La Teoría de las Banderas. ¿Alguien de aquí la aplica?

  • Autor Autor hotatts
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
hotatts

hotatts

Delta
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
He encontrado esto y me ha parecido bastante curioso y me ha hecho plantearme varias preguntas ya que si alguna profesión lo permite son las nuestras.

  • ¿Alguien de forobeta lo aplica?
  • ¿Realmente creéis que se puede vivir bien de esta forma?
  • ¿Cuánto dinero deberías mover al mes para aplicar esto?

La teoría original de las tres banderas​

Harry Schultz, su inventor, basó la teoría de las tres banderas en tres pilares:

1. Reside en un país en el que no tributen los ingresos procedentes del extranjero
2. Ten tus empresas y patrimonio en paraísos fiscales seguros y estables
3. Vive como turista en un país donde se valore tu actividad


Examinemos estos tres principios más de cerca.

  1. La imposición territorial supone que sólo tributarán aquellos ingresos que provienen de fuentes situadas en el lugar donde vives. Los ingresos provenientes de de otros países no están sujeto a impuestos locales. Así, los ciudadanos de Singapur pueden ganar dinero por todo el mundo sin pagar impuestos en Singapur, pero si tuvieran ingresos por el alquiler de viviendas en España, pagarían en España su tributo por lo ingresado gracias a dichos inmuebles.

    La imposición por residencia (según criterio de residencia) significa que pagas impuestos donde vives. Muchos países, entre ellos España, usan una versión del principio de los 183 días para recurrir la obligación de tributar (en un próximo artículo hablaremos más a fondo sobre cómo funciona esta regla y su aplicación para ciudadanos españoles).

    Si vives más de medio año en un país, los ingresos que obtengas a nivel mundial son tributables allí. Pero si vives menos de ese tiempo en dicha nación no eres considerado residente y no tienes que pagar impuestos.

    La imposición basada en la nacionalidad. Por suerte este tipo de imposición no es muy común y solo lo aplican en dos Estados: EE.UU y Eritrea.

    La tributación según tu nacionalidad supone que tus ingresos tributan en tu país de origen, vivas donde vivas. Sólo puedes evitar tributar renunciando a la nacionalidad. Por eso el tema de los segundos pasaportes es tan atractivo, especialmente para los ciudadanos estadounidenses. Porque tienen que tributar los ingresos que obtengan en cualquier parte del mundo, en los plazos habituales, a las autoridades fiscales de Hacienda de su país, vivan donde vivan.

    Nacer en el extranjero de padres estadounidenses o en EE.UU. de padres extranjeros puede convertirse así rápidamente en una gran desventaja.

    En el caso de Eritrea, un pequeño país del este de África, plagado de guerras, la situación no es tan grave. Eritrea grava a sus ciudadanos con el 2% de sus ingresos y de todos modos, por falta de recursos, apenas puede llevar a la práctica su legislación.

  2. Ten tus empresas y tu patrimonio en paraísos fiscales seguros y estables

    Si tus ingresos en el extranjero no tributan según tu nacionalidad (es decir, si no eres estadounidense ni eritreo), puedes fundar una empresa en países de baja o nula imposición, en los que no tengas que pagar impuestos.

    Suele ser más recomendable elegir un país de baja imposición, ya que la presión a los países sin impuestos cada vez es mayor por parte de la comunidad internacional y acaban teniendo que hacer diversas concesiones.

    Con todo, si vives en un paraíso fiscal o viajas como viajero permanente, puedes evitar todos los impuestos que de otro modo recaerían sobre los ingresos ganados con el sudor de tu frente.

    Algunos países en los que esto es posible son: las Islas Caimán, las Islas Británicas Vírgenes, Belice, Nevis, las Seichelles e incluso Hong Kong. En estos lugares las empresas no nacionales no suelen tener que pagar impuestos. A veces ni siquiera se les obliga a hacer balances anuales. De esta manera, la teoría de las banderas no sólo te ahorra dinero, sino también un montón de tu valioso tiempo.

  3. Vive como turista en un país donde se valore tu actividad

    Aquí entra en juego la filosofía del perpetual traveling. Los perpetual traveler son también denominados turistas permanentes y no tienen residencia formal en ningún lugar. Viven en todo el mundo como turistas, incluso aunque pasen entre tres y seis meses en un país.

    Si tienes un pasaporte español podrás viajar a los países más atractivos de Europa, América o Asia y vivir allí entre tres y seis meses sin problema.

    Es más, hay que tener en cuenta que a menudo se trata mejor a los turistas que a los locales. Así, por ejemplo, los turistas suelen poder recuperar el IVA de algunas compras cuando sales de un país, de modo que no pagas tampoco estos impuestos.

    Para aquellos que no quieren viajar, sino disfrutar de la vida en un solo lugar, también existen varias opciones. Hay muchos países de Latinoamérica y algunos en Asia en los que se puede vivir muy bien y que no te ponen problemas para conseguir un permiso de residencia permanente. Ah, y no gravan los ingresos procedentes del extranjero.

Seguro

Vivir internacionalmente no significa carecer de seguro. Al contrario: cuando puedes elegir tu seguro a nivel mundial, pagas mucho menos y obtienes mejores prestaciones que en tu país de origen.

Es más, puedes elegir si deseas seguro o no, en lugar de estar obligado a contratarlo. Quizá no necesites ningún seguro, si eres joven y estás sano. Aunque naturalmente esto no es muy recomendable. Especialmente teniendo en cuenta las tarifas tan competitivas de los seguros internacionales.

Como autónomo internacional no sueles pagar más de la cuarta parte del precio de un seguro privado en tu país de origen –y esto con la misma cantidad de prestaciones (o más).

También otros seguros tienden a ser más económicos. Esto se debe a que están en mercados menos sobre regulados.


Fuente: https://librestado.com/blog/la-teoria-las-banderas-te-lleva-libertad/
 
Atrás
Arriba