H
h1n1
Épsilon
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Aquí tienes algunos datos curiosos y poco conocidos sobre Polkadot (DOT), un ecosistema blockchain que busca la interoperabilidad y la escalabilidad del futuro:
Polkadot (DOT) es un protocolo de blockchain de próxima generación, diseñado para conectar múltiples blockchains especializadas ("parachains") en una única red escalable y segura. Fue concebido por Gavin Wood, uno de los fundadores de Ethereum, y es desarrollado por la Web3 Foundation y Parity Technologies.
Polkadot (DOT) es un proyecto con una visión a largo plazo para construir un internet de blockchains, donde la interoperabilidad y la escalabilidad son las piedras angulares. Su diseño técnico avanzado y su enfoque en la gobernanza en cadena lo convierten en uno de los proyectos más ambiciosos y complejos en el espacio cripto.
Datos Curiosos y Poco Conocidos sobre Polkadot (DOT)
Polkadot (DOT) es un protocolo de blockchain de próxima generación, diseñado para conectar múltiples blockchains especializadas ("parachains") en una única red escalable y segura. Fue concebido por Gavin Wood, uno de los fundadores de Ethereum, y es desarrollado por la Web3 Foundation y Parity Technologies.
- Fundador Co-creador de Ethereum y Inventor de Solidity: Gavin Wood no es solo un cofundador de Ethereum, sino que es una figura pivotal en la historia de las blockchains. Es el inventor del lenguaje de programación Solidity, que es el estándar para contratos inteligentes en Ethereum, y también fue el primer CTO de Ethereum. Su experiencia y visión fueron fundamentales para el diseño de Polkadot, abordando las limitaciones de escalabilidad y gobernanza que observó en Ethereum.
- El Concepto de "Web3" Fue Acuñado por Gavin Wood: Antes de que el término "Web3" se hiciera popular, Gavin Wood fue quien lo acuñó en 2014 para describir una "web completamente descentralizada" donde los usuarios tienen el control sobre sus datos y su identidad, y donde las aplicaciones se ejecutan en blockchains sin intermediarios. Polkadot es su visión de cómo se puede lograr esta Web3.
- Su Origen es un Whitepaper de 2016: El whitepaper de Polkadot fue publicado por Gavin Wood en 2016, mucho antes de su lanzamiento. Este documento ya presentaba la visión de un "blockchain de blockchains" que podía comunicarse entre sí, abordando el problema de la fragmentación del ecosistema cripto.
- No Compite con Ethereum, Busca la Complementariedad: Aunque Polkadot fue creado por un cofundador de Ethereum y busca resolver problemas que Ethereum ha enfrentado, el objetivo de Polkadot no es "matar a Ethereum". En cambio, se posiciona como una tecnología complementaria, ofreciendo un marco para blockchains especializadas (parachains) que pueden operar junto a Ethereum (a través de puentes) y otras redes.
- El Mecanismo de las "Parachain Auctions" (Subastas de Parachains): La forma en que las blockchains se conectan a la red principal de Polkadot (la "Relay Chain") es única: a través de subastas de ranuras de parachain ("parachain auctions"). Los proyectos interesados en tener una parachain en Polkadot deben "arrendar" una ranura bloqueando una cantidad de tokens DOT durante un período de tiempo. Estas subastas son pujadas por la comunidad a través de "crowdloans", donde los usuarios prestan sus DOT a los proyectos.
- Dos Fases de Lanzamiento del Token DOT ("Re-denomination"): El lanzamiento del token DOT fue peculiar. Inicialmente, en 2017, el token se emitió como un "DOT nuevo" de 10 millones de unidades. Sin embargo, en agosto de 2020, la comunidad votó para "redenominar" el token, dividiendo cada DOT en 100 nuevos DOT. Esto significó que si tenías 1 DOT "antiguo", ahora tenías 100 DOT "nuevos", sin cambiar el valor total de tu inversión. Esto se hizo para facilitar la adopción y el manejo de unidades más pequeñas.
- El Protocolo de Consenso "GRANDPA" y "BABE": Polkadot utiliza un sofisticado mecanismo de consenso híbrido:
- GRANDPA (GHOST-based Recursive ANcestor Deriving Prefix Agreement): Proporciona una "finalidad" casi instantánea (las transacciones son irreversibles muy rápidamente).
- BABE (Blind Assignment for Blockchain Extension): Determina qué validador construirá el siguiente bloque.
Juntos, permiten un alto rendimiento y seguridad en la Relay Chain y sus parachains.
- "Shared Security" (Seguridad Compartida): Una de las mayores ventajas de las parachains de Polkadot es que heredan la seguridad de la Relay Chain. No necesitan establecer su propia seguridad y su propio conjunto de validadores desde cero. La seguridad de toda la red está unificada y es compartida por todas las parachains conectadas, lo que es muy beneficioso para proyectos pequeños.
- Gobernanza "On-Chain" con Actualizaciones sin Bifurcaciones: Polkadot tiene un sistema de gobernanza en cadena (on-chain governance) muy robusto. Los poseedores de DOT pueden votar sobre propuestas, incluyendo cambios en el código base. Lo más notable es que Polkadot está diseñado para permitir actualizaciones sin bifurcaciones (forkless upgrades), lo que significa que la red puede evolucionar y mejorar sin la necesidad de crear nuevas cadenas o dividir la comunidad.
- El Ecosistema "Substrate" como Base de Desarrollo: La mayoría de las parachains y blockchains compatibles con Polkadot se construyen utilizando Substrate, un marco de desarrollo modular de Parity Technologies. Substrate facilita enormemente la creación de blockchains personalizadas, ya que proporciona todos los componentes esenciales (consenso, redes, gobernanza, etc.) listos para usar o modificar.
Polkadot (DOT) es un proyecto con una visión a largo plazo para construir un internet de blockchains, donde la interoperabilidad y la escalabilidad son las piedras angulares. Su diseño técnico avanzado y su enfoque en la gobernanza en cadena lo convierten en uno de los proyectos más ambiciosos y complejos en el espacio cripto.