El emprendimiento en Latinoamérica

  • Autor Autor Xauen
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Xauen

Xauen

Xi
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Hola betas, navegando por la red me encontré con este artículo titulado: "Abrir un negocio en Latinoamérica: una calle empinada para los jóvenes" que me llamó muchísimo la atención y concretamente lo que más me ha impresionado es este fragmento que cito a continuación: "Latinoamérica es una región de emprendedores. Un 60% de los trabajadores son autónomos o trabajan en empresas pequeñas. Ante las dificultades de conseguir empleo a una edad temprana, no son pocos los jóvenes que deciden transitar la senda de emprender, de abrir su propio negocio".

Mientras en mi país, España, es prácticamente imposible emprender a menos que tengas muchísimo dinero o, es realmente complicado seguir adelante porque hay meses que solo te da para pagar, parece que en Latinoamérica la legislación es un tanto más flexible.

¿Cuántos de ustedes son emprendedores a tiempo parcial o completo?

Lo digo, más que nada, porque en España es realmente complicado empezar y parece a tenor de algunas noticias que en otros países de lengua común es bastante más sencillo, tienen menos carga impositiva, etc...

Fuente: Abrir un negocio en Latinoamérica: una calle empinada para los jóvenes
 
Mira , te explico, aquí en latinoamérica no es que un emprendimiento no sea difícil, es básicamente que la ilegalidad e informalidad ampara todo, ningún joven aquí tiene que formar un registro o sacar un permiso para operar por ejemplo un negocio callejero, venta de comidas rápidas, reparación de celulares, puesto de llamadas telefónicas, con comprar lo indispensable (mesa, carro, sillas) y tener una actitud digamos que libre tienen. Pero yo en lo particular a eso no lo llamo emprendimiento eso es sobreviviencia. Son negocios fútiles que se van junto con la necesidad. Bueno al menos esa es mi opinión. 😛7:
 
http://forobeta.com/member.php?u=148446@soniaingeniosa totalmente de acuerdo con sus palabras.

Aca el emprendimiento respetando la legalidad y formalidad no es la norma, la personas cada vez mas toman un camino donde se produzca dinero, no se pague impuesto y puedan obtener la mayor rentabilidad posible.
 
Yo soy emprendedor de tiempo parcial ajaj
Lo que pasa es que un trabajo para alguien <25 años (sin profesion) casi siempre son trabajos que te dan una miseria de sueldo, algo así como una paga <1USD por hora.
Sale mejor salir a vender a la calle o montar un negocio pequeño aunque sea, se gana mucho mas. Al menos así lo veo yo. Se gana más de hecho haciendo encuestas jajaj
 
"emprendedor".

La palabra de moda gracias a internet.

No sé si llorar o reír.
 
hay que diferenciar entre el cuentapropista y el que crea una empresa, ya que emprendedor es sólo el segundo.
 
Emprendedor es el que crea un negocio pagando los impuestos correspondientes, la mayoría de nosotros (Me incluyo) solo buscamos sacar dinero rápida y hacemos negocios volátiles, probablemente nuestros negocios no sean malos y vayan en camino a convertirse en emprendimientos, pero, a la hora de ver todo lo que hay que sacar de nuestra bolsa para "legalizar" todo nos da pereza
 
La ventaja de Latinoamérica según mi opinión: Yo vivo en Costa Rica y aquí no hay tantos impuestos para los negocios online (eso por no decir que no existen) trabajar desde Costa Rica me ha sido muy provechoso ya que me permite ganar en monedas más fuertes como lo es el $ y el € y gastar en colones.

Yo deje mi empleo ya hace casi 2 años (era gerente de servicio al cliente en el Hotel Punta Leona Costa Rica) para dedicarme a lo propio, muchos me dijeron que era una completa estupidez pero bueno después de 2 años no me arrepiento de nada, al principio es difícil pero luego con trabajo y dedicación logras llegar a las metas.

Creo que en internet la palabra “emprendedor” se ha prestado para muchas cosas que no tienen nada que ver con emprender….
Saludos!
 
Atrás
Arriba