolo o cosas similares ¡Lo harán!

Hay un dicho que dice: "confía, pero asegúrate".

Una forma de asegurarte es mantener a los desarrolladores sin conocimiento de los verdaderos propósitos de su trabajo. Así, lo que están desarrollando, al combinarse con 'otra cosa', se transforma en algo impensado, a priori. 😉

Saludos y éxitos.
 
Desde el desconocimiento ¿no hay alguna manera de que los programadores trabajen en lo tuyo a distancia mediante un software que no les deje copiar y pegar lo que están haciendo fuera de dicho entorno?
 
Desde el desconocimiento ¿no hay alguna manera de que los programadores trabajen en lo tuyo a distancia mediante un software que no les deje copiar y pegar lo que están haciendo fuera de dicho entorno?
Sacando foto y con OCR podes recuperar toda la información, y sin necesitar sacar foto desde un mismo equipo, con el propio teléfono... lo mejor es cláusula legal con seguimiento de acceso puntual
 
Necesitas abogados que redacten clausulas de confidencialidad en los contratos y desarrolladores que trabajen de forma presencial en tu empresa.

Generalmente todos podrán acceder a todo el código fuente en las etapas de desarrollo, pero los programadores que estén escribiendo el código esencial deben estar bien controlados legalmente.
Si bueno, pero desde mi experiencia personal, los contratos son poco más que papel, si bien no tenerlos es peor, a la hora de un problema legal, hay que recurrir a abogados y eso es dinero, mucho dinero la verdad, si los recursos económicos son limitados, se vuelve complicado hacer valer los derechos, ni hablar de pasar por juzgados, etc, básicamente el destino de uno pasa a otras manos, amén de lo complicado y largos que son estos procesos, si hay que ir de una región a otra para hacer gestiones, es más complicado y más dinero, ni hablar si hay otros países involucrados.

Por ello mi pregunta plantea "Más allá de los contratos y los registros de propiedad de marca".

Me parece que la estrategia de dividir los trabajos es la más adecuada, también supongo que habrán más opciones.
 
La solucion tajante para que nadie robe tus ideas, y asi ahorrarte monton de dinero con abogados, es aprendiendo a programar.
Si, pero nadie puede con todo en esta vida, para proyectos pequeños esto es válido, pero para mediano o grande es inviable.
 
Divide tareas y tu programador principal unes todo,

Además pagas con % del proyecto principal por que así son partes de algo mas grande de lo que ellos solo pueden conseguir.

as voy a hacer yo en el juego que quiero hacer, donde le pagare 300 USD mensuales a cada programador, pero
les dare parte del proyecto base, un %

al ser tan grande vale la pena.


Son 2 programadores ya se pueden hacer cosas muy rápido y grandes. Ahora imagina 5 o 10....
Aqui hay programadores demasiado buenos.
Es una idea interesante, igual supongo que la habrá que quiera quedarse con el 100 y no con un fracción. Me gusta la idea de dividir las tareas, parece lo mejor.
 
Soy programador y tengo ética, pero no todos lo tienen. Ahora ultimo me compartieron todo un sistema bien grande para hacer mejoras y arreglar bugs. Y si me pongo al otro lado pienso q es peligroso no sabes en quien estas confiando. Por lo general te hacen firmar contratos de confidencialidad pero igual no sabes si lo respetaran.

Por eso creo que deben contratar programadores temerosos de Dios o dividir el proyecto por partes hacerlo lo más desacoplado posible, para q los programadores solo vean partes y no todo.
Dividir parece ser la vía entonces
 
Hola Ramones,

Cuando trabajé como desarrollador en grandes empresas, tuve que firmar un "contrato de confidencialidad" y hasta un contrato de trabajo, que no me permitía trabajar de otra cosa, literalmente si me encontraban trabajando part-time o freelance para otros, iba a tener problemas.

Esa es una forma de protegerse...

Otra, es la que mencionas; crear con varios desarrolladores distintas partes del producto, para unir todas las piezas de forma segura o secreta; pero el que las une sabrá más que los demás; aunque hay formas técnicas de resolverlo.

Dicho esto, es casi imposible protegerse al 100% porque las personas, aunque firmen contratos y todo eso, si te quieren perjudicar, publicando el código, vendiéndolo o cosas similares ¡Lo harán!

Hay un dicho que dice: "confía, pero asegúrate".

Una forma de asegurarte es mantener a los desarrolladores sin conocimiento de los verdaderos propósitos de su trabajo. Así, lo que están desarrollando, al combinarse con 'otra cosa', se transforma en algo impensado, a priori. 😉

Saludos y éxitos.
Esta última me gusta, "Una forma de asegurarte es mantener a los desarrolladores sin conocimiento de los verdaderos propósitos de su trabajo. Así, lo que están desarrollando, al combinarse con 'otra cosa', se transforma en algo impensado, a priori"

Dividir y entregar la menor información posible, quiero que haga X cosa pero no te explico en detalle para qué
 
¿Entonces, la estrategia más adecuada sería dividir el trabajo en módulos y luego unirlos? Y no dar más detalles de lo necesario a quien se contrata, ¿algo más?
 
Esta última me gusta, "Una forma de asegurarte es mantener a los desarrolladores sin conocimiento de los verdaderos propósitos de su trabajo. Así, lo que están desarrollando, al combinarse con 'otra cosa', se transforma en algo impensado, a priori"

Dividir y entregar la menor información posible, quiero que haga X cosa pero no te explico en detalle para qué
Sí, es algo así, pero hasta puedes explicarle el "para qué" con el objetivo de dejar contento al desarrollador y que trabaje tranquilo sin inquietudes que lo hagan desviar su atención, aunque ese "para qué" sea total y completamente falso.

Te puedo asegurar que los contratos no sirve para nada. Yo prefiero contratar a desarrolladores y decir que... por ejemplo,... necesito un control de usuario que será usado para un visualizador de imágenes tipo "ACDSee" cuando en realidad es para uno de mis productos "Pro Video Creator".
 
Sí, es algo así, pero hasta puedes explicarle el "para qué" con el objetivo de dejar contento al desarrollador y que trabaje tranquilo sin inquietudes que lo hagan desviar su atención, aunque ese "para qué" sea total y completamente falso.

Te puedo asegurar que los contratos no sirve para nada. Yo prefiero contratar a desarrolladores y decir que... por ejemplo,... necesito un control de usuario que será usado para un visualizador de imágenes tipo "ACDSee" cuando en realidad es para uno de mis productos "Pro Video Creator".
Excelente, esta es una buena idea, buen aporte, agradecido.
 
El arquitecto de software dividiría el trabajo en módulos y luego los uniría.

Cada módulo sería una caja negra que recibiría entradas y produciría salidas, la independencia de cada módulo sería vital... la interdependencia es fácil utilizando API, habría que evitar que los programadores de cada módulo se conozcan para que no puedan conspirar entre ellos y "recolectar" todo el código.

Al final el arquitecto de software sería la pieza clave que tendría todo el poder, o tú te conviertes en ese arquitecto con las capacidades técnicas necesarias o contratas a algún experto y cuando termine su trabajo 🩸 🙂 🔫

Jajaja eso se puede evitar con microservicios... creo que esa es la respuesta

¿Qué son los microservicios?​

Los microservicios son un enfoque arquitectónico y organizativo para el desarrollo de software donde el software está compuesto por pequeños servicios independientes que se comunican a través de API bien definidas. Los propietarios de estos servicios son equipos pequeños independientes.

Sin embargo, hay un problema... todo sistema tiene un módulo crítico el más importante, digamos que vale 100.000 dólares, por ejemplo un algoritmo VITAL muy cotizado por su respectiva industria, solo robando ese módulo ya tienes todo el sistema... así que habrá que dividir aún más esa parte del sistema.
Grande, algo tenía en mente, pero sólo llegaba hasta las cajas negras, aprecio mucho el detallado aporte, ahora lo tengo mucho más claro, es evidente que me conviene mejorar mucho en programación, si quiero tener un mayor control, lo ideal sería que yo uniera todo para evitar 😕🔫 al arquitecto
 
El arquitecto de software dividiría el trabajo en módulos y luego los uniría.

Cada módulo sería una caja negra que recibiría entradas y produciría salidas, la independencia de cada módulo sería vital... la interdependencia es fácil utilizando API, habría que evitar que los programadores de cada módulo se conozcan para que no puedan conspirar entre ellos y "recolectar" todo el código.

Al final el arquitecto de software sería la pieza clave que tendría todo el poder, o tú te conviertes en ese arquitecto con las capacidades técnicas necesarias o contratas a algún experto y cuando termine su trabajo 🩸 🙂 🔫

Jajaja eso se puede evitar con microservicios... creo que esa es la respuesta

¿Qué son los microservicios?​

Los microservicios son un enfoque arquitectónico y organizativo para el desarrollo de software donde el software está compuesto por pequeños servicios independientes que se comunican a través de API bien definidas. Los propietarios de estos servicios son equipos pequeños independientes.

Sin embargo, hay un problema... todo sistema tiene un módulo crítico el más importante, digamos que vale 100.000 dólares, por ejemplo un algoritmo VITAL muy cotizado por su respectiva industria, solo robando ese módulo ya tienes todo el sistema... así que habrá que dividir aún más esa parte del sistema.
Eso es equiparable a WP, no?
Tienes un sitio que como tal, solo es el diseño o imagen, dependerías de los plugins que separados no sirven pero unidos al núcleo, en este caso WP, realizan una función en específico que permite que WP o el núcleo funcionen de la manera que se pensó debería funcionar
 
Eso es equiparable a WP, no?
Tienes un sitio que como tal, solo es el diseño o imagen, dependerías de los plugins que separados no sirven pero unidos al núcleo, en este caso WP, realizan una función en específico que permite que WP o el núcleo funcionen de la manera que se pensó debería funcionar
Eso es equiparable a WP, no?
Tienes un sitio que como tal, solo es el diseño o imagen, dependerías de los plugins que separados no sirven pero unidos al núcleo, en este caso WP, realizan una función en específico que permite que WP o el núcleo funcionen de la manera que se pensó debería funcionar
Me permito desde mi conocimiento más limitado darte una respuesta, no es cómo WP, porque los plugins son complementos a un sistema que ya está compuesto de varias partes (editor de bloques, bases de datos, interfaz de administración, etc).

En lo que hemos conversado, es un enfoque genérico para cualquier proyecto, tomemos como ejemplo que deseas crear una red social, le encargas a un individuo o equipo que hagan un módulo chat (módulo o subsistema chat), a otro que cree un módulo de imágenes, a otro un módulo de edición de imágenes, a otro uno de videos, a otro un módulo para editar videos, a otro la seguridad, a otro el sistema de registro, y así por el estilo. Cada uno de estos es una caja negra, con entradas y salidas.

Si por ejemplo, un usuario quiere subir una imagen, el módulo de imágenes se encarga de la tarea permitiendo al usuario subir la imagen (entrada), almacenando la imagen y agregando ciertos datos a la base de datos como la descripción, fecha, etc (salidas del módulo subir imagen), si el usuario quiere usar un filtro, el sistema de filtros de imágenes toma la imagen que ha sido subida (entrada desde el módulo imagen) y la procesa aplicando los filtros que elija el usuario y devolviendo el resultado al módulo de imágenes (salida), por ahora dejémoslo en dos sistemas para no complicarnos.

Si lo piensas bien, con algunas instrucciones puedes pedir a distintos programadores que realicen distintas tareas y no necesariamente módulos completos, por ejemplo a un programador que diseñe un filtro que agregue brillo y a otro un filtro de blanco y negro y luego ambos códigos lo integras al módulo de filtros.

Alguien debe diseñar un núcleo al que se va a unir todo y alguien debe integrar todo también.

Por supuesto, mi ejemplo está lejos de apegarse a la realidad, es algo que se me ha ocurrido en unos pocos minutos con fines meramente ilustrativos.

Mientras más complejo sea el proyecto, más personas tendrán que tener acceso a una parte más extensa del producto y algunos al producto completo.

La idea es reducir la cantidad de individuos que tienen acceso al todo, y en línea con lo de no decir más de lo necesario, quienes están haciendo el módulo de filtros de imágenes sólo necesitan saber que están trabajando en un proyecto para procesar imágenes, que a fin de cuentas puede ser un portal web para editar fotos online, como también puede ser una app de Android o el próximo rival de Instagram.

Saludos
 
Última edición:
Estás en el horno si querés innovar y depender de otro.
Te pueden robar la idea, cambiarle un 0,01% y listo te dejaron en pampa y la vía.
Mira lo que le pasó a los hermanos Winklevoss.
 
Atrás
Arriba