Cuando compras una acción de una empresa, te conviertes en "accionista" valga la redundancia, pasas a ser tenedor de una empresa que año con año arroja ganancias de su operación anual. Esas ganancias son el valor intrínseco de ese instrumento.
Aunque también hay acciones como las de Tesla que si se pueden considerar una especulación, ya que a pesar de su popularidad y ventas relativamente altas no han demostrado ser un negocio rentable. Igual Amazon estuvo muchos años siendo popular y todo, pero experimentando pérdidas, aún así los inversores/especuladores que se esperaron a un año en donde por fin se convirtiera en un negocio rentable y ahora vemos las acciones de Amazon valorizadas muy altamente pero aún sigue siendo una locura en términos de PER, no sé este año, pero creo que el año pasado se necesitaban 400 años iguales al 2017 para darle sentido al valor de una acción de Amazon, una locura desde mi punto de vista.
La especulación/inversión se da mucho en las empresas de Hi-Tech, ya vivimos también la burbuja del punto com donde la locura colectiva le dio valores absurdamente altos a empresas que jamás habían generado un duro... pero bueno, todos sabemos cómo terminó aquel desastre.
Cuando compras una acción de una start-up la compras especulando, pero con la esperanza de que se convierta en una inversión, quizás esa "esperanza" represente un 2 o un 5% para un inversionista poco sofisticado y un 10 -20% para un inversor experto en start-up, fondos ángeles y todo esas especulaciones/inversiones del alto riesgo.
Y en el último eslabón de la cadena, están las criptomonedas, mera especulación, no habrá un año en donde existan ganancias por el negocio en sí (que no existe más que el negocio de intermediación de compra/venta, cursos, etc.), pero no hay un negocio.
Tú ejemplo de comprar un producto y venderlo más caro, puede ser inversión o especulación, aunque generalmente es una inversión que radica en un negocio relacionado a la Teoría de la utilidad marginal, en el valor agregado o en brindar un servicio adjunto a dicho producto.
Ejemplo: Compras una botella de agua a 1 dólar, te vas a un camino donde haya peregrinos sedientos que te pagarán 3 dólares por esa botella. Inversión basada en Teoría de la utilidad marginal y en el servicio que le estás brindando al peregrino de llevarle la botella hasta donde el pasa.
Ejemplo: Importas cualquier cosa de China a 5 dólares y la vendes a 20 dólares en tu país. Es una inversión porque estás dándole valor agregado a un producto (traerlo a tu país en donde ese producto no es muy común, es darle valor agregado al igual que la función de importar al por mayor/ vender al por menor). También es inversión para la persona que lo compra tiene una utilidad marginal alta y le sale más barato compratelo a ti en 20 dólares, que mandar a pedir uno solo desde China.
Ejemplo: Inviertes en un terreno en una ciudad en crecimiento. Es inversión por la teoría de la utilidad marginal, a mayor población los terrenos serán un bien más escasos y la gente estará dispuesta a pagar más para cubrir su necesidad de espacio. Aunque también tiene un componente especulativo, ya que si lo compras en una ciudad sin futuro o en un país inestable, o si lo compras a un precio demasiado alto, lo más probable es que puedas perder dinero.
En el caso de las criptomonedas no tienen ninguna utilidad marginal más que su propio valor especulativo intrínseco, la compras porque crees que en un futuro puedas vendersela a otra persona que esté dispuesta a pagar más por ella por el propia fiebre de las criptomonedas, pero fuera de eso no existe ni valor agregado, ni utilidad marginal ni un servicio en ello.
Amigo Capone con todo respeto pero las acciones y los demás instrumentos al igual son una especulación.
"No es inversión" Depende como lo definas.
Si se compra un producto y lo vendes más carro, no estas generando ingresos con la inversión inicial?