La importancia de invertir ¿Tú lo haces?

EnergyMech

EnergyMech

1
Mi
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Binance
Suscripción a IA
1753097410960.webp

Es curioso como en los países anglosajones sus ciudadanos invierten mucho más en bolsa que los ciudadanos de otros países ¿Será por costumbre? ¿Por qué les sobra más dinero de su salario? ¿Por qué son más disciplinados y miran más a largo plazo?

Entiendo que si sumasemos otras inversiones aparte de la bolsa, el porcentaje de la ciudadanía que invierte seguiría siendo bajo. Y tú, webmaster, youtuber, influencer etc si inviertes (aunque aunque sea en mejorar tu contenido que entiendo que si) o no, por qué lo haces. Y si lo haces, si también sientes que eres la excepción a tu entorno o no.
 
Siempre quise invertir en la bolsa de valores de Caracas.
Actualmente hay privados que te pintan villas y castillas con algunos valores que brindan dividendos, pero cuando quieres entrar, hayas trabas o rendimientos tan pueriles que desaniman.
Aquí es mejor vender productos no perecederos y servicios básicos como barbería.
 
¡Hola, EnergyMech!

Yo creo que el problema que tenemos, por ejemplo, en el caso de España es de mentalidad, sumado a una carencia importante en materia de cultura financiera, si lo comparamos con otros países desarrollados de nuestro entorno próximo. En el tema de salarios mejor no opino, porque con la barbaridad de impuestos que se pagan por aquí, difícilmente se podrían hacer muchas cosas que se deberían poner en marcha, por las dificultades que entraña.

Todo lo anterior, lo podemos observar en el tema de las webs sin ir más lejos, mucha gente buscando el diseñador más económico, el hosting más barato, los plugins gratuitos, licencias de los temas si es posible también, y así con todo un poco. En lugar de pensar que todo negocio requiere de una inversión, por pequeña o grande que sea, según cada caso.

En mi caso, sí que intento diversificar un poco, cuando las circunstancias lo permiten.

Un saludo,
Xauen
 
y que tal si esas inversiones van ligadas con la cultura o con la edad?
 
Siempre me hice la misma pregunta, soy peruano y desde el año 2009 vengo invirtiendo en pequeños activos, empecé con el BTC y poco a poco pude aprender algo más sobre inversiones en activos y no me refiero únicamente a la bolsa, y mi enfoque es que a futuro podrían traerme algún beneficio económico para mi vejez.

Daré mi opinión sobre la realidad de mi país con respecto a las inversiones y como lo ve el ciudadano común de a pie. No deseo entrar en discrepancias que no tienen sentido pero Perú por mas que algunos países cercanos al nuestro no quieran aceptarlo es un país literalmente rico en recursos naturales, actualmente tiene la moneda mas estable en Latinoamérica y no pondré a discusión. Respeto lo que otros países vecinos puedan opinar.

Es uno de los países productores de oro y otros minerales valiosos como el cobre, país exportador de recursos hidrobiológicos, actualmente el Perú a ido trayendo grandes inversiones al país como el Puerto de Chancay y se vienen mas inversiones a grandes escalas.

Viendo todo esto mucha gente dirá: SI Perú es un país rico en recursos y genera millones de millones para sus arcas del Estado ¿Por qué hay pobreza en Perú? y la respuesta según mi opinión es que la gente NO TIENE una educación financiera como la tienen en otros países principalmente Europeos, el peruano de a pie es un ciudadano que nunca le a interesado invertir o ahorrar.

Me voy a enfocar en web master, youtubero, influencer por que veo que tu pregunta esta enfocado a ellos; en Perú especialmente los influencer solo viven del momento, solo les interesa mostrar su vida acomodada, gastan el dinero en viajes, escándalos, despilfarros de dinero, etc.

Si en Perú desaparecieran las redes sociales para siempre créeme de que esas personas estarían en nada, se quedarían en la miseria, por que jamás tuvieron ese enfoque de querer invertir en algo productivo su dinero, jamás tuvieron asesores que les motiven a querer hacerlo y ellos son los que gana mucho dinero en mi país, no les interesa si su vida privada es expuesta con tal de tener dinero.

Un influencer no creo que se compare a un Web master en temas económicos, quizás un Web master gane mucho menos y no le de tanto como para invertir a largo plazo.

Recordemos que una inversión es a largo plazo si realmente deseas obtener buenos resultados, como alguien lo dijo esos que te pintan maravillas muchas veces termina en estafa, que es otra de las grandes barreras por las que los peruanos no invierten por temor a ser estafados y ya hay muchos casos de grandes estafas millonarias gente que creyeron e invirtieron y lo perdieron todo.

Para finalizar yo creo que es importante que haya programas para colegios y/o jóvenes universitarios principalmente para que puedan ser orientados con respecto a las inversiones, dentro de la educación superior debería de haber presupuesto para incentivar a los futuros profesionales a invertir.

Una cosa, espero que los gamers no se sientan ofendidos pero en mi país un inepto ministro de educación había destinado 13 millones de soles (3 millones de dólares con 650 mil) para un evento Gamer de Dota 2 y los colegios cayéndose a pedazos - esa es la realidad de mi país.
 
y que tal si esas inversiones van ligadas con la cultura o con la edad?
Seguro que la cultura tiene que ver mucho para que haya una gran diferencia entre los países de arriba de la lista y los de abajo. Por eso en el caso de España ya me parece un milagro que inviertan 5,9 millones de habitantes, porque lo que te vende la sociedad es que consumas, que para qué ahorrar e invertir si te vas a morir... pues si no inviertes la inflación come los ahorros y verse uno viejo y sin dinero tiene que ser malísimo... Así algo al menos tienes.

Y la edad a la que empezar es clave, porque cuanto más tiempo tenga uno por delante más dinero puede generar... Por ejemplo alguien que tenga 20 años, empiece con 1.000$, cada año invierta 100$ durante 30 años y genere un 7% anual (promedio del S&P500) al fin del periodo tendrá 17.700$.
 
Siempre quise invertir en la bolsa de valores de Caracas.
Actualmente hay privados que te pintan villas y castillas con algunos valores que brindan dividendos, pero cuando quieres entrar, hayas trabas o rendimientos tan pueriles que desaniman.
Aquí es mejor vender productos no perecederos y servicios básicos como barbería.
Es última línea no la pudiste decir mejor. Eso he concluido a lo largo de mi todavía larga y constante búsqueda.

Lo mejor es eso, ofrecer servicios demandados como la barbería, uñas cejas planchado y eso, servicio de reparación y mantenimiento de aires acondicionados, quizás reparación de celulares y electrodomesticos...

Pero poco más sinceramente, he visto gente que monta bodegas y les va bien y otros que cierran, además de ser mayor inversión, no debe ser fácil mantener una bodega
 
En México estamos en el hoyo, yo me deprimo porque cuando tengo salidas sociales para mí sería un tema normal de plática, pero la charla va sobre chismes u otras cosas y prácticamente termino frustrado.
 
Buenas a tod@s

Justo en una revista mencionaron los siguientes podcast expertos en finanzas, entre otros :
_ Educa tu dinero
_ Finect talks
_ inversión racional

Espero les sea de utilidad, yo espero poder escucharlos en algún momento

Un saludo y buen inicio de semana
 
Pienso que es cultural y por un tema de educación financiera. Actualmente invierto aunque me hubiese gustado saber todo lo que se hoy a los 18 años y tener la misma visión. Las jubilaciones futuras están muy comprometidas, por lo cual es "obligación" invertir y tener visión a largo plazo, por lo menos desde mi punto de vista.
Y la edad a la que empezar es clave, porque cuanto más tiempo tenga uno por delante más dinero puede generar... Por ejemplo alguien que tenga 20 años, empiece con 1.000$, cada año invierta 100$ durante 30 años y genere un 7% anual (promedio del S&P500) al fin del periodo tendrá 17.700$.
Seria ideal en la medida de lo posible que esos 100 usd sean mensuales, ahi el monto se va a 125.000 USD, eso tomando al 7% pero si no me equivoco el promedio del SP500 en 30 años (siempre dependiendo desde cuando se tome claro) podemos hablar de un 9 o 10 % neto (con 9% se va a 184.000 USD), mejor aun, obvio que a esto hay que descontarle inflación estadounidense si nos manejamos en dólar, pero aun así sigue siendo muy rentable.
 
Pienso que es cultural y por un tema de educación financiera. Actualmente invierto aunque me hubiese gustado saber todo lo que se hoy a los 18 años y tener la misma visión. Las jubilaciones futuras están muy comprometidas, por lo cual es "obligación" invertir y tener visión a largo plazo, por lo menos desde mi punto de vista.

Seria ideal en la medida de lo posible que esos 100 usd sean mensuales, ahi el monto se va a 125.000 USD, eso tomando al 7% pero si no me equivoco el promedio del SP500 en 30 años (siempre dependiendo desde cuando se tome claro) podemos hablar de un 9 o 10 % neto (con 9% se va a 184.000 USD), mejor aun, obvio que a esto hay que descontarle inflación estadounidense si nos manejamos en dólar, pero aun así sigue siendo muy rentable.
Ya claro, si los 100$ son mensuales mucho mejor.

Yo lo decía porque aquí en el foro supongo que habrá mucha gente que pueda ahorrar muy poco, y 100$ al año parece algo muy fácil de hacer. Además cuando ya ven que la "bola de nieve" va creciendo, que van soportando mejor la volatilidad, que andan más disciplinados y habituados al mercado, les darán más ganas de ir incrementando la cuantía de lo que aportar.
 
Ya claro, si los 100$ son mensuales mucho mejor.

Yo lo decía porque aquí en el foro supongo que habrá mucha gente que pueda ahorrar muy poco, y 100$ al año parece algo muy fácil de hacer. Además cuando ya ven que la "bola de nieve" va creciendo, que van soportando mejor la volatilidad, que andan más disciplinados y habituados al mercado, les darán más ganas de ir incrementando la cuantía de lo que aportar.
Si, cuando entendés como trabaja el interés compuesto y su efecto se vuelve una adicción invertir.
 
Para mí el principal problema es la educación financiera, me canso de escuchar a la gente decir que si no te endeudas no te podes comprar nada, o sea, meta lógica, si no estás llegando a fin de mes con lo que estás ganando ahora menos vas a llegar si aparte le sumas que tenés que pagar una deuda, para mí toda la culpa es de las tarjetas de créditos, y de la gente que no sabe aprovecharlas para ganar en lugar de perder.
 
Yo creo que mas que educación financiera es el tema de propagar o incentivar sobre la bolsa de valores, en esos países abunda la publicidad o ya es normal escuchar invierte en compra acciones y etc. En cambio en hispanoamerica tu dices eso, y ellos no saben, apenas conocen su bolsa de su pais y desconoce total del tema además de no tener confianzas en empresas que operen de esta forma.

A unos conocidos siempre les digo invierte, compra acciones de tal empresa, pero lo ven como estafa, no confian en lo digital, son mas de tener el billete en fisico.
 
Es última línea no la pudiste decir mejor. Eso he concluido a lo largo de mi todavía larga y constante búsqueda.

Lo mejor es eso, ofrecer servicios demandados como la barbería, uñas cejas planchado y eso, servicio de reparación y mantenimiento de aires acondicionados, quizás reparación de celulares y electrodomesticos...

Pero poco más sinceramente, he visto gente que monta bodegas y les va bien y otros que cierran, además de ser mayor inversión, no debe ser fácil mantener una bodega
Es muy importante la idea de invertir o tener mentalidad de emprendedor.

Lo que no me gusta ni es viable es montar un negocio "copia" (asi lo llamo yo) donde coexiste el mismo nicho en el mismo entorno. Por ejemplo, ¿para que vas montar una barbería si en la misma cuadra hay 10 más? Coño, monta algo diferente, un servicio o producto que sea único, para no convertirte en competencia.

Es algo que veo mucho acá tanto en el barrio como en muchos lugares de la ciudad.

La clave es ofrecer un servicio que no exista o que haga falta (principio de escasez = autenticidad).
 
Yo creo que mas que educación financiera es el tema de propagar o incentivar sobre la bolsa de valores, en esos países abunda la publicidad o ya es normal escuchar invierte en compra acciones y etc. En cambio en hispanoamerica tu dices eso, y ellos no saben, apenas conocen su bolsa de su pais y desconoce total del tema además de no tener confianzas en empresas que operen de esta forma.

A unos conocidos siempre les digo invierte, compra acciones de tal empresa, pero lo ven como estafa, no confian en lo digital, son mas de tener el billete en fisico.
Tampoco es tan fácil "invertir" en bolsa de valores que digamos.

Siempre hay riesgo, y con acciones volátiles, te entra la ansiedad si no haces un buen portafolio.

Aún si estas "indexado", hay riesgo. Aparte del riesgo técnico-fundamental, también está el estructural (un cisne negro, una recesión repentina, una guerra importante, una bomba nuclear sobre algún país petrolero árabe, etc).
 
Tampoco es tan fácil "invertir" en bolsa de valores que digamos.

Siempre hay riesgo, y con acciones volátiles, te entra la ansiedad si no haces un buen portafolio.

Aún si estas "indexado", hay riesgo. Aparte del riesgo técnico-fundamental, también está el estructural (un cisne negro, una recesión repentina, una guerra importante, una bomba nuclear sobre algún país petrolero árabe, etc).
Yo me refiero al tema de facilidad en invertir, sea empresas o apps. En Estados Unidos ves una empresa, descargas la app, verificas, depositas y listo a invertir. En paises de Sudamerica eso no es así, tienes que hacerlo a traves de un broker o intermediario, es bien dificil.
 
Tampoco es tan fácil "invertir" en bolsa de valores que digamos.

Siempre hay riesgo, y con acciones volátiles, te entra la ansiedad si no haces un buen portafolio.

Aún si estas "indexado", hay riesgo. Aparte del riesgo técnico-fundamental, también está el estructural (un cisne negro, una recesión repentina, una guerra importante, una bomba nuclear sobre algún país petrolero árabe, etc).
La realidad es que la psicología es lo más importante cuando tienes un activo valioso, ya que no vender cuando cae y seguir comprando no lo hace tanta gente. Por eso fácil no es, pero una vez te habitúas a caídas y las posteriores subidas se hace más fácil.

En un indexado al S&P500 el mayor riesgo que hay es de caídas temporales, o al menos a lo largo de la historia así ha sido. El día que EEUU se vaya al hoyo probablemente el menor de nuestros problemas sea tener el dinero ahí metido.

1753134137593.webp
 
Es clave invertir, la magia del interés compuesto. En moneda dura, diversificando los instrumentos financieros y con objetivos a largo plazo. Caso contrario, no generas revalorización del ahorro (ni dividendos) y aparte se deprecia por la inflación en USD (o la divisa que sea).
 
Última edición:
Cometí el error de invertir en altcoins. Mi peor inversión en la vida. Se fue a la basura.
 
Atrás
Arriba