
ghostvj
Curioso
Verificado por Whatsapp
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Una nueva parte de Introducción a la programación en este caso la tercera parte.
Vamos a analizar una receta simple de como preparar una pizza.
Ingredientes:
250gr de queso mozarela
150mml de salsa para pizza
1 prepizza.
Colocar la salsa sobre la prepizza esparciendo con una cuchara.
Luego colocar el queso sobre la salsa.
Precalentar el horno a 150° .
Colocar la preparación durante 10. minutos en el horno.
Bien ¿hay algo mal?...
Sí definitivamente, esto podría terminar en un desastre hasta para un humano. Es decir, si el queso está cortado o no. Pero más allá de eso , en el caso de ser un organigrama, pues hay cosas que estamos omitiendo, además del queso cortado, el horno es eléctrico o no, ¿cuchara?, si tenemos que cortar el queso, haría falta un cuchillo o un corta quesos.
Básicamente antes de realizar una tarea es bueno asegurarse de que no falten elementos ya sean ingredientes o instrumentos.
Estos elementos que definimos como principales para el proceso dentro de la programación los llamamos variables o constantes.
¿Cómo se define una variable o constante?
Variables: es un valor que esta representado por una letra, números, letras y números, palabras que pueden modificar su valor en momentos determinados a lo largo de un circuito.
Constantes: es un valor que está representado por una letra, números, letras y números, palabras que no puede modificar su valor.
Observa que son valores representados, por ejemplo X = 1. Si decimos que X es una variable entonces su valor puede cambiar a lo largo de un algoritmo, ya sea a 2 o a 15. Si es una constante entonces su valor de 1 se mantiene y no se cambia.
¿Cómo es que cambia el valor de una variable?
Pues simple, atreves de operaciones, que pueden ser números o de texto. En el caso de los números, tenemos la suma(+), la resta(-), la multiplicación (*), la división (/), el resto de una división entera(MOD o en algunos casos \ o %), y potencia(^). En el caso los textos, dependerá del lenguaje que usamos, ya que aquí solo se dará un introducción a la programación en general(te servirá como base cualquier lenguaje de programación), va a omitirse.
También hay operadores de comparación, como si queres saber si dos variables o constantes tienen el mismo valor seria es signo = (en la mayoría de los lenguajes que conozco es ==), el de mayor > y el de menor <.(Hay mas, y por las dudas la punta del símbolo mayor/menor apunta siempre al menor)
Nota: diferenciar si es número o letra es importante por lo general los textos van entre comillas (“) y si sumas 2 + 2 será igual a 4, pero si sumas “2” + ”2” será “22”. Y si intentas sumar 2 + “2” , muy probablemente te de error.
Ejemplo de uso de variable:
Realizar un Circuito Lógico que permita contar los números y visualizarlos del 0 al 10.
En este caso hemos aplicado una repetitiva, si comenzamos a leer el organigrama, podemos ver que nuestra variable seria X y el valor que toma inicialmente es 0, la condición es “Mientras X es menor o igual a 10”, es decir que mientras esta condición se cumpla vamos a repetir seguidamente las operaciones que se encuentran dentro del circuito. Como vemos a continuación Visualizamos X, osea que lo que se muestra en pantalla es el valor de X en este caso es 0, luego nos encontramos con una operación u orden directa “X = X + 1” , esta operación se denomina “contador” ya que seria como hacer que X = 0 + 1; donde X pasaría a tener el valor 1, sin perder de vista las flechas podemos observar que estas conducen de nuevo a la condición esto quiere decir que ahí termina la serie de operaciones que debe realizar mientras se cumpla la condición y se vuelve a realizar las operaciones, pero en este caso la variable X ya no vale 0 sino 1, en este caso también se cumple la condición por lo tanto se pasara a visualizar de nuevo a X, pero se mostrara el número 1 y en la operación de X = X + 1, X tomara el valor de 2 y así se volverá a recomenzar las operaciones. En cuanto X llegue al valor 11 nuestro circuito terminara ya que la condición indica “Mientras X sea igual o menor a 10” y este no es el caso por lo tanto tomara el camino que dice “NO” y este indica el FIN.
Piensa, ¿cómo se haría el mismo ejercicio pero sólo con los números pares? O ¿con los impares?
Bueno espero que les esté sirviendo de algo. Saludos.
Vamos a analizar una receta simple de como preparar una pizza.
Ingredientes:
250gr de queso mozarela
150mml de salsa para pizza
1 prepizza.
Colocar la salsa sobre la prepizza esparciendo con una cuchara.
Luego colocar el queso sobre la salsa.
Precalentar el horno a 150° .
Colocar la preparación durante 10. minutos en el horno.
Bien ¿hay algo mal?...
Sí definitivamente, esto podría terminar en un desastre hasta para un humano. Es decir, si el queso está cortado o no. Pero más allá de eso , en el caso de ser un organigrama, pues hay cosas que estamos omitiendo, además del queso cortado, el horno es eléctrico o no, ¿cuchara?, si tenemos que cortar el queso, haría falta un cuchillo o un corta quesos.
Básicamente antes de realizar una tarea es bueno asegurarse de que no falten elementos ya sean ingredientes o instrumentos.
Estos elementos que definimos como principales para el proceso dentro de la programación los llamamos variables o constantes.
¿Cómo se define una variable o constante?
Variables: es un valor que esta representado por una letra, números, letras y números, palabras que pueden modificar su valor en momentos determinados a lo largo de un circuito.
Constantes: es un valor que está representado por una letra, números, letras y números, palabras que no puede modificar su valor.
Observa que son valores representados, por ejemplo X = 1. Si decimos que X es una variable entonces su valor puede cambiar a lo largo de un algoritmo, ya sea a 2 o a 15. Si es una constante entonces su valor de 1 se mantiene y no se cambia.
¿Cómo es que cambia el valor de una variable?
Pues simple, atreves de operaciones, que pueden ser números o de texto. En el caso de los números, tenemos la suma(+), la resta(-), la multiplicación (*), la división (/), el resto de una división entera(MOD o en algunos casos \ o %), y potencia(^). En el caso los textos, dependerá del lenguaje que usamos, ya que aquí solo se dará un introducción a la programación en general(te servirá como base cualquier lenguaje de programación), va a omitirse.
También hay operadores de comparación, como si queres saber si dos variables o constantes tienen el mismo valor seria es signo = (en la mayoría de los lenguajes que conozco es ==), el de mayor > y el de menor <.(Hay mas, y por las dudas la punta del símbolo mayor/menor apunta siempre al menor)
Nota: diferenciar si es número o letra es importante por lo general los textos van entre comillas (“) y si sumas 2 + 2 será igual a 4, pero si sumas “2” + ”2” será “22”. Y si intentas sumar 2 + “2” , muy probablemente te de error.
Ejemplo de uso de variable:
Realizar un Circuito Lógico que permita contar los números y visualizarlos del 0 al 10.
En este caso hemos aplicado una repetitiva, si comenzamos a leer el organigrama, podemos ver que nuestra variable seria X y el valor que toma inicialmente es 0, la condición es “Mientras X es menor o igual a 10”, es decir que mientras esta condición se cumpla vamos a repetir seguidamente las operaciones que se encuentran dentro del circuito. Como vemos a continuación Visualizamos X, osea que lo que se muestra en pantalla es el valor de X en este caso es 0, luego nos encontramos con una operación u orden directa “X = X + 1” , esta operación se denomina “contador” ya que seria como hacer que X = 0 + 1; donde X pasaría a tener el valor 1, sin perder de vista las flechas podemos observar que estas conducen de nuevo a la condición esto quiere decir que ahí termina la serie de operaciones que debe realizar mientras se cumpla la condición y se vuelve a realizar las operaciones, pero en este caso la variable X ya no vale 0 sino 1, en este caso también se cumple la condición por lo tanto se pasara a visualizar de nuevo a X, pero se mostrara el número 1 y en la operación de X = X + 1, X tomara el valor de 2 y así se volverá a recomenzar las operaciones. En cuanto X llegue al valor 11 nuestro circuito terminara ya que la condición indica “Mientras X sea igual o menor a 10” y este no es el caso por lo tanto tomara el camino que dice “NO” y este indica el FIN.
Piensa, ¿cómo se haría el mismo ejercicio pero sólo con los números pares? O ¿con los impares?
Bueno espero que les esté sirviendo de algo. Saludos.