La conexión entre cine y literatura: cómo transponer de forma efectiva

  • Autor Autor Canddela
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
C

Canddela

Curioso
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Desde hace tiempo atrás se produzco una gran conexión entre la literatura y el cine. ¿Se puede establecer ésta relación? ¿Cómo? ¿A través de que se produce? Entre ellos se establece una relación de intertextualidad. Si bien hemos sido testigos de múltiples películas que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representar para la pantalla, las imágenes literarias. Aunque aún hay quienes consideran lo contrario, desde mi punto de vista, el cine es producto de la literatura, una nueva expresión de ella ya que ambos están íntimamente condenados a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, formas y estilos mientras que a su vez la literatura, ha recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una concepción narrativa distinta en diferentes estilos.
Una adaptación consiste en transponer una forma de expresión a la otra. La pregunta más complicada de responder seria cómo debemos transponer ya que una buena adaptación captura la esencia y la fidelidad de la obra madre siendo un proceso que afecta la sensibilidad y la manera de entender las cosas de una época en base al cambio de la perspectiva. Si establecemos ejemplos de ésta conexión podemos hablar de “El amor en tiempos de cólera”, obra que fue trasladada a la pantalla grande años después de que escritor Gabriel García Márquez haya plasmado en su obra literaria la enfermedad del cólera en la costa colombiana y varios periodos de guerras civiles desde una verosimilitud con el interés de recrear la historia de amor de sus padres. En el 2007, el director Mike Newell tuvo que adaptar no solo un contexto de la época sino también la manera de confrontar las experiencias personales de García Márquez plasmadas en la literatura para luego trasladarlas ante la comprensión y sensibilidad del espectador.
Otro ejemplo de ésta relación de intertextualidad más actual podría ser la adaptación del libro “Bajo la misma estrella” (2012) de John Green que luego el director Josh Boone en al año 2014 pudo transponer sin necesidad de tener que realizar un gran cambio en el contexto del lugar y la época ( ya que existió poca diferencia entre la publicación de la obra literaria y su traslado al cine) pero que por lo contrario tuvo que adaptar la manifestación de los personajes ante el tema principal de la película, un tema tan delicado como la enfermedad del cáncer que puede afectar la interpretación de la audiencia ya que se utiliza para denotar ciertos tipos de lectura sobre el significado de un mensaje oculto del que nos quiere transmitir la obra en sí misma, más allá de querer construir una experiencia sobre la enfermedad .
A su vez, no siempre la conexión entre el cine y la literatura ha logrado el éxito ya que se ha rechazado la película lamentando la complejidad del texto literario siendo despreciado por las imágenes.
Finalmente como conclusión, podemos lograr establecer que la relación entre el cine y la literatura se construye desde años atrás, pero que solo en la actualidad se logró manifestar sin ningún tipo de tabú pudiendo reconocer que ninguno es mejor que resulta primordial reconocer que simplemente son dos medios de comunicación diferente que pueden llegar a ser complementarios.
 
Pienso que una película antes de ser tal cosa, es un libro, porque alguien debe escribir un guión, los diálogos, el argumento, por tanto como dices, esa conexión ya existe desde hace tiempo. Y lo más importante, ninguno es mejor que otro ya que el medio comunicativo es diferente, se puede expresar lo mismo de diversas maneras y eso hace parte del arte y la estética como tal.
 
Atrás
Arriba