ammje
Dseda
Verificación en dos pasos activada
Trump es empresario.. conoce bien Wall Street, (sus asesores los saco de alli), las empresas americanas que son muchas y las mas grandes tambien, apostaran fuerte por su pais, Amazon, Facebook, Google, Twitter, Walmart, etc.
No es por nada, pero ninguna empresa se opondrá a Trump, porque perdera mercado y clientes, por eso las automovilísticas aceptara lo que diga el.
La cosa si sera fea, para Latinoamerica, (hará un dolar fuerte) y devaluara el valor de las otras monedas ,haciendo mas caro todo.
Para UE tambien tiene su parte, USA va a remeter duro con las empresas de esa zona, ya lo esta haciendo con Fiat y ya lo hace con Volkswagen multas duras, y una posible repatriación de fondos de Amazon seria un duro golpe.
Sin duda Mexico se llevará la mayor parte de los golpes de Trump, solo por el hecho de estar muy "conectado" en todos los sentidos con USA, (remesas, exportaciones, turismo, etc) y el muro.
Creo que el mundo está sobrevalorando lo que el xenófobo puede hacer, desgraciadamente las monedas y algunos mercados están reaccionando estúpidamente a los tweets de Trump, cuando hasta ahora lo único que ha hecho es amenazar y amenazar.
Si EEUU decide poner un arancel del 30% a los autos fabricados en México, México puede hacer lo mismo a los autos fabricados en EEUU. ¿Quién pierde más? Por mercado, México pierde más porque EEUU es un mercado más grande que el mexicano, pero por competitividad, EEUU pierde más porque es mucho más caro fabricar un auto en EEUU que en México.
Con una medida aranceraria así, todos pierden. Pero habría 2 perjudicados mayores: Las armadoras estadounidenses, cuyos terribles números y últimos años al borde de la quiebra no son como para darse el lujo de perder un mercado como el mexicano. Si un auto ford se fabricara en EEUU con un arancel de importación a México del 30%, sería un 50% más caro que un auto japónes, alemán o italiano fabricado en México.
Ahora bien un auto nipón fabricado en México exportado a EEUU si sería más caro que un auto estadounidense por el arancel, pero la diferencia sería mínima por el diferencial que representa la mano de obra más cara de los EEUU. Así pues un auto Nissan sería un 10% más caro que un auto ford allá en EEUU, aún seguiría siendo competitivo y un muchos estados de la Unión América anti - Trump creánme que preferirían pagar 10% más con tal de ir en contra del republicano.
El segundo perjudicado principal sería el consumidor estadounidense ya que tendría que pagar mínimo un 20% por adquirir un auto nuevo, disminuyendo su poder adquisitivo por las medidas proteccionistas de Trump.
Es un escenario en el que todos pierden, pero los que pierden son los que tienen la mano de obra más cara, en este caso EEUU.
Y así podríamos analizar el caso de otras industrias como Walmart que mencionas, imponerles aranceles para que sacarlas del jugoso mercado mexicano. México perdería algunos miles de empleos de 1100 pesos mexicanos la quincena, 100 dólares al mes (eso gana un cajero del grupo Walmart en mi región), así que tampoco es que se nos vaya la vida como país al perder esta clase de "empleos".
No creo que las empresas norteamericanas sean tan tontas como para echarse al contra al mercado del resto del mundo. Lo que si me preocupa un poco es la debilidad del inepto gobierno mexicano que ya sabemos que son menos capaces que un simio de zoológico.
Esta muy bien lo que dices, pero no del todo correcto. Por que un Americano preferiría tener un empleo bien pagado y pagar un auto 10% mas caro,la idea de Trump es basicamente esa, hacer empleos en USA.
Recuerda que todo en la economia esta conectado, dices facilmente miles de empleos de Walmart, perooo eso incluye almacenes, logisticas, etc.
Toma en cuenta, que las magnificas cifras de autos hechos en Mexico, son exportados a USA, no se que porcentaje es vendido en Mexico, pero de seguro es poco; asi que no veo a que mercado te refieres, porque el Americano cambia de auto mas rápido.
Por ultimo el mercado pareces que no lo conoces bien, pero se "mueve" a base de especulación y futuros; y mas siendo el proximo Presidente de la mayor potencia del mundo, todo lo que diga aun por Twitter tiene un resultado.
Lo de racista y misógino es una interpretación malintencionada realizada por la prensa. Descartando lo subjetivo y analizando lo objetivo, pues es la primera vez en la historia moderna que USA tendrá un presidente (ultra)nacionalista y quien habla de las cosas tal como las piensa. Va a ser interesante ver cómo se desarrolla su gobierno.
Si fuera Americano podría decir que lo considero bien o mal, como no lo soy me limito a observar el experimento. Que nos vaya bien a todos. :encouragement:
¿Porqué los autos más vendidos en la Unión Europea son europeos?
Soy un poco menso para dominar estos temas, pero e leído que se debe, en gran medida, a los aranceles. Y eso le va dando ventaja a la industria local.
Desde el punto de vista de los consumidores puede ser negativo (tal vez los autos japoneses sean mejor opción calidad/precio), pero el estado saca mayores beneficios.
Eso es lo que entiendo que busca Trump con China, México y Japón.
La Unión Europea (si no me equivoco) es el mayor mercado del mundo, seguido por Estados Unidos. Por ejemplo, Estados Unidos con China tiene una diferencia 2 a 1 con ventaja a China en ingresos por exportaciones en general. A pesar de que China es el país más poblado consume menos que Estados Unidos.
La postura de Trump es no dar tan fácilmente un mercado que puede beneficiar a su estado, porque a fin de cuanta la población estadounidense es el segundo o primer consumidor del planeta. El estado (Estados Unidos) tiene una deuda interna de proporciones gigantescas, 67% de su deuda es con sus ciudadanos e instituciones (como fondos) y la Reserva Federal, con el extranjero la deuda es 32% (le deben a China y otras naciones).
Esto me indica que Trump no va a regalar tan fácilmente un mercado tan lucrativo a otros estados, pero siendo un hombre de negocios estoy convencido que va a negociar.
Es como cuando vendes una bicicleta y le pones 500 de precio, entonces el otro te dice que está muy caro y que ofrece 300, tú te mantienes en el precio, te suben a 350 y tú pides 450, el otro sede y te ofrece 400, tú aceptas o pides 410 y trato cerrado. Eso lo veía en un programa de tv, no recuerdo el nombre, era de antiguedades.
Si Peña Nieto en México, y los chinos, negocian bien, las perdidas serán pocas, me parece a mi, pero pienso que si se ponen agresivos (como China que amenaza con guerra) van a perder mucho. Obama y administraciones anteriores (neoliberales) velando por los intereses de los ricos dueños de multinacionales hicieron perder mucho dinero al estado e hicieron negocios desventajosos para el estado de los Estados Unidos.
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?