lizcasallas
VIP
Lambda
Marketing
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
¡Usuario popular!
Suscripción a IA
No sabía que estuvieran haciendo eso pero lo que comentas tiene sentido, claramente los riesgos de divulgación de datos se pueden materializar y creería que al momento de vender deben firmar algun documento que de cierto grado de confianza en cuanto al uso que le darán a esa data para que sea un consentimiento informado y voluntario, este tipo de acciones aunque sean controversiales son el punto de partida para evitar la cantidad de bots tan alarmantes que nos encontramos en el día a día en Internet.Pienso que esto no se entiende bien, en parte, por la manipulación de los medios. Es un intento complejo de poder identificar una persona, precisamente preservando su privacidad, a diferencia de todos los KYC, etc.
A partir del escaneo del iris, se genera un Hash, que es lo que se guarda (no se guarda tu dato biométrico que es eliminado de la memoria). Ese hash sirve para que si alguien vuelve a querer registrar otra dirección de Eth con su iris, sea rechazado y así asegures que cada usuario registrado con WC es un ser humano único.
Puede tener riesgos, no ser la mejor opción, etc. Pero, al menos es un intento muy válido (y de los más sofisticados hasta ahora), para resolver el problema de los bots y los sybil attacks.
Simplemente decir que obviamente varios gobiernos han prohibido esto porque no les conviene tener ciudadanos libres que puedan identificarse ante la red como personas (muchos de los que ni siquiera tienen ID en su propio país). Así que es triste que creamos en seguida el relato oficial de control, precisamente promovido por los que ejercen el control.
Sí, buen punto.Es que no se trata de lo que paguen en WC, se trata de formar parte de una red que garantiza que eres un ser humano real y lo que se pueda conseguir en el futuro con ello en cuanto a acciones realmente descentralizadas.
Sigo leyendo lo mismo de la privacidad etc. Por supuesto que pueden estar mintiendo y están en su derecho de no fiarse, pero la idea del proyecto es que cuando sea del todo seguro y hayan arreglado los problemas que encuentren, abrirán todo el harward a open source y no quedaría duda del funcionamiento y el uso que tienen los dispositivos.
De nuevo digo que no es algo sencillo, que tampoco hay que fiarse al 100%, pero al menos entender de que trata esto y, en absoluto es de regalar tus datos biométricos. Eso ya lo hacen con todos sus dispositivos, además de regalar sus datos personales a todo tipo de empresas. Por eso me llama la atención la crítica feroz a este proyecto.
No sé si se enteraron de la noticia del escaneo de iris a cambio de 58 dólares.
En muchos países hacen filas y filas, y entregan sus datos, así sin más.
Acá la noticia, por si quieren saber sobre el tema:
Según ellos, es para poder diferenciar a los humanos de la inteligencia artificial.
A mí me parece raro. No entraría en esa ni aunque me paguen una fortuna.
No sé sabe qué puede pasar en un futuro cercano. ¿Ustedes que piensan?
Definitivamente no, ¿vos?¿Serías capaz de vender o intercambiar tu huella dactilar (de cualquier dedo tuyo) por unos cuantos dolaritos, sin ningún tipo de garantía sobre de que harán con esa data biométrica personal, o a quien se la venderán o cómo la usarán?
¿Serias capaz?
¿Y si alguien roba la base de datos de hash? ¿te podría suplantar?A partir del escaneo del iris, se genera un Hash, que es lo que se guarda (no se guarda tu dato biométrico que es eliminado de la memoria).
La idea es poder abirlo todo, pero Sam Altman decía que era muy pronto para hacerlo de manera segura. El tiempo dirá, funcione o no seguro que trae un avance para el futuro.tendría que ser de código abierto para saber donde guardan realmente los datos del iris tambien el dispositivo tendria que ser auditado por una comunidad esos datos podrian ser guardados de alguna forma
Se usa Iris en vez de huella dactilar, porque con huella la entropía no es suficiente para poder garantizar que no se repita en billones (del orden de la población mundial). Y de nuevo, no das el dato biométrico, sólo se guarda un hash.¿Serías capaz de vender o intercambiar tu huella dactilar (de cualquier dedo tuyo) por unos cuantos dolaritos, sin ningún tipo de garantía sobre de que harán con esa data biométrica personal, o a quien se la venderán o cómo la usarán?
¿Serias capaz?
No, es más, ese Hash no está ligado a tu identidad ni a tu wallet. Ese es el punto que más me gusta. La wallet se registra en la red, pero queda sin vincular con el Hash. La idea es que sabriamos que todas las wallets pertenecerían a una persona real, pero no sabríamos a quien de los millones que hay.¿Y si alguien roba la base de datos de hash? ¿te podría suplantar?
¿Y las herencias?No, es más, ese Hash no está ligado a tu identidad ni a tu wallet. Ese es el punto que más me gusta. La wallet se registra en la red, pero queda sin vincular con el Hash. La idea es que sabriamos que todas las wallets pertenecerían a una persona real, pero no sabríamos a quien de los millones que hay.
Definitivamente no, ¿vos?
La idea es poder abirlo todo, pero Sam Altman decía que era muy pronto para hacerlo de manera segura. El tiempo dirá, funcione o no seguro que trae un avance para el futuro.
Se usa Iris en vez de huella dactilar, porque con huella la entropía no es suficiente para poder garantizar que no se repita en billones (del orden de la población mundial). Y de nuevo, no das el dato biométrico, sólo se guarda un hash.
No, es más, ese Hash no está ligado a tu identidad ni a tu wallet. Ese es el punto que más me gusta. La wallet se registra en la red, pero queda sin vincular con el Hash. La idea es que sabriamos que todas las wallets pertenecerían a una persona real, pero no sabríamos a quien de los millones que hay.
Puedes mitigar, controlar y desactivar mucho de eso con algo de conocimiento sobre seguridad y privacidad. Por ejemplo, en tus cuentas de google te da la opción de activar o no la geolocalización, registro de historiales, actividad, cómo usan tu data para terceros etc etc.Bueno, Facebook, Google, Opera y muchas otras empresas grandes toman nuestros datos sin dar un centavo, así que no lo veo mal. El problema sería considerable si usas tus datos biométricos para alguna tarea de seguridad, ahí sería preocupante, pero en caso contrario, da igual. Ya Google sabe dónde vas, con quién, cada cuanto, qué comes, qué escuchas...
Yo tampoco. Igualmente algunas aplicaciones y bancos te escanean el rostro para verificar tus datos, hasta te piden tu huella digital. Pero prefiero evitar que me escaneen el iris la verdad.Muy interesante este tema pero yo no me escaneo el ojo ya que no estoy seguro de nada.
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?