
redactorweb
Mi
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
¡Usuario popular!
Bueno abro este tema como un lindo debate sobre la educación y la relación con el empleo y la calidad de vida.
Más de una vez me pasó de estar sobrecalificado para un empleo en Uruguay, estimo que en el resto de países es así.
También me tocó hablar con gente que trabaja en RRHH y efectivamente darme la razón de que no siempre más, quiere decir mejor.
Existen trabajos dónde poner absolutamente todo lo que sabemos no suma, al contrario resta.
Me pasó y lo cuento ya que lo viví, trabajé durante un tiempo en la industria fuera del estado más prometedora de Uruguay, la logística farmacéutica. Ser bachiller y no poner más nada es caldo de que te tomen, ya cuando comenzas a poner todos los estudios de informática, de logística, de ventas, de esto de lo otro, pasa algo, el que está arriba empieza a pensar: ¿si tomo a este me saca el puesto?
Efectivamente conocí alguien en una consultora de recursos humanos y me lo confirmó: siempre es mejor armar el CV dependiendo de la propuesta laboral a la que aplicamos.
Si el trabajo no pide idiomas, no pongas que sabes inglés y/o portugues, no suma.
Si no es un puesto para chofer o para manejar un vehículo, no pongas que tenés libreta, se desprende que es probable que tengas automóvil, lo cual a la gente frustrada le molesta.
Si pide un que sepas reparación de PC, no pongas que sabes de ventas y/o de programación o de marketing, pensarán que les robarás los clientes.
En un mundo cada vez más competitivo, el trabajo es escaso y hay que saber manejarse, por eso mi consejo, tal vez no estás consiguiendo empleo por la sencilla razón de estar sobrecalificado, haz la prueba, arma un CV mínimo, con el 50 por ciento de tus conocimientos y después me cuentas si te llaman.
El otro extremo del trabajo, ser funcionario público, no importa la capacitación importa la suerte.
En Uruguay lo mejor que hay, incluso mejor que sacarte la lotería, es ser funcionario público, por ejemplo, el Banco de Previsión Social (el que paga las jubilaciones) hizo un llamado para auxiliar de servicio: atender el teléfono, portería, sacar fotocopias, primaria completa: sueldo casi 60 mil pesos unos 1800 dolares, por supuesto de lunes a viernes y cero estrés.
Más de una vez me pasó de estar sobrecalificado para un empleo en Uruguay, estimo que en el resto de países es así.
También me tocó hablar con gente que trabaja en RRHH y efectivamente darme la razón de que no siempre más, quiere decir mejor.
Existen trabajos dónde poner absolutamente todo lo que sabemos no suma, al contrario resta.
Me pasó y lo cuento ya que lo viví, trabajé durante un tiempo en la industria fuera del estado más prometedora de Uruguay, la logística farmacéutica. Ser bachiller y no poner más nada es caldo de que te tomen, ya cuando comenzas a poner todos los estudios de informática, de logística, de ventas, de esto de lo otro, pasa algo, el que está arriba empieza a pensar: ¿si tomo a este me saca el puesto?
Efectivamente conocí alguien en una consultora de recursos humanos y me lo confirmó: siempre es mejor armar el CV dependiendo de la propuesta laboral a la que aplicamos.
Si el trabajo no pide idiomas, no pongas que sabes inglés y/o portugues, no suma.
Si no es un puesto para chofer o para manejar un vehículo, no pongas que tenés libreta, se desprende que es probable que tengas automóvil, lo cual a la gente frustrada le molesta.
Si pide un que sepas reparación de PC, no pongas que sabes de ventas y/o de programación o de marketing, pensarán que les robarás los clientes.
En un mundo cada vez más competitivo, el trabajo es escaso y hay que saber manejarse, por eso mi consejo, tal vez no estás consiguiendo empleo por la sencilla razón de estar sobrecalificado, haz la prueba, arma un CV mínimo, con el 50 por ciento de tus conocimientos y después me cuentas si te llaman.
El otro extremo del trabajo, ser funcionario público, no importa la capacitación importa la suerte.
En Uruguay lo mejor que hay, incluso mejor que sacarte la lotería, es ser funcionario público, por ejemplo, el Banco de Previsión Social (el que paga las jubilaciones) hizo un llamado para auxiliar de servicio: atender el teléfono, portería, sacar fotocopias, primaria completa: sueldo casi 60 mil pesos unos 1800 dolares, por supuesto de lunes a viernes y cero estrés.