A Google aún le falta (como usuario y como webmaster lo digo)

  • Autor Autor Wigberto Marciaga
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Wigberto Marciaga

Wigberto Marciaga

Beta
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!

Google es una tecnología útil, pero aún le falta por recorrer​

Google para muchos es quizás una referencia de tecnología, me refiero al buscador, y muchos pensarán, quizás, que no requiere muchos ajustes. ¿Cómo puedo suponer que piensan así? Obviamente porque yo he estado en esa posición como usuario del buscador antes.

El tema se me ocurre, en parte, como una cosa relacionada a redes sociales como TikTok. ¿TikTok es un problema para la salud mental de la juventud? Vamos, si pones en Google "porno" te sugiero que no des clic a los resultados y, de hecho, te sugiero que ni busques eso a menos que sea para leer sobre lo negativo que puede ser para la salud mental de los jóvenes la pornografía (y eso no lo digo solo yo, porque lo mencionan hasta en la UNESCO).

Ahora estoy trabajando como investigador independiente y en este proceso me he dado cuenta de que a Google le falta. Algunos dicen que a las inteligencias artificiales les falta, pero en mi opinión Google pudiera quedarse atrás de esas tecnologías porque también le faltan ajustes, pese a los años de usuarios confiando en esta herramienta de búsqueda.

Si no dominas un tema serio, como son los temas de salud y bienestar, mejor evita Google como referencia y trata de encontrar webs acreditadas. En Google puedes encontrar la opinión de un experto en un revista online (estilo farándula) por sobre la postura de una enciclopedia médica. Estamos hablando de opiniones que se contradicen.

Cuando investigas algo se recomienda considerar, entre otras cosas, las fuentes (que sean acreditadas es lo que suele funcionar). Es decir, digamos que es como una pirámide, arriba encuentras información académica de enciclopedias y webs acreditadas (como CDC o la OMS, si se tratara de salud), luego pudieran venir revistas revisadas por pares (Nature, Science), luego opiniones de expertos acreditados publicadas en medios con reputación (National Geographic, MuyInteresante, por ejemplo), y así, de modo que al final de la pirámide estarían las posturas u opiniones que contradicen la posición de las webs acreditadas y los blogs.

De esta forma no significa que la información sea 100% precisa porque hasta los expertos e instituciones pudieran equivocarse, son humanos, y soy consciente de ello. Pero evitaría que circule tanta desinformación en Internet todavía.

En el caso de la inteligencia artificial, por ejemplo, uso un buscador con tecnología de Google lleno de webs acreditadas y luego elijo un paper de los resultados de esa web acreditada y se lo suministro para que ella lo resuma o me facilite comprenderlo en menor tiempo, o revisarlo. De este modo los buscadores personalizados, de Google y la inteligencia artificial están facilitando notablemente la investigación. Pero, el Google convencional no aporta de la manera más efectiva cuando se trata de divulgación al público en general, sino que sigue desinformando con resultados imprecisos y equivocados.

¿Cómo es posible que Medlineplus llame mito a métodos para acelerar el metabolismo para bajar de peso, por ejemplo, y Google aún coloca entre las primeras posiciones webs que siguen promocionando estos mitos?

Y me consta las malas clasificaciones de Google, pues he vista como coloca webs sin ningún contenido (sí, ningún contenido) por sobre webs con mucho más contenido sobre el mismo tema.

Pienso que si alguno piensa que a la inteligencia artificial aún le falta, quizás a Google le falte lo mismo, lo que pasa es que posiblemente no haz evaluado adecuadamente su desempeño, y la competencia, Bing, pudiera estar peor. Bing además mantiene entre los resultados dominios expirados no renovados.

Sí, Google ha mejorado en combatir el spam en su buscador y quizás ahora sea mucho más difícil que alguien caiga en una estafa de ciberdelincuentes ingresando en un resultado de Google. Pero, aunque ha mejorado en materia de ciberseguridad y reducción del spam, la desinformación sigue siendo algo que no termina de abordar de manera adecuada.

Otro ejemplo de que Google tarda en corregir la desinformación es el caso del supuesto estudio de que el chicharrón era más saludable que las verduras. Aún Google mantiene entre los primeros resultados algunas páginas (con la información resumida en la metadescripción) sobre el supuesto estudio en Plos One que sencillamente parece que no existe, pero al que diversos medios, en especial colombianos, dieron eco. Ese ejemplo de desinformación tiene meses.

Imagina posturas como que el metabolismo lento es la supuesta causa de ganancia de peso, al que contradice la evidencia experimental actual. Cuando en realidad parece ser un desbalance entre anabolismo y catabolismo lo que produce ganancia de peso, en el caso de la resistencia a la leptina se produciría hipertrofia del tejido adiposo o grasa (lo cual es un proceso anabólico). El estudio más completo sobre metabolismo hasta la actualidad salió hace como 3 años y fue publicado en la revista Science y aún Google no ha podido alejar de las primeras posiciones aquellas webs que siguen promoviendo aquella intuitiva y vieja hipótesis sobre el metabolismo lento y acelerado, lo cual termina atrasando el proceso de divulgación y mantiene un esquema de desinformación.

En resumen, no se trata que elimine webs de los resultados de búsqueda, sino que las clasifique adecuadamente. Y es que al final Google es un algoritmo de popularidad social, al parecer, como si fuera una red social, parece que sin comprender que mucha gente lo usa para informarse sobre temas que no tienen la subjetividad de los gustos de las masas, como si el auto rojo de X cantante es más bonito que el auto rojo de Y cantante. Los temas de información requieren más rigurosidad que simplemente apalancarse en votos sociales que, además, como es sabido, se pueden manipular.
 
Es que google no intenta hacer un bien a la sociedad, google lo que quieres es ganar dinero, entonces, si a la mayoria le gusta esto, lo mas probable es que a ti tb te guste y vuelvas a su buscador.

Pero las cosas cambian drasticamente, ahora google no te enseñara lo que guste a la mayoria, sino a ti, tipo facebook, por lo que los serpbots se van al garete.

google no intenta hacer un bien a la sociedad

Al contrario, hara mucho daño a la nueva sociedad polarizandola, a los que son de izquierdas solo informacion de izquierdas, y los de derechas informacion de derechas, como en facebook.. Convirtiendo aun mas en una sociedad polarizada, y dividida sin tan siquiera contemplar el razonamiento del que piensa diferente a ti..

releyendome suena drastico, pero en serio, creo que esto cambiara el mundo un poco mas
 
Es que google no intenta hacer un bien a la sociedad, google lo que quieres es ganar dinero, entonces, si a la mayoria le gusta esto, lo mas probable es que a ti tb te guste y vuelvas a su buscador.

Pero las cosas cambian drasticamente, ahora google no te enseñara lo que guste a la mayoria, sino a ti, tipo facebook, por lo que los serpbots se van al garete.



Al contrario, hara mucho daño a la nueva sociedad polarizandola, a los que son de izquierdas solo informacion de izquierdas, y los de derechas informacion de derechas, como en facebook.. Convirtiendo aun mas en una sociedad polarizada, y dividida sin tan siquiera contemplar el razonamiento del que piensa diferente a ti..

releyendome suena drastico, pero en serio, creo que esto cambiara el mundo un poco mas

Puedo mencionar que estoy comentando esto precisamente porque Google me da resultados que no me gustan porque son errados. Incluso fakenews comprobadas. Como por ejemplo, en una línea noticias sobre que había un supuesto estudio que decía que el chicharrón puede ser más saludable que las verduras, y abajo una noticia (que pude comprobar revisando en la revista mencionada) que sostiene que no existe ese estudio.

Es decir, Google está desinformando (como puedes entender de este ejemplo). Han pasado 3 meses y Google no ha terminado de corregir este error. No hay ningún estudio sobre el chicharrón más saludable que las verduras, es un mito difundido en Google como muchos más.

Como menciono, hay temas de subjetividad, como si el nuevo tinte de cabello de Selena Gómez (es un ejemplo, no sé si ella tenga algún tinte) le queda mejor que su color natural. Por supuesto, cada quien que piense lo que quiera, sin ofender. No estoy hablando antes de farándula, ni de política.

Te doy un ejemplo más, y es simple. Medlinplus es una biblioteca de salud acreditada de Estados Unidos, pero a Google le da lo mismo que sea Medlineplus o el blog de cualquier influencer o revista farandulera entrevistando a un experto dando su opinión y que contradice lo que dice esta fuente acreditada. Eso es lo que planteo aquí.

Google solo clasifica la información por popularidad (que le llama autoridad) y es prácticamente incapaz de realizar un análisis del contenido (sea textual o multimedia) que publica, o determinar la fuente.

No se trata de que elimine de los resultados algunos sitios, sino que los clasifique de manera adecuada en una pirámide informativa (no informativa-desinformativa).

Comprendo que Google tiene un negocio, pero me parece que éticamente no hay motivos para amparar la desinformación. Google se ha comprometido conque su buscador sea seguro y ha reducido el spam, pero sigue difundiendo desinformación (esto también pudiera representar un riesgo).

Sí, esta será mi opinión, pero también la de asociaciones médicas acreditadas, el chicharrón representa un riesgo para la salud y las verduras son consideradas saludables. Hay múltiples estudios que respaldan esto y Google y un par de expertos que opinan diferente, pudieron poner en riesgo la salud de muchas personas que leyeron esa fakenews (fakenews porque el supuesto estudio no se encuentra en ningún lado). Esto es un ejemplo de lo que planteo.

A algunos les pudiera sorprender, quizás, pero Google aún mantiene mucha desinformación entre sus resultados. La inteligencia artificial también, pero pienso que no más que Google (para el público convencional) y me parece que esta tecnología pudiera terminar ganándole la carrera si se entrena con filtros de información adecuado, como los que se usan en investigaciones serias.

He visto, por dar otro ejemplo, gente que malinterpreta papers o estudios que citan, y es relativamente fácil de comprobar que contradicen sus artículos lo que dicen los papers, pero Google no se da cuenta porque no entiende el contenido. Sigue siendo un "viejo" algoritmo regido por algunas señales sociales o de popularidad, sin capacidad de comprender cosas relativamente sencillas para una inteligencia artificial actual.

Repito, comprendo que Google tiene un negocio, pero me parece que éticamente no hay motivos para amparar la desinformación. Google se ha comprometido conque su buscador sea seguro y ha reducido el spam, pero sigue difundiendo desinformación (esto también pudiera representar un riesgo).
 
Última edición:
Atrás
Arriba