Me gustaría conocer la opinión de Enlace eliminado sobre esto, ya que varios de sus posts sobre adsense y hacienda son de lo mas completo en este tema.
La verdad no estoy muy puesto en este tema, domino más los aspectos legales para crear una empresa que opere online desde España.
Pero hace algún tiempo se me pasó por la cabeza crear una segunda empresa con sede en Gibraltar para derivar a ella parte de mis ingresos y aprovecharme de las ventajas fiscales que ofrece Reino Unido en relación a España. Tras varias semanas indagando sobre el tema en internet y tras consultarlo con varios asesores fiscales decidí no hacerlo ya que las cosas no son tan sencillas como se nos hacen ver en artículos como el que citas en tu primer post.
Para tener una empresa en el Reino Unido tienes que tener tu domicilio fiscal allí (creo que en artículo que mencionas no dice nada al respecto) de lo contrario estarás sujeto a la legislación española a todos los efectos. Lo que hacen algunas personas es simplemente indicar una dirección fiscal ficticia (que existe físicamente pero en la que no hay ninguna empresa) pero eso es fraudulento y además muy fácil de verificar. No tengo el dato a mano, pero la cantidad empresas que hay por ejemplo en Gibraltar en relación a su número de habitantes es abrumadora, como digo no tengo el dato pero podría ser algo así como 15.000 habitantes y 500.000 empresas, la mayoría de ellas radicadas en pisos donde viven personas que ni saben que su vivienda está dada de alta como sede social de una compañía. En mi caso el riesgo de cometer un fraude o delito fiscal me pareció mayor al beneficio que podía obtener, sobre todo porque tenía buenos ingreos y bastante que perder, quizás si los ingresos son menores merezca la pena arriesgarse, en cualquier caso eso va ligado al perfil de cada uno.
Volviendo al tema del artículo que indicas te aconsejaría que no te fíes demasiado de lo que lees en Internet, mucha gente quiere crear contenido llamativo para su blog y lo hace a costa de ofrecer información sesgada o no contrastada, por ejemplo ahí dice que si estás trabajando (cotizando y tributando por un trabajo por cuenta ajena) no puedes crear una empresa, cosa que no es cierta, ya que sí se puede hacer, tributando por ambas actividades y cotizando a la SS también por ambas.
En cualquier caso creo que este tipo de decisiones conllevan un riesgo y depende de la situación de cada uno la conveniencia o no de tomarlo. En mi caso no lo veo aconsejable pero quizás si estás empezando la ecuación rentabilidad/riesgo sea interesante si es que quieres crear una empresa, ya que todos sabemos los costes y trabas para los nuevos emprendedores que existene en España.
Sin embargo yo me haría algunas preguntas:
¿Por qué quiero crear una empresa?
¿Necesito crear una empresa o me sirve darte de alta en Autónomos?
¿El riesgo de crear una empresa ficticia es mayor o menor que el de generar ingresos y no declararlos? ¿Y las sanciones?
¿Es más rentable invertir mi tiempo en ver como evadir impuestos o en mejorar mis proyectos?
Si lo que queremos es evadir los gastos e impuestos que hay en nuestro país (salvo que tengamos unos ingresos muy elevados y sea un proyecto grande y estable) creo que hay formas más sencillas que crear una sociedad en el extranjero, como crear una cuenta bancaria en un paraíso fiscal o directamente no tributar. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor para ver la cantidad de gente que trabaja y no está dada de alta, una cantidad que sin duda crecerá notablemente en los próximos años como consecuencia de las medidas y de las políticas en materia laboral que está tomando el Gobierno actual. Así que creo que crear una empresa en otro país no es la mejor solución cuando se empieza, otra cosa es cuando los ingresos son muy elevados y ya se tiene una empresa en España.
La opción de crear una cuenta bancaria en un paraíso fiscal y cobrar a través de ella es otra alternativa a tener en cuenta. Empresas como Payoneer ofrecen sistemas de cobro a través de cuentas radicadas en paraísos fiscales como la Isla de Man, mediante las cuales puedes sacar dinero o pagar gastos en cualquier parte del mundo a través de una tarjeta Master Card, sin que el dinero entre en España y por tanto sin necesidad de tributarlo, con un grado de riesgo bastante bajo y de una forma bastante sencilla, es lo que hacen muchos deportistas, cantantes o actores por ejemplo que generan grandes ingresos y después no tributan en España.