Si el visado que tienes es de turista en USA y China, ¿también tienes que declarar los ingresos que generas en el país (a pesar de ser online)?
Claro. Es que de primeras tú, como turista, no puedes generar ingresos ni tampoco trabajar. Ahora partiendo de esa base lo primero que tienes que mirar es la forma en la que debes legalizar esta situación con los correspondientes gobiernos. No se si te exigirán tener un permiso de trabajo o de otro tipo pero algún trámite tendrás que hacer para poder generar un ingreso en ese país, eso seguro. Da igual como generes ese ingreso y da igual si haces en un solo día, si efectúas actividad económica allí y cobras el dinero allí entonces ya no eres un turista y tienes que dar cuentas de esa actividad. Aunque sólo vayas a vender un coche, me da igual, en teoría tienes que declararlo.
Y además te conviene mirarlo y mirarlo muy bien, porque esto mismo te pasa en Bolivia y no tienes problema, pero los gobiernos de USA y China son muy restrictivos con todo el tema fiscal, en USA te juegas que te retiren el visado o tal vez una multa pero en China el tema es mucho más delicado, no está la cosa para andarse con bromas en esos lugares y supongo que si te haces toda esta película no será para cobrar 1.000 euros porque no te compensaría, entiendo que hablamos de cantidades importantes, en cuyo caso el riesgo es mucho mayor.
Entiendo que una cosa es declarar y otro tributar pero no le veo sentido al hecho de que si no resides en España más de la mitad del año, que tengas que tributar todo lo que has ganando durante el año.
A ojos de la administración, no eres residente fiscal.
Vamos a ver... vaya por delante que no soy un experto fiscal, te hablo desde mi experiencia personal. Yo al igual que tú soy español pero resido parte del año en Paraguay donde tengo algunos negocios online y además tengo una sociedad en UK que es la que utilizo como soporte legal para mis sitios web en Europa. Yo todos los años tengo que hacer mi declaración en España, la de la empresa en el Reino Unido y además la de Paraguay por los ingresos de AdSense.
Lo que he aprendido durante estos años es que el asunto de los movimientos de capital internacional ya no es como era antes. Ahora las nuevas leyes de blanqueamiento de capitales han hecho que todo sea mucho más restrictivo. Tú como español hace unos años no tenías problema en abrirte una empresa en Chipre, generar allí los ingresos y declararlos allí. O en Andorra o donde fuera, no había problema con esto. Ahora las cosas ya no son así. Tú como español puedes abrir una empresa en Chipre o donde te de la santa gana pero la administración española te exige transparencia. Ya no vale con decir "yo cobro en China y declaro allí", ahora la AEAT te puede requerir incluso pruebas que justifiquen porqué demonios te has ido a cobrar a China y no lo has hecho en España. Te pueden procesar por evasión si tienen motivos para sospechar que tú realizas actividades económicas fuera de España con el único motivo de evadir la administración española. Como tú bien dices no eres residente fiscal en China ni en USA, entonces... ¿ por qué cobras allí? Si tú vivieras allí de forma permanente o tuvieras allí tu familia o tu empresa o lo que sea entonces tendrías motivos para poder acogerte a alguna herramienta fiscal pero por lo que cuentas, siendo turista y cobrando online, al menos visto desde fuera, el único motivo aparente es que cobras allí para no hacerlo aquí. Y eso, hoy por hoy, sería delito.
Ten en cuenta que tú dejarás de ser residente fiscal en España cuando comiences a serlo en otro lugar. No por el simple hecho de estar de viaje todo el año pierdes tus obligaciones como ciudadano. Si tú estás todo el día viajando pero no eres residente fiscal en ninguno de esos lugares entonces sigues teniendo obligación de responder ante el gobierno español.
Luego hay otros temas que debes considerar. Te vas a China, cobras 50.000 euros de AdSense en Pekín... ¿ y luego qué? ¿ qué haces con ese dinero? ¿ lo dejas en China? Supongo que lo dejarás allí porque desde luego si lo traes a España también estás obligado a declararlo en la frontera o al momento de transferirlo y si no lo haces cometerás otro delito.
Entiendo que es una putada pero realmente tu caso es muy complicado, vas a necesitar alguien que sepa mucho de fiscalidad internacional y de acuerdo a las cifras que muevas te dirá como debes hacer las cosas. Si cobras dos mil o tres mil euros yo creo que no vas a tener problemas lo hagas como lo hagas, pero si cobras cantidades importantes entonces la cosa va a ser más difícil de encaminar. Yo en ese sentido he tenido más suerte que tú, Paraguay no cruza datos financieros con España y puedo cobrar allí tranquilamente lo de AdSense porque se que España no tiene acceso a esa información. Pago los impuestos correspondientes de Paraguay, que son mucho más ventajosos que los de España y santas pascuas, todos contentos. Pero en tu caso no se como será, no creo que lo que hagas en China llegue hasta la administración local pero desde luego lo que hagas en USA si que llegará así que en última instancia todo dependerá de las cantidades que estemos hablando. Por debajo de los diez mil euros te podrás tomar alguna licencia pero si hablamos de más de diez mil euros la cosa se pone mucho más seria. Lo mismo te pasa como me pasó a mi, que estás un día tranquilito en tu casa, suena el teléfono y... "Mi nombre es Menganito, le llamo de la AEAT, por favor véngase usted el lunes a las diez y cuarto con toda la documentación de los últimos cinco años que tiene que aclararnos algunas dudas..."