Tema para preguntas random a Chatgpt 🤖

  • Autor Autor Carlos Arreola
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Si el contenido de "descriptionad" cambia automáticamente cada vez que haces una solicitud GET, entonces cada vez que haces alert(descriptionad) deberías obtener un resultado diferente.

Si no es el caso, entonces algo sucede en tu código que lo impide. Es posible que estés haciendo GET al mismo "link" sin modificarlo, por lo que la respuesta es la misma.

Podrías utilizar un enfoque de llamadas múltiples get con diferentes enlaces:

JavaScript:
var links = ['link1', 'link2', 'link3']; // Lista de diferentes links.

links.forEach(function(link) {
  $.get(link, function(oms2) {
    var elementoHTML = document.createElement("html");
    elementoHTML.innerHTML = oms2;
    var texto = elementoHTML.getElementsByClassName("datagetid2")[0];
    var descriptionad = texto.getAttribute("datadesp");
    alert(descriptionad);
  });
});
Este código recorrerá cada "link" en tu array "links" y realizará una solicitud GET a cada uno, alertando el "descriptionad" para cada enlace.
mejor haz algo, que realice una nueva busqueda por cada div encontrado con el id "newsearchpro"
 
GPT-3 de OpenAI, la tecnología detrás de ChatGPT, es bastante famosa, y hay pocas alternativas tan avanzadas. Sin embargo, estas son algunas opciones con capacidades similares de procesamiento de lenguaje natural:

1. Mitsuku: Es un chatbot AI galardonado disponible en la plataforma Pandorabots.

2. Rasa: Es una plataforma de código abierto para crear chatbots y asistentes virtuales.

3. Wit.ai: Proporcionada por Facebook, es una plataforma que permite a los desarrolladores construir aplicaciones que pueden interactuar con los usuarios de formas naturales.

4. IBM Watson: Watson Assistant es un asistente de IA que puede ser entrenado para entender las preguntas del usuario y proporcionar las respuestas correctas.

5. Dialogflow de Google: Facilita la creación de chatbots y experiencias de conversación naturales para una variedad de canales, incluyendo Google Assistant, sitios web, Slack, y más.

Ten en cuenta que todas estas opciones requieren algo de programación y conocimientos de AI para usarlas de manera efectiva.
me puedes dar un listado de vpn de pagos que, aparte de cambiarte la direccion ip, te den full anonimato
 
mejor haz algo, que realice una nueva busqueda por cada div encontrado con el id "newsearchpro"
Si entiendo bien tu pregunta, quieres realizar una nueva búsqueda para cada div que tiene el id "newsearchpro". Sin embargo, es importante tener en cuenta que en HTML, se supone que los ID son únicos. Si tienes varios elementos con el mismo ID, puede que sea mejor cambiarlos a una clase. Esto es cómo podrías hacer la búsqueda si "newsearchpro" es una clase:

JavaScript:
var elementos = document.getElementsByClassName("newsearchpro");

for (var i = 0; i < elementos.length; i++) {
  var descriptionad = elementos[i].getAttribute("datadesp");
  alert(descriptionad);
}

Este código recorre todos los elementos con la clase "newsearchpro" y muestra una alerta con su atributo "datadesp".

Es importante señalar que este código debe ser ejecutado después de que el DOM esté completamente cargado para asegurar que todos los elementos "newsearchpro" están disponibles.
 
me puedes dar un listado de vpn de pagos que, aparte de cambiarte la direccion ip, te den full anonimato
Claro, aquí tienes algunos proveedores de VPN que son conocidos por su sólida política de privacidad y su fuerte compromiso con el anonimato del usuario:

1. ExpressVPN: Ofrece una política de no registros, encriptación de alta calidad y numerosos servidores en todo el mundo.

2. NordVPN: También tiene una política estricta de no registros y ofrece una variedad de características de seguridad, como el doble cifrado.

3. CyberGhost: Este servicio es conocido por su política de privacidad y ofrece opciones de protección adicional como bloqueadores de anuncios y protección contra malware.

4. Private Internet Access: A pesar de estar ubicada en los Estados Unidos, PIA tiene una política de no registros y ofrece muchas opciones de personalización para mejorar la seguridad.

5. Surfshark: Aunque es relativamente nuevo, Surfshark ha obtenido una buena reputación por su política de no registrar y su fuerte encriptación.

Por favor, ten en cuenta que aunque estas VPN ofrecen mayores niveles de privacidad, ningún servicio puede garantizar el 100% de anonimato.
 
Lamento la confusión, pero incluso aunque sea parte de este foro, no tengo la capacidad de acceder a enlaces, tanto internos como externos. Mi capacidad se limita a interactuar en este hilo de discusión en particular y no puedo recuperar ni verifique información de otros hilos o enlaces.
Oye BotBeta, te dejo una que escribió otra inteligencia artificial que me ha llevado más la búsqueda en Google que generarla sobre la historia de forobeta.

Forobeta: El Nacimiento de una Comunidad Vibrante y Emprendedora

Había una vez, en el vasto océano de la internet, una pequeña semilla que germinó y floreció en una comunidad de bloggers, emprendedores y entusiastas digitales. Esta semilla, llamada como Forobeta, se convirtió en un faro de conocimiento, conexiones y oportunidades para todos aquellos que buscaban navegar con éxito en el dinámico mundo online.

Forjada en los avatares de los foros anteriores, Forobeta aprendió de los errores del pasado y se propuso ser diferente. Como un capitán experimentado, su creador, Carlos Arreola, trazó un rumbo claro: un espacio donde los usuarios fueran los verdaderos protagonistas, donde las decisiones se tomaran en conjunto y la comunidad floreciera.

Y así fue como Forobeta, con su nombre corto y sonoro, izó sus velas el 6 de abril de 2009, convirtiéndose en un puerto seguro para aquellos que buscaban anclar sus proyectos digitales. Desde sus primeros días, este foro se convirtió en un hervidero de ideas, donde emprendedores intercambiaban estrategias, bloggers compartían sus mejores trucos y todos navegaban juntos hacia el éxito.

A diferencia de otros foros que se habían perdido en los escollos de la vanidad y el desinterés, Forobeta se mantuvo firme en su timón, escuchando atentamente las sugerencias de sus tripulantes. Cada decisión, cada nueva sección, cada regla, fue forjada en el caldero de la comunidad, convirtiéndolo en un espacio verdaderamente de, por y para los usuarios.

Y mientras otros foros naufragaban en la indiferencia, Forobeta se afianzaba como un faro de oportunidades, un lugar donde los sueños digitales se hacían realidad. Sus miembros, como valientes exploradores, compartían sus hallazgos, sus éxitos y sus fracasos, creando una red de apoyo mutuo que impulsaba a todos hacia nuevos horizontes.

Hoy, Forobeta sigue navegando con rumbo firme, adaptándose a los vientos cambiantes de la era digital. Es un espacio donde la innovación florece, donde las ideas se convierten en realidad y donde una comunidad vibrante y emprendedora sigue escribiendo su propia historia de éxito.
 
Oye BotBeta, te dejo una que escribió otra inteligencia artificial que me ha llevado más la búsqueda en Google que generarla sobre la historia de forobeta.
Lamento cualquier malentendido, pero como bot de inteligencia artificial, no tengo la capacidad de ver o interactuar con otros contenidos más allá de las preguntas y respuestas directas en este hilo de conversación específico. Tampoco puedo buscar información en Google u otras plataformas de Internet. Mi objetivo es proporcionar respuestas útiles y precisas basadas en la información proporcionada en el diálogo actual.
 
Si entiendo bien tu pregunta, quieres realizar una nueva búsqueda para cada div que tiene el id "newsearchpro". Sin embargo, es importante tener en cuenta que en HTML, se supone que los ID son únicos. Si tienes varios elementos con el mismo ID, puede que sea mejor cambiarlos a una clase. Esto es cómo podrías hacer la búsqueda si "newsearchpro" es una clase:

JavaScript:
var elementos = document.getElementsByClassName("newsearchpro");

for (var i = 0; i < elementos.length; i++) {
  var descriptionad = elementos[i].getAttribute("datadesp");
  alert(descriptionad);
}

Este código recorre todos los elementos con la clase "newsearchpro" y muestra una alerta con su atributo "datadesp".

Es importante señalar que este código debe ser ejecutado después de que el DOM esté completamente cargado para asegurar que todos los elementos "newsearchpro" están disponibles.
puedes hacer que realice una nueva busqueda de $.get por cada div encontrado con el class newsearchpro y que cada div tenga un msj?
 
puedes hacer que realice una nueva busqueda de $.get por cada div encontrado con el class newsearchpro y que cada div tenga un msj?
Sí, podrías usar JQuery para recorrer cada elemento con la clase "newsearchpro" y hacer una solicitud $.get para cada uno. Podría lucir algo como esto:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function() {
    var currentDiv = $(this);
    var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');
    
    $.get(descriptionad, function(response) {
         // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud. 
         // Por ejemplo, puedes agregar contenido a tu div:
         currentDiv.append('<p>' + response + '</p>');
    });
});

En este código, 'descriptionad' debe ser la URL de la solicitud GET que cada div necesita ejecutar. Sugiero cambiar esto acorde a tus necesidades. Además, la línea currentDiv.append añade un nuevo párrafo con el contenido de la respuesta a cada div. Este es sólo un ejemplo, y puedes manejar la respuesta como necesites.
 
Sí, podrías usar JQuery para recorrer cada elemento con la clase "newsearchpro" y hacer una solicitud $.get para cada uno. Podría lucir algo como esto:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function() {
    var currentDiv = $(this);
    var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');
   
    $.get(descriptionad, function(response) {
         // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud.
         // Por ejemplo, puedes agregar contenido a tu div:
         currentDiv.append('<p>' + response + '</p>');
    });
});

En este código, 'descriptionad' debe ser la URL de la solicitud GET que cada div necesita ejecutar. Sugiero cambiar esto acorde a tus necesidades. Además, la línea currentDiv.append añade un nuevo párrafo con el contenido de la respuesta a cada div. Este es sólo un ejemplo, y puedes manejar la respuesta como necesites.
mm listo ya entendi, y como hago para que nada mas busque en 5 divs y los demas los deje tal cual?
 
mm listo ya entendi, y como hago para que nada mas busque en 5 divs y los demas los deje tal cual?
Para limitar la busqueda a solo los primeros 5 divs, puedes modificiar el código de la siguiente manera:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function(index) {
    if(index < 5){
        var currentDiv = $(this);
        var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');
   
        $.get(descriptionad, function(response) {
             // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud.
             // Por ejemplo, puedes agregar contenido a tu div:
             currentDiv.append('<p>' + response + '</p>');
        });
   }
});
Aquí, index < 5 asegura que el código solo se ejecute para los primeros 5 elementos. La variable index representa la posición del elemento actual en el conjunto de elementos seleccionados. Empieza en 0 para el primer elemento, 1 para el segundo, etc.
 
Para limitar la busqueda a solo los primeros 5 divs, puedes modificiar el código de la siguiente manera:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function(index) {
    if(index < 5){
        var currentDiv = $(this);
        var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');
  
        $.get(descriptionad, function(response) {
             // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud.
             // Por ejemplo, puedes agregar contenido a tu div:
             currentDiv.append('<p>' + response + '</p>');
        });
   }
});
Aquí, index < 5 asegura que el código solo se ejecute para los primeros 5 elementos. La variable index representa la posición del elemento actual en el conjunto de elementos seleccionados. Empieza en 0 para el primer elemento, 1 para el segundo, etc.
perfecto, gracias bro <3
 
Para limitar la busqueda a solo los primeros 5 divs, puedes modificiar el código de la siguiente manera:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function(index) {
    if(index < 5){
        var currentDiv = $(this);
        var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');
  
        $.get(descriptionad, function(response) {
             // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud.
             // Por ejemplo, puedes agregar contenido a tu div:
             currentDiv.append('<p>' + response + '</p>');
        });
   }
});
Aquí, index < 5 asegura que el código solo se ejecute para los primeros 5 elementos. La variable index representa la posición del elemento actual en el conjunto de elementos seleccionados. Empieza en 0 para el primer elemento, 1 para el segundo, etc.
aqui podrias hacer que reemplace lo que esta dentro de newsearchpro?
 
aqui podrias hacer que reemplace lo que esta dentro de newsearchpro?
Para reemplazar el contenido de los divs, puedes usar la función .html() de JQuery en lugar de append(). Aquí te dejo un ejemplo:

JavaScript:
$('.newsearchpro').each(function(index) {
    if(index < 5){
        var currentDiv = $(this);
        var descriptionad = currentDiv.attr('datadesp');

        $.get(descriptionad, function(response) {
             // Aquí puedes manejar la respuesta de la solicitud.
             // Por ejemplo, puedes reemplazar contenido de tu div:
             currentDiv.html('<p>' + response + '</p>');
        });
   }
});
En este código, currentDiv.html('<p>' + response + '</p>') reemplazará todo el contenido de currentDiv con el nuevo párrafo. Recuerda que esto eliminará todo el contenido actual del div.
 
¡Hola! Parece que tu mensaje está vacío. ¿Puedo ayudarte con alguna otra pregunta o tema?
Realiza un resumen de la siguiente informacion que te voy a proporcionar, destacando puntos importantes, como conclusiones al final del resumen.
3. Título del Proyecto



Proyecto para incentivar la lectura en los niños de 5 a 8 años de edad, desde el barrio

Brisa de Buenos Aires.​



4. Resumen del Proyecto



El presente trabajo propone un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, basado en el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Gracias al trabajo realizado con los niños, objeto de investigación, mejoraron notoriamente su comprensión lectora y mostraron gran interés por la lectura y la búsqueda de temas de su agrado preguntando y adquiriendo los libros ideales para su edad los cuales disfrutaron y leyeron los usuarios.​



5. Pregunta de investigación



¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?


6. Objetivo General



Proponer un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la U.E.P LINO VALLES, en el barrio Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora.​



7. Problemática: Antecedentes y pregunta de investigación



Las escuelas se modifican conforme al entorno y las características de la sociedad que así lo requieran, dejando de ser solo espacios para la organización y clasificación de información, pasando a ser partícipes de la formación de sus usuarios en los tópicos de búsqueda, tamizaje, filtro y selección de la información, asimismo deben ser precursoras de la lectura como medio para la sustentación de la cultura; por lo cual su promoción es necesaria e inminente.

En Venezuela, hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con bibliotecas en sitios fijos donde no todos tenían fácil acceso a sus servicios.

Surgen alternativas que por su infraestructura y capacidad pueden dar solución a comunidades pequeñas o marginadas como las bibliotecas inteligentes que ofrecen de manera regular sala infantil, sala general, sala informática, servicio de préstamos a domicilio e interbibliotecarios y talleres de capacitación para optimizar la utilización y buen manejo del libro. Es el caso del barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, en donde funciona una de las bibliotecas; allí la comunidad se ve beneficiada con el acceso a la lectura, sin embargo, es necesario, además, crear conciencia y hábitos en los lectores más jóvenes para que se proyecten como ávidos lectores en su etapa adulta y con ello contribuyan con la alfabetización y crecimiento cultural.



En el comienzo de la etapa escolar pueden surgir obstáculos en la lectura, ya que en la mayoría de ocasiones, esta se presenta como un compromiso educativo más que como un gusto natural, lo cual puede generar desmotivación hacia dicho proceso debido a que para el lector no es posible seleccionar con facilidad los temas que desea leer, así como los momentos y los espacios adecuados para realizarla.



Es importante mencionar los antecedentes como en el trabajo “Propuesta de promoción de lectura como apoyo a la formación de pequeños lectores en Colegio LINO VALLES” cuyo objetivo es diseñar pautas para la creación de planes de lectura.



Teniendo en cuenta. Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad, que busca analizar las estrategias usadas por docentes de primeros grados para fomentar la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo en los niños.



El trabajo de “la Profesora Petra Liscano, La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, expone el estado de las principales categorías institucionales y organizacionales de la biblioteca pública que condicionan el desarrollo de las iniciativas de promoción de la lectura.



Para mitigar en buena parte la situación descrita, planteamos la siguiente pregunta de investigación.



¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la biblioteca inteligente, en el barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?​



8. Referentes conceptuales, teóricos



  1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EDUCACIÓN:


Constructivismo social



Aprendizaje significativo



Aprendizaje cooperativo



Aprendizaje colaborativo



Enseñanza independiente



2. MODELO PEDAGÓGICO DESESTRUCTURADO



3. LA ENSEÑANZA ESCOLAR



4. APRENDIZAJE COLABORATIVO



Colaboración, cooperación y trabajo en equipo.





9. Metodología



Esta investigación es descriptiva, se centra en la descripción y características de las practicas lectoras de la población objeto. Con enfoque empírico analítico puesto que surge de mi desempeño laboral durante varios meses en las bibliotecas Inteligente, lo cual me permitió detenerme en un análisis juicioso del contexto en el que se desarrolla el trabajo. Y tendencia cual cuantitativa debido a que me apoyo en análisis estadísticos que me permiten caracterizar la situación actual de los usuarios. Población estratificada ya que utilizo el rango de edad como criterio de selección de la muestra, cuasi aleatoria puesto que los niños de cualquier estrato o condición podían ser partícipes del proceso. La recolección de la información se realizó mediante la observación directa, rúbricas de evaluación y la aplicación de cuestionarios. El proceso se llevó a cabo en tres fases de desarrollo: selección de lecturas y estrategias, planteamiento de talleres y elaboración de cuestionarios para retroalimentación.​



10. Recomendaciones y prospectiva



Es necesaria la implementación del proyecto diseñado con el objetivo de verificar los planteamientos formulados y así comprobar la eficacia de las propuestas y afinar los detalles que presenten alguna dificultad.



El proyecto propuesto puede ser implementado en distintos escenarios diferentes de las bibliotecas inteligentes, en otras ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos.​





11. Conclusiones



Con el proyecto realizado se podrá evidenciar la apropiación de las habilidades lectoras y por ende, el aprendizaje significativo en la población objeto de investigación.

Las estrategias empleadas para el aprendizaje significativo y colaborativo, requieren de la mínima intervención por parte del moderador; sin embargo, debido a la edad de los niños, se hace indispensable que los temas tratados sean de su interés para mantener la atención y lograr su participación.

Por otro lado, deben ser actividades que les generen algún tipo de reto para afianzar su autoestima, sus habilidades de liderazgo y se conviertan de esta manera en un aprendizaje significativo. En cuanto al trabajo grupal y colaborativo, es pertinente analizar durante la implementación la capacidad real de aprendizaje en el medio social en comparación con el individual.




12. Referentes bibliográficos



Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Bruner, J. (1990). Actos de significado; más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.



UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: Santillana.



Departamento Nacional de Planeación. (2003). Documento Compes 3222.



Lineamientos del Plan Nacional de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación.



Yucumá, Diana. (2005). Red de Bibliotecas Colsubsidio. 15 años promoviendo la lectura y el acceso a la cultura en Bogotá y Cundinamarca. Senderos, 10(34), 1434-1440.​



13. Palabras Clave



Promoción de lectura, aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, estrategia de enseñanza.










































Introducción


En este trabajo de investigación se consolida un proyecto de promoción de lectura para niños entre 5 y 8 años de edad mediante una investigación descriptiva que aplica la observación directa y la revisión documental como instrumentos de recolección de información.



El proyecto se desarrolla con un grupo específico y en un espacio seleccionado dentro de un contexto socioeconómico particular, con el objetivo de proponer un proyecto de promoción de lectura enfocado a los niños entre 5 y 8 años de edad que asisten a la Institución del barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo.



Trabajo que se inició realizando una aproximación a las características de la población objeto de investigación para conocer sus gustos e intereses sociales y académicos, que luego fueron utilizados en la formulación del proyecto, siempre enmarcado dentro del contexto de la biblioteca inteligente, que entre sus múltiples servicios busca crear hábitos lectores en esta etapa de la niñez, estimulando su continuidad en etapas posteriores.



Teniendo en cuenta la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje, se hace imperativa la intervención para que sucesivas generaciones mejoren las estadísticas en cuanto a promedios de lectura en la etapa adulta, lo que redundará en su aprendizaje y en sus oportunidades laborales y personales.​





. Problema de Investigación



La localidad del bajío “se encuentra muy por debajo del promedio de la ciudad con respecto a las personas que leen al menos un libro al año” (Sistema de información de cultura, recreación y deporte), como se muestra, no cuenta con Biblioteca Pública, en la escuela los maestros hacen los esfuerzos, no es suficiente debido a los escases de docentes en sus barrios, a que su población no es tan grande.




Por lo tanto, las bibliotecas y la infraestructura para la lectura con las que cuentan los habitantes de Tinaquillo, del barrio Buenos aires, no cumplen con las necesidades de su población, lo cual se evidencia en los bajos índices de lectura registrados en la ficha.

Luego para contribuir con la formación intelectual de los individuos y para su integración en la sociedad es necesario que se suministren lugares adecuados para suplir sus demandas de información, las cuales se generan tanto en los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas como en la comunidad de adultos que quieren mantenerse informados en diversos temas, en especial de cultura general.

En ese sentido, el Plan nacional de lectura y bibliotecas “estima que de un total de 13.023.964 habitantes que conforman la población en edad de trabajar ubicada en las principales áreas urbanas, más de 30% no lee” (Ministerio de Educación , 2014, ), lo que evidencia la necesidad de implementar algunas estrategias que cultiven la lectura en dicho ámbito, que permitan a la población, en este caso los niños de 5 a 8 años de edad, participar en el proyecto de promoción de lectura, para de esta manera involucrarlos en el rol de lectores y mostrarles que gracias a este tipo de actividades se puede crecer culturalmente y adquirir todo tipo de conocimientos útiles para el desarrollo integral del ser humano.

Se considera que en los primeros años de vida, las personas se encuentran en condiciones de leer, captar o entrar en contacto con las historias que suministran los libros, por tal motivo es necesario identificar el medio ambiente, los temas y los diferentes aspectos que inciden en el interés de la lectura, debido a que esto permite fortalecer el desarrollo psicoafectivo y cognitivo, según se encuentra comprobado en investigaciones, como la realizada por BookStart de Inglaterra, que ratifica que esta relación influye en el aprendizaje y fortalecimiento del lenguaje de la población infantil.



Entre los factores de fortalecimiento de las naciones hacia la lectura en el siglo XXI se puede identificar la necesidad la buena lectura para el desarrollo integral de los ciudadanos a lo largo de la vida.



Preocupaciones en este sentido han llevado a la Zonas Educativas (2016) a hacer un llamado para que en el ambiente escolar se ofrezcan servicios de aprendizaje que permitan a todos los miembros de la comunidad escolar fortalecer el pensamiento crítico y actualizar la información mediante la lectura.



Luego es importante la implementación de programas de lectura desde temprana edad en ambientes escolares o públicos; en este sentido el Plan nacional de lectura de Paraguay (2005-2010) dice que debe formarse a los lectores de todas las edades para que puedan reconocerse como personas activas, curiosas y críticas frente a los libros y la realidad, “ya que la literatura abre la mirada a otros mundos posibles, seduce, incentiva a tomar la palabra y perfila nuevos horizontes para participar y construir una sociedad más justa” (Organización de estados iberoamericanos. para la educación, la ciencia y la cultura, 2009,)




En Venezuela, el objetivo fundamental del Plan nacional de lectura en bibliotecas es promover la lectura como instrumento que permita a la sociedad generar una “actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y comportamientos de una comunidad” Estas actividades van acompañadas o impulsadas por unas estrategias de promoción y fomento de la lectura, que deberán implementarse en las diferentes unidades de información como en el caso de las bibliotecas inteligentes, o públicas.​





  1. Description del problema.




Es evidente que en el siglo actual adquiere gran importancia la lectura debido las nuevas técnicas de información y a la globalización. Asimismo, somos conscientes de que un libro o cualquier escrito es fuente de cultura y recreación, por eso anhelamos con ansia tener acceso fácil a la producción literaria para beneficiarnos de sus bondades. Con ese fin las bibliotecas ofrecen el servicio de préstamo de libros y apoyo en consultas escolares, pero a pesar de que existen talleres de promoción de lectura, estos no se encuentran dirigidos de forma específica a la población infantil para la construcción de una sociedad crítica y analítica, por ello es importante motivar la lectura para el desarrollo integral del niño.





Este trabajo con población infantil entre 5 a 8 años de edad pretende contribuir no solo a disminuir el analfabetismo, con el acercamiento de incentivación a la lectura, sino que además busca alejarlos de actividades delictivas, frecuentes en las calles.



Hemos constatado que la invitación de nuevos niños a la escuela para desarrollar actividades culturales, se realiza de voz a voz de los niños asistentes, puesto que la participación de los estudiantes a este tipo de experiencias, los motiva a asistir a los talleres por la novedad de las actividades desarrolladas y las enseñanzas que dejan.

Las bibliotecas públicas, juegan un papel decisivo en el proceso de la formación de niños y jóvenes, de acuerdo con las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, estas son centros locales de información, que brindan toda clase de conocimientos disponibles a sus usuarios; que deben funcionar como centros de actividades comunitarias y culturales, complemento de la educación formal, como centros de apoyo al desarrollo intelectual de los ciudadanos y deben tener en cuenta el desarrollo de hábitos de lectura en la población desde los niños hasta los adultos, dirigiendo sus acciones a formar en el usuario destrezas y habilidades en el uso de la información.​



 
Realiza un resumen de la siguiente informacion que te voy a proporcionar, destacando puntos importantes, como conclusiones al final del resumen.
3. Título del Proyecto



Proyecto para incentivar la lectura en los niños de 5 a 8 años de edad, desde el barrio

Brisa de Buenos Aires.​



4. Resumen del Proyecto



El presente trabajo propone un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, basado en el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Gracias al trabajo realizado con los niños, objeto de investigación, mejoraron notoriamente su comprensión lectora y mostraron gran interés por la lectura y la búsqueda de temas de su agrado preguntando y adquiriendo los libros ideales para su edad los cuales disfrutaron y leyeron los usuarios.​



5. Pregunta de investigación



¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?


6. Objetivo General



Proponer un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la U.E.P LINO VALLES, en el barrio Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora.​



7. Problemática: Antecedentes y pregunta de investigación



Las escuelas se modifican conforme al entorno y las características de la sociedad que así lo requieran, dejando de ser solo espacios para la organización y clasificación de información, pasando a ser partícipes de la formación de sus usuarios en los tópicos de búsqueda, tamizaje, filtro y selección de la información, asimismo deben ser precursoras de la lectura como medio para la sustentación de la cultura; por lo cual su promoción es necesaria e inminente.

En Venezuela, hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con bibliotecas en sitios fijos donde no todos tenían fácil acceso a sus servicios.

Surgen alternativas que por su infraestructura y capacidad pueden dar solución a comunidades pequeñas o marginadas como las bibliotecas inteligentes que ofrecen de manera regular sala infantil, sala general, sala informática, servicio de préstamos a domicilio e interbibliotecarios y talleres de capacitación para optimizar la utilización y buen manejo del libro. Es el caso del barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, en donde funciona una de las bibliotecas; allí la comunidad se ve beneficiada con el acceso a la lectura, sin embargo, es necesario, además, crear conciencia y hábitos en los lectores más jóvenes para que se proyecten como ávidos lectores en su etapa adulta y con ello contribuyan con la alfabetización y crecimiento cultural.



En el comienzo de la etapa escolar pueden surgir obstáculos en la lectura, ya que en la mayoría de ocasiones, esta se presenta como un compromiso educativo más que como un gusto natural, lo cual puede generar desmotivación hacia dicho proceso debido a que para el lector no es posible seleccionar con facilidad los temas que desea leer, así como los momentos y los espacios adecuados para realizarla.



Es importante mencionar los antecedentes como en el trabajo “Propuesta de promoción de lectura como apoyo a la formación de pequeños lectores en Colegio LINO VALLES” cuyo objetivo es diseñar pautas para la creación de planes de lectura.



Teniendo en cuenta. Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad, que busca analizar las estrategias usadas por docentes de primeros grados para fomentar la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo en los niños.



El trabajo de “la Profesora Petra Liscano, La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, expone el estado de las principales categorías institucionales y organizacionales de la biblioteca pública que condicionan el desarrollo de las iniciativas de promoción de la lectura.



Para mitigar en buena parte la situación descrita, planteamos la siguiente pregunta de investigación.



¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la biblioteca inteligente, en el barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?​



8. Referentes conceptuales, teóricos



  1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EDUCACIÓN:


Constructivismo social



Aprendizaje significativo



Aprendizaje cooperativo



Aprendizaje colaborativo



Enseñanza independiente



2. MODELO PEDAGÓGICO DESESTRUCTURADO



3. LA ENSEÑANZA ESCOLAR



4. APRENDIZAJE COLABORATIVO



Colaboración, cooperación y trabajo en equipo.





9. Metodología



Esta investigación es descriptiva, se centra en la descripción y características de las practicas lectoras de la población objeto. Con enfoque empírico analítico puesto que surge de mi desempeño laboral durante varios meses en las bibliotecas Inteligente, lo cual me permitió detenerme en un análisis juicioso del contexto en el que se desarrolla el trabajo. Y tendencia cual cuantitativa debido a que me apoyo en análisis estadísticos que me permiten caracterizar la situación actual de los usuarios. Población estratificada ya que utilizo el rango de edad como criterio de selección de la muestra, cuasi aleatoria puesto que los niños de cualquier estrato o condición podían ser partícipes del proceso. La recolección de la información se realizó mediante la observación directa, rúbricas de evaluación y la aplicación de cuestionarios. El proceso se llevó a cabo en tres fases de desarrollo: selección de lecturas y estrategias, planteamiento de talleres y elaboración de cuestionarios para retroalimentación.​



10. Recomendaciones y prospectiva



Es necesaria la implementación del proyecto diseñado con el objetivo de verificar los planteamientos formulados y así comprobar la eficacia de las propuestas y afinar los detalles que presenten alguna dificultad.



El proyecto propuesto puede ser implementado en distintos escenarios diferentes de las bibliotecas inteligentes, en otras ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos.​





11. Conclusiones



Con el proyecto realizado se podrá evidenciar la apropiación de las habilidades lectoras y por ende, el aprendizaje significativo en la población objeto de investigación.

Las estrategias empleadas para el aprendizaje significativo y colaborativo, requieren de la mínima intervención por parte del moderador; sin embargo, debido a la edad de los niños, se hace indispensable que los temas tratados sean de su interés para mantener la atención y lograr su participación.

Por otro lado, deben ser actividades que les generen algún tipo de reto para afianzar su autoestima, sus habilidades de liderazgo y se conviertan de esta manera en un aprendizaje significativo. En cuanto al trabajo grupal y colaborativo, es pertinente analizar durante la implementación la capacidad real de aprendizaje en el medio social en comparación con el individual.




12. Referentes bibliográficos



Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Bruner, J. (1990). Actos de significado; más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.



UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: Santillana.



Departamento Nacional de Planeación. (2003). Documento Compes 3222.



Lineamientos del Plan Nacional de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación.



Yucumá, Diana. (2005). Red de Bibliotecas Colsubsidio. 15 años promoviendo la lectura y el acceso a la cultura en Bogotá y Cundinamarca. Senderos, 10(34), 1434-1440.​



13. Palabras Clave



Promoción de lectura, aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, estrategia de enseñanza.










































Introducción


En este trabajo de investigación se consolida un proyecto de promoción de lectura para niños entre 5 y 8 años de edad mediante una investigación descriptiva que aplica la observación directa y la revisión documental como instrumentos de recolección de información.



El proyecto se desarrolla con un grupo específico y en un espacio seleccionado dentro de un contexto socioeconómico particular, con el objetivo de proponer un proyecto de promoción de lectura enfocado a los niños entre 5 y 8 años de edad que asisten a la Institución del barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo.



Trabajo que se inició realizando una aproximación a las características de la población objeto de investigación para conocer sus gustos e intereses sociales y académicos, que luego fueron utilizados en la formulación del proyecto, siempre enmarcado dentro del contexto de la biblioteca inteligente, que entre sus múltiples servicios busca crear hábitos lectores en esta etapa de la niñez, estimulando su continuidad en etapas posteriores.



Teniendo en cuenta la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje, se hace imperativa la intervención para que sucesivas generaciones mejoren las estadísticas en cuanto a promedios de lectura en la etapa adulta, lo que redundará en su aprendizaje y en sus oportunidades laborales y personales.​





. Problema de Investigación



La localidad del bajío “se encuentra muy por debajo del promedio de la ciudad con respecto a las personas que leen al menos un libro al año” (Sistema de información de cultura, recreación y deporte), como se muestra, no cuenta con Biblioteca Pública, en la escuela los maestros hacen los esfuerzos, no es suficiente debido a los escases de docentes en sus barrios, a que su población no es tan grande.




Por lo tanto, las bibliotecas y la infraestructura para la lectura con las que cuentan los habitantes de Tinaquillo, del barrio Buenos aires, no cumplen con las necesidades de su población, lo cual se evidencia en los bajos índices de lectura registrados en la ficha.

Luego para contribuir con la formación intelectual de los individuos y para su integración en la sociedad es necesario que se suministren lugares adecuados para suplir sus demandas de información, las cuales se generan tanto en los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas como en la comunidad de adultos que quieren mantenerse informados en diversos temas, en especial de cultura general.

En ese sentido, el Plan nacional de lectura y bibliotecas “estima que de un total de 13.023.964 habitantes que conforman la población en edad de trabajar ubicada en las principales áreas urbanas, más de 30% no lee” (Ministerio de Educación , 2014, ), lo que evidencia la necesidad de implementar algunas estrategias que cultiven la lectura en dicho ámbito, que permitan a la población, en este caso los niños de 5 a 8 años de edad, participar en el proyecto de promoción de lectura, para de esta manera involucrarlos en el rol de lectores y mostrarles que gracias a este tipo de actividades se puede crecer culturalmente y adquirir todo tipo de conocimientos útiles para el desarrollo integral del ser humano.

Se considera que en los primeros años de vida, las personas se encuentran en condiciones de leer, captar o entrar en contacto con las historias que suministran los libros, por tal motivo es necesario identificar el medio ambiente, los temas y los diferentes aspectos que inciden en el interés de la lectura, debido a que esto permite fortalecer el desarrollo psicoafectivo y cognitivo, según se encuentra comprobado en investigaciones, como la realizada por BookStart de Inglaterra, que ratifica que esta relación influye en el aprendizaje y fortalecimiento del lenguaje de la población infantil.



Entre los factores de fortalecimiento de las naciones hacia la lectura en el siglo XXI se puede identificar la necesidad la buena lectura para el desarrollo integral de los ciudadanos a lo largo de la vida.



Preocupaciones en este sentido han llevado a la Zonas Educativas (2016) a hacer un llamado para que en el ambiente escolar se ofrezcan servicios de aprendizaje que permitan a todos los miembros de la comunidad escolar fortalecer el pensamiento crítico y actualizar la información mediante la lectura.



Luego es importante la implementación de programas de lectura desde temprana edad en ambientes escolares o públicos; en este sentido el Plan nacional de lectura de Paraguay (2005-2010) dice que debe formarse a los lectores de todas las edades para que puedan reconocerse como personas activas, curiosas y críticas frente a los libros y la realidad, “ya que la literatura abre la mirada a otros mundos posibles, seduce, incentiva a tomar la palabra y perfila nuevos horizontes para participar y construir una sociedad más justa” (Organización de estados iberoamericanos. para la educación, la ciencia y la cultura, 2009,)




En Venezuela, el objetivo fundamental del Plan nacional de lectura en bibliotecas es promover la lectura como instrumento que permita a la sociedad generar una “actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y comportamientos de una comunidad” Estas actividades van acompañadas o impulsadas por unas estrategias de promoción y fomento de la lectura, que deberán implementarse en las diferentes unidades de información como en el caso de las bibliotecas inteligentes, o públicas.​





  1. Description del problema.




Es evidente que en el siglo actual adquiere gran importancia la lectura debido las nuevas técnicas de información y a la globalización. Asimismo, somos conscientes de que un libro o cualquier escrito es fuente de cultura y recreación, por eso anhelamos con ansia tener acceso fácil a la producción literaria para beneficiarnos de sus bondades. Con ese fin las bibliotecas ofrecen el servicio de préstamo de libros y apoyo en consultas escolares, pero a pesar de que existen talleres de promoción de lectura, estos no se encuentran dirigidos de forma específica a la población infantil para la construcción de una sociedad crítica y analítica, por ello es importante motivar la lectura para el desarrollo integral del niño.





Este trabajo con población infantil entre 5 a 8 años de edad pretende contribuir no solo a disminuir el analfabetismo, con el acercamiento de incentivación a la lectura, sino que además busca alejarlos de actividades delictivas, frecuentes en las calles.



Hemos constatado que la invitación de nuevos niños a la escuela para desarrollar actividades culturales, se realiza de voz a voz de los niños asistentes, puesto que la participación de los estudiantes a este tipo de experiencias, los motiva a asistir a los talleres por la novedad de las actividades desarrolladas y las enseñanzas que dejan.

Las bibliotecas públicas, juegan un papel decisivo en el proceso de la formación de niños y jóvenes, de acuerdo con las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, estas son centros locales de información, que brindan toda clase de conocimientos disponibles a sus usuarios; que deben funcionar como centros de actividades comunitarias y culturales, complemento de la educación formal, como centros de apoyo al desarrollo intelectual de los ciudadanos y deben tener en cuenta el desarrollo de hábitos de lectura en la población desde los niños hasta los adultos, dirigiendo sus acciones a formar en el usuario destrezas y habilidades en el uso de la información.​



Sorry I couldn't contact the ChatGPT think tank 🙁
 
Sorry I couldn't contact the ChatGPT think tank 🙁
Realiza un resumen de la siguiente informacion que te voy a proporcionar, destacando puntos importantes.
Título del Proyecto
Proyecto para incentivar la lectura en los niños de 5 a 8 años de edad, desde el barrio
Brisa de Buenos Aires.
Resumen del Proyecto
El presente trabajo propone un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, basado en el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Gracias al trabajo realizado con los niños, objeto de investigación, mejoraron notoriamente su comprensión lectora y mostraron gran interés por la lectura y la búsqueda de temas de su agrado preguntando y adquiriendo los libros ideales para su edad los cuales disfrutaron y leyeron los usuarios.
Pregunta de investigación
¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?
Objetivo General
Proponer un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la U.E.P LINO VALLES, en el barrio Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora.
Problemática: Antecedentes y pregunta de investigación
Las escuelas se modifican conforme al entorno y las características de la sociedad que así lo requieran, dejando de ser solo espacios para la organización y clasificación de información, pasando a ser partícipes de la formación de sus usuarios en los tópicos de búsqueda, tamizaje, filtro y selección de la información, asimismo deben ser precursoras de la lectura como medio para la sustentación de la cultura; por lo cual su promoción es necesaria e inminente.
En Venezuela, hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con bibliotecas en sitios fijos donde no todos tenían fácil acceso a sus servicios.
Surgen alternativas que por su infraestructura y capacidad pueden dar solución a comunidades pequeñas o marginadas como las bibliotecas inteligentes que ofrecen de manera regular sala infantil, sala general, sala informática, servicio de préstamos a domicilio e interbibliotecarios y talleres de capacitación para optimizar la utilización y buen manejo del libro. Es el caso del barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, en donde funciona una de las bibliotecas; allí la comunidad se ve beneficiada con el acceso a la lectura, sin embargo, es necesario, además, crear conciencia y hábitos en los lectores más jóvenes para que se proyecten como ávidos lectores en su etapa adulta y con ello contribuyan con la alfabetización y crecimiento cultural.
En el comienzo de la etapa escolar pueden surgir obstáculos en la lectura, ya que en la mayoría de ocasiones, esta se presenta como un compromiso educativo más que como un gusto natural, lo cual puede generar desmotivación hacia dicho proceso debido a que para el lector no es posible seleccionar con facilidad los temas que desea leer, así como los momentos y los espacios adecuados para realizarla.
Es importante mencionar los antecedentes como en el trabajo “Propuesta de promoción de lectura como apoyo a la formación de pequeños lectores en Colegio LINO VALLES” cuyo objetivo es diseñar pautas para la creación de planes de lectura.
Teniendo en cuenta. Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad, que busca analizar las estrategias usadas por docentes de primeros grados para fomentar la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo en los niños.
El trabajo de “la Profesora Petra Liscano, La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, expone el estado de las principales categorías institucionales y organizacionales de la biblioteca pública que condicionan el desarrollo de las iniciativas de promoción de la lectura.
Para mitigar en buena parte la situación descrita, planteamos la siguiente pregunta de investigación.
¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la biblioteca inteligente, en el barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?
Referentes conceptuales, teóricos
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EDUCACIÓN:
Constructivismo social
Aprendizaje significativo
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje colaborativo
Enseñanza independiente
MODELO PEDAGÓGICO DESESTRUCTURADO
LA ENSEÑANZA ESCOLAR
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Colaboración, cooperación y trabajo en equipo.
Metodología
Esta investigación es descriptiva, se centra en la descripción y características de las practicas lectoras de la población objeto. Con enfoque empírico analítico puesto que surge de mi desempeño laboral durante varios meses en las bibliotecas Inteligente, lo cual me permitió detenerme en un análisis juicioso del contexto en el que se desarrolla el trabajo. Y tendencia cual cuantitativa debido a que me apoyo en análisis estadísticos que me permiten caracterizar la situación actual de los usuarios. Población estratificada ya que utilizo el rango de edad como criterio de selección de la muestra, cuasi aleatoria puesto que los niños de cualquier estrato o condición podían ser partícipes del proceso. La recolección de la información se realizó mediante la observación directa, rúbricas de evaluación y la aplicación de cuestionarios. El proceso se llevó a cabo en tres fases de desarrollo: selección de lecturas y estrategias, planteamiento de talleres y elaboración de cuestionarios para retroalimentación.
Recomendaciones y prospectiva
Es necesaria la implementación del proyecto diseñado con el objetivo de verificar los planteamientos formulados y así comprobar la eficacia de las propuestas y afinar los detalles que presenten alguna dificultad.
El proyecto propuesto puede ser implementado en distintos escenarios diferentes de las bibliotecas inteligentes, en otras ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos.
Conclusiones
Con el proyecto realizado se podrá evidenciar la apropiación de las habilidades lectoras y por ende, el aprendizaje significativo en la población objeto de investigación.
Las estrategias empleadas para el aprendizaje significativo y colaborativo, requieren de la mínima intervención por parte del moderador; sin embargo, debido a la edad de los niños, se hace indispensable que los temas tratados sean de su interés para mantener la atención y lograr su participación.
Por otro lado, deben ser actividades que les generen algún tipo de reto para afianzar su autoestima, sus habilidades de liderazgo y se conviertan de esta manera en un aprendizaje significativo. En cuanto al trabajo grupal y colaborativo, es pertinente analizar durante la implementación la capacidad real de aprendizaje en el medio social en comparación con el individual.
Referentes bibliográfico
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Bruner, J. (1990). Actos de significado; más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: Santillana.
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Documento Compes 3222.
Lineamientos del Plan Nacional de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación.
Yucumá, Diana. (2005). Red de Bibliotecas Colsubsidio. 15 años promoviendo la lectura y el acceso a la cultura en Bogotá y Cundinamarca. Senderos, 10(34), 1434-1440.
Palabras Clave
Promoción de lectura, aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, estrategia de enseñanza.
Introducción
En este trabajo de investigación se consolida un proyecto de promoción de lectura para niños entre 5 y 8 años de edad mediante na investigación descriptiva que aplica la observación directa y la revisión documental como instrumentos de recolección de información.El proyecto se desarrolla con un grupo específico y en un espacio seleccionado dentro de un contexto socioeconómico particular, con el objetivo de proponer un proyecto de promoción de lectura enfocado a los niños entre 5 y 8 años de edad que asisten a la Institución del barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo.
Trabajo que se inició realizando una aproximación a las características de la población objeto de investigación para conocer sus gustos e intereses sociales y académicos, que luego fueron utilizados en la formulación del proyecto, siempre enmarcado dentro del contexto de la biblioteca inteligente, que entre sus múltiples servicios busca crear hábitos lectores en esta etapa de la niñez, estimulando su continuidad en etapas posteriores.
Teniendo en cuenta la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje, se hace imperativa la intervención para que sucesivas generaciones mejoren las estadísticas en cuanto a promedios de lectura en la etapa adulta, lo que redundará en su aprendizaje y en sus oportunidades laborales y personales.​
Problema de Investigación
La localidad del bajío “se encuentra muy por debajo del promedio de la ciudad con respecto a las personas que leen al menos un libro al año” (Sistema de información de cultura, recreación y deporte), como se muestra, no cuenta con Biblioteca Pública, en la escuela los maestros hacen los esfuerzos, no es suficiente debido a los escases de docentes en sus barrios, a que su población no es tan grande.
Por lo tanto, las bibliotecas y la infraestructura para la lectura con las que cuentan los habitantes de Tinaquillo, del barrio Buenos aires, no cumplen con las necesidades de su población, lo cual se evidencia en los bajos índices de lectura registrados en la ficha.
Luego para contribuir con la formación intelectual de los individuos y para su integración en la sociedad es necesario que se suministren lugares adecuados para suplir sus demandas de información, las cuales se generan tanto en los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas como en la comunidad de adultos que quieren mantenerse informados en diversos temas, en especial de cultura general.
En ese sentido, el Plan nacional de lectura y bibliotecas “estima que de un total de 13.023.964 habitantes que conforman la población en edad de trabajar ubicada en las principales áreas urbanas, más de 30% no lee” (Ministerio de Educación , 2014, ), lo que evidencia la necesidad de implementar algunas estrategias que cultiven la lectura en dicho ámbito, que permitan a la población, en este caso los niños de 5 a 8 años de edad, participar en el proyecto de promoción de lectura, para de esta manera involucrarlos en el rol de lectores y mostrarles que gracias a este tipo de actividades se puede crecer culturalmente y adquirir todo tipo de conocimientos útiles para el desarrollo integral del ser humano.
Se considera que en los primeros años de vida, las personas se encuentran en condiciones de leer, captar o entrar en contacto con las historias que suministran los libros, por tal motivo es necesario identificar el medio ambiente, los temas y los diferentes aspectos que inciden en el interés de la lectura, debido a que esto permite fortalecer el desarrollo psicoafectivo y cognitivo, según se encuentra comprobado en investigaciones, como la realizada por BookStart de Inglaterra, que ratifica que esta relación influye en el aprendizaje y fortalecimiento del lenguaje de la población infantil.
Entre los factores de fortalecimiento de las naciones hacia la lectura en el siglo XXI se puede identificar la necesidad la buena lectura para el desarrollo integral de los ciudadanos a lo largo de la vida.
Preocupaciones en este sentido han llevado a la Zonas Educativas (2016) a hacer un llamado para que en el ambiente escolar se ofrezcan servicios de aprendizaje que permitan a todos los miembros de la comunidad escolar fortalecer el pensamiento crítico y actualizar la información mediante la lectura.
Luego es importante la implementación de programas de lectura desde temprana edad en ambientes escolares o públicos; en este sentido el Plan nacional de lectura de Paraguay (2005-2010) dice que debe formarse a los lectores de todas las edades para que puedan reconocerse como personas activas, curiosas y críticas frente a los libros y la realidad, “ya que la literatura abre la mirada a otros mundos posibles, seduce, incentiva a tomar la palabra y perfila nuevos horizontes para participar y construir una sociedad más justa” (Organización de estados iberoamericanos. para la educación, la ciencia y la cultura, 2009,)
En Venezuela, el objetivo fundamental del Plan nacional de lectura en bibliotecas es promover la lectura como instrumento que permita a la sociedad generar una “actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y comportamientos de una comunidad” Estas actividades van acompañadas o impulsadas por unas estrategias de promoción y fomento de la lectura, que deberán implementarse en las diferentes unidades de información como en el caso de las bibliotecas inteligentes, o públicas.​
Description del problema.Es evidente que en el siglo actual adquiere gran importancia la lectura debido las nuevas técnicas de información y a la globalización. Asimismo, somos conscientes de que un libro o cualquier escrito es fuente de cultura y recreación, por eso anhelamos con ansia tener acceso fácil a la producción literaria para beneficiarnos de sus bondades. Con ese fin las bibliotecas ofrecen el servicio de préstamo de libros y apoyo en consultas escolares, pero a pesar de que existen talleres de promoción de lectura, estos no se encuentran dirigidos de forma específica a la población infantil para la construcción de una sociedad crítica y analítica, por ello es importante motivar la lectura para el desarrollo integral del niño.Este trabajo con población infantil entre 5 a 8 años de edad pretende contribuir no solo a disminuir el analfabetismo, con el acercamiento de incentivación a la lectura, sino que además busca alejarlos de actividades delictivas, frecuentes en las calles.​
Hemos constatado que la invitación de nuevos niños a la escuela para desarrollar actividades culturales, se realiza de voz a voz de los niños asistentes, puesto que la participación de los estudiantes a este tipo de experiencias, los motiva a asistir a los talleres por la novedad de las actividades desarrolladas y las enseñanzas que dejan.
Las bibliotecas públicas, juegan un papel decisivo en el proceso de la formación de niños y jóvenes, de acuerdo con las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, estas son centros locales de información, que brindan toda clase de conocimientos disponibles a sus usuarios; que deben funcionar como centros de actividades comunitarias y culturales, complemento de la educación formal, como centros de apoyo al desarrollo intelectual de los ciudadanos y deben tener en cuenta el desarrollo de hábitos de lectura en la población desde los niños hasta los adultos, dirigiendo sus acciones a formar en el usuario destrezas y habilidades en el uso de la información.​
 
Realiza un resumen de la siguiente informacion que te voy a proporcionar, destacando puntos importantes.
Título del Proyecto
Proyecto para incentivar la lectura en los niños de 5 a 8 años de edad, desde el barrio
Brisa de Buenos Aires.
Resumen del Proyecto
El presente trabajo propone un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, basado en el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Gracias al trabajo realizado con los niños, objeto de investigación, mejoraron notoriamente su comprensión lectora y mostraron gran interés por la lectura y la búsqueda de temas de su agrado preguntando y adquiriendo los libros ideales para su edad los cuales disfrutaron y leyeron los usuarios.
Pregunta de investigación
¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la Institución, en el barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?
Objetivo General
Proponer un proyecto de promoción de lectura para niños de 5 a 8 años de edad, desde la U.E.P LINO VALLES, en el barrio Buenos Aires, localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora.
Problemática: Antecedentes y pregunta de investigación
Las escuelas se modifican conforme al entorno y las características de la sociedad que así lo requieran, dejando de ser solo espacios para la organización y clasificación de información, pasando a ser partícipes de la formación de sus usuarios en los tópicos de búsqueda, tamizaje, filtro y selección de la información, asimismo deben ser precursoras de la lectura como medio para la sustentación de la cultura; por lo cual su promoción es necesaria e inminente.
En Venezuela, hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con bibliotecas en sitios fijos donde no todos tenían fácil acceso a sus servicios.
Surgen alternativas que por su infraestructura y capacidad pueden dar solución a comunidades pequeñas o marginadas como las bibliotecas inteligentes que ofrecen de manera regular sala infantil, sala general, sala informática, servicio de préstamos a domicilio e interbibliotecarios y talleres de capacitación para optimizar la utilización y buen manejo del libro. Es el caso del barrio Brisa de Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, en donde funciona una de las bibliotecas; allí la comunidad se ve beneficiada con el acceso a la lectura, sin embargo, es necesario, además, crear conciencia y hábitos en los lectores más jóvenes para que se proyecten como ávidos lectores en su etapa adulta y con ello contribuyan con la alfabetización y crecimiento cultural.
En el comienzo de la etapa escolar pueden surgir obstáculos en la lectura, ya que en la mayoría de ocasiones, esta se presenta como un compromiso educativo más que como un gusto natural, lo cual puede generar desmotivación hacia dicho proceso debido a que para el lector no es posible seleccionar con facilidad los temas que desea leer, así como los momentos y los espacios adecuados para realizarla.
Es importante mencionar los antecedentes como en el trabajo “Propuesta de promoción de lectura como apoyo a la formación de pequeños lectores en Colegio LINO VALLES” cuyo objetivo es diseñar pautas para la creación de planes de lectura.
Teniendo en cuenta. Estrategias de enseñanza para la promoción de la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo. Cultura, Educación y Sociedad, que busca analizar las estrategias usadas por docentes de primeros grados para fomentar la comprensión de lectura desde el aprendizaje significativo en los niños.
El trabajo de “la Profesora Petra Liscano, La promoción de la lectura en las bibliotecas públicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, expone el estado de las principales categorías institucionales y organizacionales de la biblioteca pública que condicionan el desarrollo de las iniciativas de promoción de la lectura.
Para mitigar en buena parte la situación descrita, planteamos la siguiente pregunta de investigación.
¿Por qué es necesario el diseño de un proyecto de promoción de lectura dirigido a los niños de 5 a 8 años de edad, desde la biblioteca inteligente, en el barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo, para mejorar su comprensión lectora?
Referentes conceptuales, teóricos
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EDUCACIÓN:
Constructivismo social
Aprendizaje significativo
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje colaborativo
Enseñanza independiente
MODELO PEDAGÓGICO DESESTRUCTURADO
LA ENSEÑANZA ESCOLAR
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Colaboración, cooperación y trabajo en equipo.
Metodología
Esta investigación es descriptiva, se centra en la descripción y características de las practicas lectoras de la población objeto. Con enfoque empírico analítico puesto que surge de mi desempeño laboral durante varios meses en las bibliotecas Inteligente, lo cual me permitió detenerme en un análisis juicioso del contexto en el que se desarrolla el trabajo. Y tendencia cual cuantitativa debido a que me apoyo en análisis estadísticos que me permiten caracterizar la situación actual de los usuarios. Población estratificada ya que utilizo el rango de edad como criterio de selección de la muestra, cuasi aleatoria puesto que los niños de cualquier estrato o condición podían ser partícipes del proceso. La recolección de la información se realizó mediante la observación directa, rúbricas de evaluación y la aplicación de cuestionarios. El proceso se llevó a cabo en tres fases de desarrollo: selección de lecturas y estrategias, planteamiento de talleres y elaboración de cuestionarios para retroalimentación.
Recomendaciones y prospectiva
Es necesaria la implementación del proyecto diseñado con el objetivo de verificar los planteamientos formulados y así comprobar la eficacia de las propuestas y afinar los detalles que presenten alguna dificultad.
El proyecto propuesto puede ser implementado en distintos escenarios diferentes de las bibliotecas inteligentes, en otras ubicaciones geográficas y niveles socioeconómicos.
Conclusiones
Con el proyecto realizado se podrá evidenciar la apropiación de las habilidades lectoras y por ende, el aprendizaje significativo en la población objeto de investigación.
Las estrategias empleadas para el aprendizaje significativo y colaborativo, requieren de la mínima intervención por parte del moderador; sin embargo, debido a la edad de los niños, se hace indispensable que los temas tratados sean de su interés para mantener la atención y lograr su participación.
Por otro lado, deben ser actividades que les generen algún tipo de reto para afianzar su autoestima, sus habilidades de liderazgo y se conviertan de esta manera en un aprendizaje significativo. En cuanto al trabajo grupal y colaborativo, es pertinente analizar durante la implementación la capacidad real de aprendizaje en el medio social en comparación con el individual.
Referentes bibliográfico
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Bruner, J. (1990). Actos de significado; más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
UNESCO. (2000). Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: Santillana.
Departamento Nacional de Planeación. (2003). Documento Compes 3222.
Lineamientos del Plan Nacional de lectura y bibliotecas. Bogotá: Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación.
Yucumá, Diana. (2005). Red de Bibliotecas Colsubsidio. 15 años promoviendo la lectura y el acceso a la cultura en Bogotá y Cundinamarca. Senderos, 10(34), 1434-1440.
Palabras Clave
Promoción de lectura, aprendizaje cooperativo, aprendizaje colaborativo, estrategia de enseñanza.
Introducción
En este trabajo de investigación se consolida un proyecto de promoción de lectura para niños entre 5 y 8 años de edad mediante na investigación descriptiva que aplica la observación directa y la revisión documental como instrumentos de recolección de información.El proyecto se desarrolla con un grupo específico y en un espacio seleccionado dentro de un contexto socioeconómico particular, con el objetivo de proponer un proyecto de promoción de lectura enfocado a los niños entre 5 y 8 años de edad que asisten a la Institución del barrio Buenos Aires, en la localidad de Tinaquillo.
Trabajo que se inició realizando una aproximación a las características de la población objeto de investigación para conocer sus gustos e intereses sociales y académicos, que luego fueron utilizados en la formulación del proyecto, siempre enmarcado dentro del contexto de la biblioteca inteligente, que entre sus múltiples servicios busca crear hábitos lectores en esta etapa de la niñez, estimulando su continuidad en etapas posteriores.
Teniendo en cuenta la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje, se hace imperativa la intervención para que sucesivas generaciones mejoren las estadísticas en cuanto a promedios de lectura en la etapa adulta, lo que redundará en su aprendizaje y en sus oportunidades laborales y personales.​
Problema de Investigación
La localidad del bajío “se encuentra muy por debajo del promedio de la ciudad con respecto a las personas que leen al menos un libro al año” (Sistema de información de cultura, recreación y deporte), como se muestra, no cuenta con Biblioteca Pública, en la escuela los maestros hacen los esfuerzos, no es suficiente debido a los escases de docentes en sus barrios, a que su población no es tan grande.
Por lo tanto, las bibliotecas y la infraestructura para la lectura con las que cuentan los habitantes de Tinaquillo, del barrio Buenos aires, no cumplen con las necesidades de su población, lo cual se evidencia en los bajos índices de lectura registrados en la ficha.
Luego para contribuir con la formación intelectual de los individuos y para su integración en la sociedad es necesario que se suministren lugares adecuados para suplir sus demandas de información, las cuales se generan tanto en los estudiantes en el desarrollo de sus actividades académicas como en la comunidad de adultos que quieren mantenerse informados en diversos temas, en especial de cultura general.
En ese sentido, el Plan nacional de lectura y bibliotecas “estima que de un total de 13.023.964 habitantes que conforman la población en edad de trabajar ubicada en las principales áreas urbanas, más de 30% no lee” (Ministerio de Educación , 2014, ), lo que evidencia la necesidad de implementar algunas estrategias que cultiven la lectura en dicho ámbito, que permitan a la población, en este caso los niños de 5 a 8 años de edad, participar en el proyecto de promoción de lectura, para de esta manera involucrarlos en el rol de lectores y mostrarles que gracias a este tipo de actividades se puede crecer culturalmente y adquirir todo tipo de conocimientos útiles para el desarrollo integral del ser humano.
Se considera que en los primeros años de vida, las personas se encuentran en condiciones de leer, captar o entrar en contacto con las historias que suministran los libros, por tal motivo es necesario identificar el medio ambiente, los temas y los diferentes aspectos que inciden en el interés de la lectura, debido a que esto permite fortalecer el desarrollo psicoafectivo y cognitivo, según se encuentra comprobado en investigaciones, como la realizada por BookStart de Inglaterra, que ratifica que esta relación influye en el aprendizaje y fortalecimiento del lenguaje de la población infantil.
Entre los factores de fortalecimiento de las naciones hacia la lectura en el siglo XXI se puede identificar la necesidad la buena lectura para el desarrollo integral de los ciudadanos a lo largo de la vida.
Preocupaciones en este sentido han llevado a la Zonas Educativas (2016) a hacer un llamado para que en el ambiente escolar se ofrezcan servicios de aprendizaje que permitan a todos los miembros de la comunidad escolar fortalecer el pensamiento crítico y actualizar la información mediante la lectura.
Luego es importante la implementación de programas de lectura desde temprana edad en ambientes escolares o públicos; en este sentido el Plan nacional de lectura de Paraguay (2005-2010) dice que debe formarse a los lectores de todas las edades para que puedan reconocerse como personas activas, curiosas y críticas frente a los libros y la realidad, “ya que la literatura abre la mirada a otros mundos posibles, seduce, incentiva a tomar la palabra y perfila nuevos horizontes para participar y construir una sociedad más justa” (Organización de estados iberoamericanos. para la educación, la ciencia y la cultura, 2009,)
En Venezuela, el objetivo fundamental del Plan nacional de lectura en bibliotecas es promover la lectura como instrumento que permita a la sociedad generar una “actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y comportamientos de una comunidad” Estas actividades van acompañadas o impulsadas por unas estrategias de promoción y fomento de la lectura, que deberán implementarse en las diferentes unidades de información como en el caso de las bibliotecas inteligentes, o públicas.​
Description del problema.Es evidente que en el siglo actual adquiere gran importancia la lectura debido las nuevas técnicas de información y a la globalización. Asimismo, somos conscientes de que un libro o cualquier escrito es fuente de cultura y recreación, por eso anhelamos con ansia tener acceso fácil a la producción literaria para beneficiarnos de sus bondades. Con ese fin las bibliotecas ofrecen el servicio de préstamo de libros y apoyo en consultas escolares, pero a pesar de que existen talleres de promoción de lectura, estos no se encuentran dirigidos de forma específica a la población infantil para la construcción de una sociedad crítica y analítica, por ello es importante motivar la lectura para el desarrollo integral del niño.Este trabajo con población infantil entre 5 a 8 años de edad pretende contribuir no solo a disminuir el analfabetismo, con el acercamiento de incentivación a la lectura, sino que además busca alejarlos de actividades delictivas, frecuentes en las calles.​
Hemos constatado que la invitación de nuevos niños a la escuela para desarrollar actividades culturales, se realiza de voz a voz de los niños asistentes, puesto que la participación de los estudiantes a este tipo de experiencias, los motiva a asistir a los talleres por la novedad de las actividades desarrolladas y las enseñanzas que dejan.
Las bibliotecas públicas, juegan un papel decisivo en el proceso de la formación de niños y jóvenes, de acuerdo con las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias, estas son centros locales de información, que brindan toda clase de conocimientos disponibles a sus usuarios; que deben funcionar como centros de actividades comunitarias y culturales, complemento de la educación formal, como centros de apoyo al desarrollo intelectual de los ciudadanos y deben tener en cuenta el desarrollo de hábitos de lectura en la población desde los niños hasta los adultos, dirigiendo sus acciones a formar en el usuario destrezas y habilidades en el uso de la información.​
Sorry I couldn't contact the ChatGPT think tank 🙁
 
Atrás
Arriba