El mito del libre mercado en países neoliberales

  • Autor Autor Carlos Arreola
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El thread está demasiado simplificado y con múltiples ideas que no se unifican y requieren atención por separado. Las premisas de apertura no se integran hacia un solo tema, lo complican (más por interferencia que por ser temas complicados).

Creo... (pero dado el contexto se dificulta explicar) que en un tema como este se requiere la participación de historiadores, y no verlo como un tema puramente de política o economía, aunque se involucren temas de economía y política.

La guerra y la postguerra implican directamente (por si no lo sabían), una economía dañada, una en recuperación, y una puramente de reconstrucción. El tema de reconstrucción es tan fuerte, que las guerras como tal (con muertos, o solamente sanciones), implican un mercado sumamente lucrativo donde empresas privadas se rifan levantar la infraestructura de los países afectados, siendo USA el que lleva la delantera como contratista para reconstruir los países, incluso los mismos que bombardea.

Además, y quizá el factor más importante para este tema de "libre mercado", es el tema de sanciones e intervenciones. Por ejemplo, Alemania no solamente quedó afectada en lo social, político e infraestructura: ellos se vieron obligados a pagar una deuda por la guerra (básicamente "la cagaste, vos lo causaste, ahora pagá tu kgdal"). En el caso de Japón hubo una intervención que me parece aún más fuerte (tema debatible, es simplemente mi opinión), pues a diferencia de Alemania, Japón tuvo su economía misma limitada e intervenida directamente por USA para aplacarlos, y además, por acuerdos y presiones no pueden tener ejército.

Sin embargo, a pesar de una economía y mercado intervenido, Japón se levantó, a tal manera que a USA no le gustó y como respuesta cambió las medidas de su intervención.

Históricamente, los mercados compiten y recurren a medidas incluso agresivas para aplacar la competencia. Esto se ha trasladado a nivel país, donde países enteros toman medidas también para aplacar la competencia con otros mercados internacionales, al punto de medidas agresivas, USA a la cabeza. Difícilmente podemos hablar de libre mercado con esas realidades internacionales que afectan a los mercados locales. Y es más difícil conversar al respecto si las personas en general desconocen estos factores que llevan décadas en funcionamiento.

Bajo este esquema, es que la izquierda ha ido ganando espacio en América latina, acusando de fallar al libre mercado en sus políticas, causando mayor desigualdad y pobreza, y claro ellos proclamándose como los que tienen la solución. Spoiler no la tienen.
Sí, pero hay otros elefantes en la habitación.

Este año por trabajo me he visto involucrado en documentos de investigación sobre temas "X", es irrelevante... el punto es, que en la documentación y parte de las investigaciones que fundamentan cada propuesta (de temas irrelevantes a este contexto), abordan puntos que sí son relevantes, y es que existen sistemas de leyes (constituciones mejor dicho) a nivel latinoamericano que prometen, se comprometen, y obligan a proveer una serie de cosas a la población, como educación gratuita, un lugar dónde vivir, o que si se cae tu casa el gobierno te da otra, etc.

El problema es que ya juntas, es un sistema enorme donde para beneficiarte solo basta conocer la ley y hacerte la víctima. Claro que el sistema no funciona muy bien, pues de 500 jugando, quizá 100 serán atendidos en los primeros 2 años, pero claramente tenemos unas bases de sociedad que no promueven el progreso.

En un foro con gringos hemos discutido esto, y principalmente foreros de Asia y algunos de USA, promueven la ayuda social y financiera. Algunos (especialmente de USA), ya están en desacuerdo porque ven a Latinoamérica como una región que produce migrantes tramposos, claro, hay gente trabajadora, pero una gran cantidad solo pretende explotar el sistema de beneficios legales de otros países. Al mismo nivel y pareciendo contradictorio, muchos europeos hablan directamente de estos temas por el terrible fracaso de las políticas migratorias de su región, siendo ahora invadidos por africanos, y especialmente (de diversas regiones) creyentes del islamismo.

Eso... es cultura. Y casi nadie quiere discutir cómo la cultura empobrece.

Es un poco tramposo querer discutir el progreso de latinoamérica y el empobrecimiento hablando puramente de libre mercado, sin considerar que es una realidad que:
  • Tremenda cantidad de latinos son tramposos, llegan a todos lados tarde, no cumplen las reglas, recurrentemente quieren torcer y truquear los sistemas.
  • Cuando a otras culturas les das ayuda y programas de desarrollo, se superan en algún número sensible, el latino en su lugar se multiplica exponencialmente.
  • Varias regiones toman como ofensa y opresión cualquier conversación sobre natalidad, y como en India, creen que tener hijos es un deber natural, o una práctica donde ellos luego se hacen los indiferentes sobre la misma responsabilidad de la natalidad y esperan que OTROS se hagan cargo dándoles ayuda y dinero.

Cada cierto tiempo en latinoamérica en diversos foros veo estos temas donde básicamente la culpa la tienen otros, las empresas, el rico, los monopolios dicen..., los oligopolios, agregan... el capitalismo, etc. Pero nunca quieren discutir que el latino tiene una gran tendencia a arruinar las cosas, incluso en los foros con tendencias absurdas de trampas, estafas, y no seguir las reglas. Luego le llaman a esto "racismo".

Latinoamérica tiene mucho potencial, pero casi nadie quiere hablar del victimismo perpetuo que se vive en la zona. Basta considerar naciones que han sido arrasadas por bombardeos y se levantaron... donde incluso por clima en invierno te mueres, pero en latinoamérica no.

Con los años he conocido más personas que abordan directamente el tema de latinos: tienen excelente clima, recursos agrícolas inmensos, y nunca salen adelante. De la misma forma, como ejemplo, en Guatemala vinieron múltiples alemanes a emprender a una región llamada Las Verapaces, ahí iniciaron industria de café y luego se marcharon (la mayoría), y el guatemalteco qué hace??? pedir... quejarse la figura del rico y acusarlo siempre de opresión, explotación, y que por alguna rara razón "si tú tienes, debieras darme algo de lo que tienes". Esta filosofía solo empobrece, y la celebran quienes no están dispuestos a trabajar y tener, porque si lo hicieran luego les toca dar.

Trabajar? sí, pero de poco sirve trabajar duro para salir adelante, si la familia es de 20, con todo y primos viviendo en un palomar, se quejan! sí, pero si lo señalas se ofenden. El trabajo duro promueve progreso, pero no a ritmos irresponsables de vida y natalidad.

Y por eso muchos que se superan en latinoamérica... deciden irse de la región. Interesante, ¿no? esto en bold ya dice bastante, y no es siempre por las políticas del gobierno, mucho de esto es por cultura.
 
Última edición:
Este año por trabajo me he visto involucrado en documentos de investigación sobre temas "X", es irrelevante... el punto es, que en la documentación y parte de las investigaciones que fundamentan cada propuesta (de temas irrelevantes a este contexto), abordan puntos que sí son relevantes, y es que existen sistemas de leyes (constituciones mejor dicho) a nivel latinoamericano que prometen, se comprometen, y obligan a proveer una serie de cosas a la población, como educación gratuita, un lugar dónde vivir, o que si se cae tu casa el gobierno te da otra, etc.

El problema es que ya juntas, es un sistema enorme donde para beneficiarte solo basta conocer la ley y hacerte la víctima. Claro que el sistema no funciona muy bien, pues de 500 jugando, quizá 100 serán atendidos en los primeros 2 años, pero claramente tenemos unas bases de sociedad que no promueven el progreso.

Pero desgraciadamente es lo que vende, la gente de a pie no entiende que los recursos económicos son limitados y que entre más "derechos gratis para todos" se pongan en las Constituciones, más existe el riesgo de que colapse el sistema (crisis económicas, inflación, subida de impuestos).

Ya pasó en Venezuela, ya pasó en Argentina y está el riesgo de que pase en México.
 
Pero desgraciadamente es lo que vende, la gente de a pie no entiende que los recursos económicos son limitados y que entre más "derechos gratis para todos" se pongan en las Constituciones, más existe el riesgo de que colapse el sistema (crisis económicas, inflación, subida de impuestos).

Ya pasó en Venezuela, ya pasó en Argentina y está el riesgo de que pase en México.
Exacto.

Milton Friedman comentaba en una entrevista el alto precio de toooodas estas cosas que la gente de ahora (y usualmente "pobres") esperan de sus gobiernos y luego se quejan de los mismos. Creo que en este foro pegué un extracto en un tema de inflación precisamente.

A mí me sorprende cómo el ser humano ha perdido realismo. Hace aaaaaños, donde había tierra vacía la gente pasaba caminando, y quizá pensaba "oh, acá podría YO construir mi choza", pero bueno dónde habrá suficiente madera... veamos, unas rocas, etc.

Y de eso hemos pasado a que terreno vacío: es propiedad pública, yo so parte del público, entonces por ende el terreno me pertenece, los parques son de todos, entonces son míos, yo quiero una casa? ahhh pero cómo le hago para que me la construyan? ahhh uds son malos, tienen casa y no me quieren dar una, encima ando con mis hijos y ni así se compadecen, entonces la conclusión es que ustedes odian a los niños, y a los pobres, muy mal el capitalismo eh!!!
 
  • Me gusta
Reacciones: kj2
Atrás
Arriba