¿Por qué en Latinoamérica no hay una industria de animación desarrollada?

  • Autor Autor josea1
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
josea1

josea1

Gamma
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
En el mundo existe el Anime, el comic americano y algunos proyectos europeos. Sin embargo, Latinoamérica nunca desarrollo una industria de este tipo relevante. ¿Por qué creen que pasa esto a pesar de tener tanto potencial? Sería cool que en esta parte del mundo se iniciara una iniciativa de este estilo.

_______________________________________________________________________

Este fue el post que publiqué apenas ayer, y las personas que han respondido han dado argumentos certeros de por qué en nuestra región no existe este tipo de iniciativas y del porqué es difícil que las haya. Sin embargo, me gustaría hacer la diferencia, yo creo que en esta comunidad existen expertos que pueden dar soluciones a problemas complejos como este y siendo fan del anime y el Comic, me gustaría ser parte del cambio. Podríamos comenzar una revolución de cualquier cosa en cualquier momento, solo se necesita el interés para cambiar. Entre los problemas que se han planteado están estos:
  1. No hay empresa que quiera hacer la inversión en la región
  2. No hay el suficiente poder adquisitivo ni la cultura de pagar por este contenido
  3. La región está acostumbrada a consumir contenido extranjero
  4. Existe talento, pero están más ocupados por sobrevivir cada día y no cuentan con el tiempo de llevar a cabo proyectos propios
  5. Hay que crear toda una industria propia que sea diferente a las existentes.
Si ven algún otro problema pueden comentarlo y lo agrego, comenzaré yo el debate de las posibles soluciones, opino que una manera de solucionar el problema de la inversión seria con un modelo crowdfunding, puede que no tengamos la cultura de pagar por este tipo de servicio, pero sí de apoyar a nuestros creadores de contenido. Se podría crear una plataforma que agrupe el talento existente, un foro donde los creadores puedan colocar sus proyectos y que las personas que quieran apoyar les ayuden. Dicho proyecto podría llevarse a cabo dentro de la misma plataforma y lanzarse al mercado, se puede plantear un modelo de negocio donde se pueda ver el contenido gratis con publicidad, así como en YouTube por ejemplo y de esa forma generar ingresos (Esta es mi humilde opinión de una posible solución, espero leer las opiniones del resto)
 
Última edición:
Existen varios factores, como limitaciones económicas, falta de inversiones en el sector creativo, y falta de plataformas para difundir y promocionar la animación local. Pero es importante destacar que cada vez surgen más proyectos independientes en América Latina alentados por el avance tecnológico.
 
Estoy de acuerdo con el bot. Y es que talento hay. Existen personas con estudios o talento para desarrollar tanto historias como historietas y animaciones. El problema es el poco interés en la inversión para un mercado de poco consumo y es que si, aquí en Latinoamérica predomina por ejemplo el consumo de contenido audiovisual tipo telenovelas y no animación, eso sí, me atrevo a decir que si hay una industria solo que es muy inderground aunque también me atrevo a decir que es una cuestión cultural, pues si alguien lanza una especie de anime latino (tipo como fue avatar en USA) es posible que no sé consuma por no ser auténtico, de hecho eso lo puedes ver en los animes que prefieren verlos en su idioma original que doblados incluso con un buen doblaje, aunque puede haber excepciones como el que mencioné anteriormente pero no es común
 
En el mundo existe el Anime, el comic americano y algunos proyectos europeos. Sin embargo, Latinoamérica nunca desarrollo una industria de este tipo relevante. ¿Por qué creen que pasa esto a pesar de tener tanto potencial?
A ver si no te aburres de leer.

De lo general a lo específico... Soy de Guatemala, acá he conocido varios ilustradores muy hábiles y talentosos con los que compartí laboralmente varios años, más de 10 con un par, salí con una ilustradora que se ha forjado buena fama en el campo editorial y de historietas, y tengo un amigo de muchos años que igual es ilustrador. Si les pides un Capitán América o un Spawn... lo hacen, pero ninguno de ellos realizó un ánime o cómic, la que más cerca ha estado es la chica, y fue por trabajo solicitado-asignado en forma de libros de cuentos. Podría comentar detalles de cada persona, en qué coinciden, en qué difieren, y es tan pequeño el gremio que se conocen entre ellos/as, si no en persona, por lo menos por nombre, y claro algunos éramos todos compañeros de trabajo.

-Sus obras requieren horas... horas, días, incluso semanas, no es que por talento produzcan en masa.-

Entrando en específico, donde veo que coinciden... es que ninguno se comprometió consigo mismo/a a un proyecto personal, creo que en Guatemala no hay mercado para esto (aún), y se la pasaban bastante ocupados/as ilustrando lo que les pedían en sus trabajos de oficina. Te podría decir que en mi país incluso la paga como ilustradores en sus trabajos no es muy alta, entonces pasan 2 cosas... o se la pasan ocupados haciendo freelance para aumentar sus ingresos, o se gastan el tiempo como cualquier persona promedio en fiestas, dormir, pasear. Entonces (1) está el factor económico primero, el tiempo vale dinero y si no te lo pagan suficiente tampoco puedes dedicarle tanto al rollo por amor al arte en proyectos que requieren continuidad. Y lo otro (2) es la falta de visión.

Con el factor #2 creo que pasa como con los programadores de mi país (a forma de analogía): verás, en Internet he conocido personas de USA, Inglaterra, etc que aparte de programar para sus empleos o freelance, también tienen proyectos PROPIOS, pero en Guatemala... no he conocido NINGUNO, básicamente se dedican a programar en oficinas y ya, y habrán algunos que te dicen "mira tengo este proyecto", pero en realidad no es proyecto, son ideas... sueños, y casi nadie le mete candela. Acá en ForoBeta veo un reflejo de esto, casi todos se dedican a manejar Wordpress, pero ninguno o casi ninguno a crear herramientas propias, como he visto en otros lugares del ciberespacio.

Yo... dibujaba, pero no tengo ni tuve taaaanto talento como para comis y ánime. Por mi gusto al arte investigué y conocí de lejos a caricaturistas, uno el famoso Filóchofo, caricaturista de Siglo XXI, y el otro aún más famoso era Fo, ex caricaturísta de Prensa Libre, de hecho conocí a su familia, sus hijas, supe de su trayectoria, los premios que ganó, etc. Como caricaturistas, ambos realizaron creaciones de secuencia propia, unos como mini libros... aparte de las compilaciones de su trabajo en las empresas donde laboraron. Todos están ya básicamente retirados, y Fo ya murió, y al presente no existe ningún reemplazo ni de lejos para comparar.

Con los años... he conocido trabajo de nuevas generaciones y justo entre el 2019 al 2023 crucé camino con personas increíblemente hábiles que crearon libros de historietas para niños, pero son materiales educativos para educar sobre sexualidad, autismo, etc. Algo así como un ánime como tal... nada. Eso es palabra mayor.

Donde creo que sí es excepción es México... comencé a enterarme hace unos 3 años, tienen su propia industria, busca en Internet y encontrarás.
 
A ver si no te aburres de leer.

De lo general a lo específico... Soy de Guatemala, acá he conocido varios ilustradores muy hábiles y talentosos con los que compartí laboralmente varios años, más de 10 con un par, salí con una ilustradora que se ha forjado buena fama en el campo editorial y de historietas, y tengo un amigo de muchos años que igual es ilustrador. Si les pides un Capitán América o un Spawn... lo hacen, pero ninguno de ellos realizó un ánime o cómic, la que más cerca ha estado es la chica, y fue por trabajo solicitado-asignado en forma de libros de cuentos. Podría comentar detalles de cada persona, en qué coinciden, en qué difieren, y es tan pequeño el gremio que se conocen entre ellos/as, si no en persona, por lo menos por nombre, y claro algunos éramos todos compañeros de trabajo.

-Sus obras requieren horas... horas, días, incluso semanas, no es que por talento produzcan en masa.-

Entrando en específico, donde veo que coinciden... es que ninguno se comprometió consigo mismo/a a un proyecto personal, creo que en Guatemala no hay mercado para esto (aún), y se la pasaban bastante ocupados/as ilustrando lo que les pedían en sus trabajos de oficina. Te podría decir que en mi país incluso la paga como ilustradores en sus trabajos no es muy alta, entonces pasan 2 cosas... o se la pasan ocupados haciendo freelance para aumentar sus ingresos, o se gastan el tiempo como cualquier persona promedio en fiestas, dormir, pasear. Entonces (1) está el factor económico primero, el tiempo vale dinero y si no te lo pagan suficiente tampoco puedes dedicarle tanto al rollo por amor al arte en proyectos que requieren continuidad. Y lo otro (2) es la falta de visión.

Con el factor #2 creo que pasa como con los programadores de mi país (a forma de analogía): verás, en Internet he conocido personas de USA, Inglaterra, etc que aparte de programar para sus empleos o freelance, también tienen proyectos PROPIOS, pero en Guatemala... no he conocido NINGUNO, básicamente se dedican a programar en oficinas y ya, y habrán algunos que te dicen "mira tengo este proyecto", pero en realidad no es proyecto, son ideas... sueños, y casi nadie le mete candela. Acá en ForoBeta veo un reflejo de esto, casi todos se dedican a manejar Wordpress, pero ninguno o casi ninguno a crear herramientas propias, como he visto en otros lugares del ciberespacio.

Yo... dibujaba, pero no tengo ni tuve taaaanto talento como para comis y ánime. Por mi gusto al arte investigué y conocí de lejos a caricaturistas, uno el famoso Filóchofo, caricaturista de Siglo XXI, y el otro aún más famoso era Fo, ex caricaturísta de Prensa Libre, de hecho conocí a su familia, sus hijas, supe de su trayectoria, los premios que ganó, etc. Como caricaturistas, ambos realizaron creaciones de secuencia propia, unos como mini libros... aparte de las compilaciones de su trabajo en las empresas donde laboraron. Todos están ya básicamente retirados, y Fo ya murió, y al presente no existe ningún reemplazo ni de lejos para comparar.

Con los años... he conocido trabajo de nuevas generaciones y justo entre el 2019 al 2023 crucé camino con personas increíblemente hábiles que crearon libros de historietas para niños, pero son materiales educativos para educar sobre sexualidad, autismo, etc. Algo así como un ánime como tal... nada. Eso es palabra mayor.

Donde creo que sí es excepción es México... comencé a enterarme hace unos 3 años, tienen su propia industria, busca en Internet y encontrarás.
Muy buen mensaje, no me aburrió por cierto jeje, ¿sabrías decirme que proyectos hay en México? Este tema me llama mucho la atención.
 
Estoy de acuerdo con el bot. Y es que talento hay. Existen personas con estudios o talento para desarrollar tanto historias como historietas y animaciones. El problema es el poco interés en la inversión para un mercado de poco consumo y es que si, aquí en Latinoamérica predomina por ejemplo el consumo de contenido audiovisual tipo telenovelas y no animación, eso sí, me atrevo a decir que si hay una industria solo que es muy inderground aunque también me atrevo a decir que es una cuestión cultural, pues si alguien lanza una especie de anime latino (tipo como fue avatar en USA) es posible que no sé consuma por no ser auténtico, de hecho eso lo puedes ver en los animes que prefieren verlos en su idioma original que doblados incluso con un buen doblaje, aunque puede haber excepciones como el que mencioné anteriormente pero no es común
Estoy de acuerdo con lo que tú dices, no hay iniciativa, y de haberla, crear un anime latino es muy probable de que no sea consumido por no ser lo normal a lo que la gente está acostumbrada.
 
Sin embargo, si alguien pudiera aglutinar el talento existente y crear un ecosistema donde las personas pudieran crear y consumir esas obras y ayudar a los mejores proyectos TAL VEZ se podría conseguir algo poco a poco. También sería chido crear un tipo característico de dibujo que se pudiera reconocer a nivel mundial. Algo como un Latinime o un Latimic no sé si me doy a entender.
 
A ver si no te aburres de leer.

De lo general a lo específico... Soy de Guatemala, acá he conocido varios ilustradores muy hábiles y talentosos con los que compartí laboralmente varios años, más de 10 con un par, salí con una ilustradora que se ha forjado buena fama en el campo editorial y de historietas, y tengo un amigo de muchos años que igual es ilustrador. Si les pides un Capitán América o un Spawn... lo hacen, pero ninguno de ellos realizó un ánime o cómic, la que más cerca ha estado es la chica, y fue por trabajo solicitado-asignado en forma de libros de cuentos. Podría comentar detalles de cada persona, en qué coinciden, en qué difieren, y es tan pequeño el gremio que se conocen entre ellos/as, si no en persona, por lo menos por nombre, y claro algunos éramos todos compañeros de trabajo.

-Sus obras requieren horas... horas, días, incluso semanas, no es que por talento produzcan en masa.-

Entrando en específico, donde veo que coinciden... es que ninguno se comprometió consigo mismo/a a un proyecto personal, creo que en Guatemala no hay mercado para esto (aún), y se la pasaban bastante ocupados/as ilustrando lo que les pedían en sus trabajos de oficina. Te podría decir que en mi país incluso la paga como ilustradores en sus trabajos no es muy alta, entonces pasan 2 cosas... o se la pasan ocupados haciendo freelance para aumentar sus ingresos, o se gastan el tiempo como cualquier persona promedio en fiestas, dormir, pasear. Entonces (1) está el factor económico primero, el tiempo vale dinero y si no te lo pagan suficiente tampoco puedes dedicarle tanto al rollo por amor al arte en proyectos que requieren continuidad. Y lo otro (2) es la falta de visión.

Con el factor #2 creo que pasa como con los programadores de mi país (a forma de analogía): verás, en Internet he conocido personas de USA, Inglaterra, etc que aparte de programar para sus empleos o freelance, también tienen proyectos PROPIOS, pero en Guatemala... no he conocido NINGUNO, básicamente se dedican a programar en oficinas y ya, y habrán algunos que te dicen "mira tengo este proyecto", pero en realidad no es proyecto, son ideas... sueños, y casi nadie le mete candela. Acá en ForoBeta veo un reflejo de esto, casi todos se dedican a manejar Wordpress, pero ninguno o casi ninguno a crear herramientas propias, como he visto en otros lugares del ciberespacio.

Yo... dibujaba, pero no tengo ni tuve taaaanto talento como para comis y ánime. Por mi gusto al arte investigué y conocí de lejos a caricaturistas, uno el famoso Filóchofo, caricaturista de Siglo XXI, y el otro aún más famoso era Fo, ex caricaturísta de Prensa Libre, de hecho conocí a su familia, sus hijas, supe de su trayectoria, los premios que ganó, etc. Como caricaturistas, ambos realizaron creaciones de secuencia propia, unos como mini libros... aparte de las compilaciones de su trabajo en las empresas donde laboraron. Todos están ya básicamente retirados, y Fo ya murió, y al presente no existe ningún reemplazo ni de lejos para comparar.

Con los años... he conocido trabajo de nuevas generaciones y justo entre el 2019 al 2023 crucé camino con personas increíblemente hábiles que crearon libros de historietas para niños, pero son materiales educativos para educar sobre sexualidad, autismo, etc. Algo así como un ánime como tal... nada. Eso es palabra mayor.

Donde creo que sí es excepción es México... comencé a enterarme hace unos 3 años, tienen su propia industria, busca en Internet y encontrarás.
Comparto la misma opinion, en paises latinoamericanos, hay que decir que, tambien lo que ganan los residentes, pues no les alcanza para nada, si el salario promedio de latam completa está en 460$.

Quien quiere invertir en un sector donde se sabe que no pueden comprar dichos servicios, por eso la mayoria de empresas que nacen aqui en Guatemala es para brindarles servicios a otras empresas, es decir (La poblacion no tiene dinero), lo mas comun en el area tecnologica de mi pais es el OutSourcing osea, imaginate eso XD, solo porque no se le puede vender nada a la poblacion deben ir directamente con empresas, ya que el dinero que se gana solo sirve para el sustento diario y renta + servicios basicos.
 
Comparto la misma opinion, en paises latinoamericanos, hay que decir que, tambien lo que ganan los residentes, pues no les alcanza para nada, si el salario promedio de latam completa está en 460$.

Quien quiere invertir en un sector donde se sabe que no pueden comprar dichos servicios, por eso la mayoria de empresas que nacen aqui en Guatemala es para brindarles servicios a otras empresas, es decir (La poblacion no tiene dinero), lo mas comun en el area tecnologica de mi pais es el OutSourcing osea, imaginate eso XD, solo porque no se le puede vender nada a la poblacion deben ir directamente con empresas, ya que el dinero que se gana solo sirve para el sustento diario y renta + servicios basicos.
Es un gran problema de fondo, y para solucionarlo se tendría que recurrir a mucha inversión para crear la industria y los canales donde se consumiría dicho servicio. Sin siquiera saber si se tendrá éxito, sin embargo, quiero creer que hay esperanza. Tal vez en unos años el parorama cambie y la tecnología permita que este sueño sea realidad.
 
La economía 🥴
 
Pues porque hay que satisfacer los intereses extranjeros, las grandes multinacionales. Ya no es que sea la animacion, es cualquier tipo de cine el que está afectado
 
Realmente opino que es lo mismo que pasa en diferentes campos, a pesar de que existan proyectos independientes, talento y ¡Cantidades de talentos! No existen los mismos recursos económicos o apoyo, bien sea de inversionistas, o de cualquiera. Si lo encuentran, no pagan tampoco lo que le pagarían en América. Luego está que el inversionista pensaría que tampoco tiene su cliente potencial aquí ¿Por qué no venderían lo suficiente? Después encuentras la complejidad de la forma legal de sacar todo esto adelante, con los "Sistemas políticos corruptos, que todo es dinero" y que no quieren dejar surgir a la industria independientemente SEA CUALQUIERA, porque incluso la más básica, para todos los países como por ejemplo la televisión, simplemente en la actualidad América Latina no sirve (Debido a todo lo anterior) el sistema de costos defasado etc. Esto es solo un punto de vista, de alguien que no tiene el conocimiento general para llevar a cabo una respuesta. ¿Te imaginas, esas personas expertas todo lo que pensaran o verán? ¡A mí con solo contarlo, me cansé!

Lo otro, es que si existe gente que estudia, se prepara, saca pequeños proyectos con las uñas y algunos consiguen "Su oportunidad" siempre por fuera, nunca salen adelante con apoyo aquí adentro, lo que pasa en ámbitos como el deporte. América los adopta, reciben el apoyo, pero al final el latinoamericano compite representándolos a ellos, porque ajá es lo justo. Hasta que llegue un verdadero líder por estos "Lares" del cambio masivo en diferentes países.
 
Esta difícil, por los comic estados unidos se lleva una buena parte por ser país fundador por así decirlo del mismo y Japón con los mangas y de ahí al anime igual. No es solo latinoamérica, creo que nisiquiera europa se le puede llamar un competidor

Pero yendo al punto es difícil, para que exista una animación casi siempre debe haber boceto, véase manga o comic, y que estos tengan éxito en el solo dibujo para que puedas conseguir inversión. Y en latam no tenemos cultura de comprar manga o cómics para leer como en esos dos países, entonces difícil apoyar algún emprendimiento de acá (?

Ya por último tal como lo han comentado todos, la economía. Una buena animación aunque no lo parezca si llleva su presupuesto
 
Pues porque hay que satisfacer los intereses extranjeros, las grandes multinacionales. Ya no es que sea la animacion, es cualquier tipo de cine el que está afectado
Es verdad, estamos más pendientes de consumir obras extranjeras que consumir el contenido hecho en nuestro propio país. Esperemos que un día esa realidad cambie y tengamos la atención internacional.
 
Realmente opino que es lo mismo que pasa en diferentes campos, a pesar de que existan proyectos independientes, talento y ¡Cantidades de talentos! No existen los mismos recursos económicos o apoyo, bien sea de inversionistas, o de cualquiera. Si lo encuentran, no pagan tampoco lo que le pagarían en América. Luego está que el inversionista pensaría que tampoco tiene su cliente potencial aquí ¿Por qué no venderían lo suficiente? Después encuentras la complejidad de la forma legal de sacar todo esto adelante, con los "Sistemas políticos corruptos, que todo es dinero" y que no quieren dejar surgir a la industria independientemente SEA CUALQUIERA, porque incluso la más básica, para todos los países como por ejemplo la televisión, simplemente en la actualidad América Latina no sirve (Debido a todo lo anterior) el sistema de costos defasado etc. Esto es solo un punto de vista, de alguien que no tiene el conocimiento general para llevar a cabo una respuesta. ¿Te imaginas, esas personas expertas todo lo que pensaran o verán? ¡A mí con solo contarlo, me cansé!

Lo otro, es que si existe gente que estudia, se prepara, saca pequeños proyectos con las uñas y algunos consiguen "Su oportunidad" siempre por fuera, nunca salen adelante con apoyo aquí adentro, lo que pasa en ámbitos como el deporte. América los adopta, reciben el apoyo, pero al final el latinoamericano compite representándolos a ellos, porque ajá es lo justo. Hasta que llegue un verdadero líder por estos "Lares" del cambio masivo en diferentes países.
Que llegue un líder por estos lares es un poco difícil. Últimamente, las personas solo se interesan en ayudarse, pero esperemos que si pase en algún momento. Latinoamérica en su conjunto es un gigante dormido, de hecho, muchos están interesados en que esta región permanezca así, pero tarde o temprano nos alzaremos.
 
Muy buen mensaje, no me aburrió por cierto jeje, ¿sabrías decirme que proyectos hay en México? Este tema me llama mucho la atención.
El primero que conocí, de niño, es Kalimán, incluso vi en el cine una película, no sé cuántas habrán producido. La historia nació como historia para radio y luego migró a historieta, así se popularizó. Otro popular es Memín pinguín, historias de un niño negro-mexicano pobre con muy mala suerte. También Hermelinda Linda (bruja sexosa) que engañaba a los hombres con falsa belleza para luego perder el hechizo y volverse horrible. Había una versión similar pero masculina con un hombre espantoso... pero ya no recuerdo el nombre. Estos cómics en Guatemala eran comunes en algunos puestos de calle que vendían revistas, o en las barberías old school donde te cortaban el pelo estilo "macho" sin caballitos ni carritos con luces, ahí conocí historietas, cómics y revistas populares mexicanas.

Mmm Chanoc es otro famoso, y no puede faltar El Santo (un héroe completo mexicano con todo y películas), también soy aficionado a la lucha libre así que no podría faltar este personaje que además ganó una gran fama por ser un excelente tipo, humano con conciencia social, igual que su hijo. También conocí otras historias que ahora no recuerdo, la memoria selectiva me hace fácil recordar las que tuve en las manos, mientras las que conocí por Internet como "casos históricos y de éxito" pues no logré retener todos los detalles.

El Chavo del 8 es famoso por su serie de TV, pero también tuvo cómic. También me enteré de algunos proyectos de ánime en Internet así de temas variados, pero no los recuerdo. Sin embargo, te sorprenderá saber que el Chavo del 8 cuenta con versión ánime estilo Dragon Ball Z, incluso encontrarás episodios en Youtube.

Mientras escribía recordé al clásico Condorito, de origen Chileno, es otro personaje de origen latinoamericano, no podría faltar Mafalda tampoco.

México... es un país impresionante para este tipo de cosas gráficas, hay mucho talento, incluso se manifiesta en sus memes hoy en día. El nivel de lectura es alto, y se refleja diversas áreas, soy muy buenos para la narrativa y construcción de historias. Ya que te interesa este tema... aunque no es 100% el punto, quizá te interese también las historias de cómo México logró éxito en el doblaje de películas, cómics, ánime y series para TV, y cómo antes Argentina dominaba este mercado. Un caso muy interesante que considero casi de "estudio", es la historia de cómo el doblaje mexicano salvó a la serie Don Gato, una caricatura que en realidad no tuvo mucho éxito en su lanzamiento, lo obtuvo después, pero no se compara con el éxito que logró con su versión en español doblada por mexicanos.

* Por mi trabajo he estado involucrado en cosas del lenguaje y temas sociales, es interesante al menos que, en mi país Guatemala, cada vez que la gente quiere cambio o que se logre algo, dice cosas como "ojalá", "ojalá hubiera", "ojalá alguien hiciera", "debiera haber tal cosa", y todo es dicho excluyéndose. Las expresiones locales comunes excluyen a los autores y depositan la responsabilidad de HACER y LOGRAR las cosas... en alguien más. Esto también pasa en las profesiones y es un fenómeno social donde alguien más debe supuestamente lograr el cambio para ti. Con los años me encontré con gente que estudia esto a nivel social (historiadores, sociólogos, etc) y claro que opinan al respecto en la misma línea.
Comparto la misma opinion, en paises latinoamericanos, hay que decir que, tambien lo que ganan los residentes, pues no les alcanza para nada, si el salario promedio de latam completa está en 460$.

Quien quiere invertir en un sector donde se sabe que no pueden comprar dichos servicios, por eso la mayoria de empresas que nacen aqui en Guatemala es para brindarles servicios a otras empresas, es decir (La poblacion no tiene dinero), lo mas comun en el area tecnologica de mi pais es el OutSourcing osea, imaginate eso XD, solo porque no se le puede vender nada a la poblacion deben ir directamente con empresas, ya que el dinero que se gana solo sirve para el sustento diario y renta + servicios basicos.
Exacto. Acá hay una avenida peatonal famosa, El Paseo La Sexta, es como la Madero de México digamos... y acá encuentras gente muy talentosa haciendo retratos ahí, en la calle. No es un set de habilidades que paguen bien en el mercado local... debieran!!! sí.

* Ya me extendí...

Hay que recordar también el tema cultural... Japón (en primer lugar) y China, tienen una industria de historias, narrativas y producción MUY fuerte, su universo en televisión y cine es inmenso, lleno de color, imágenes, movimiento, etc., hasta la publicidad, anuncios y afiches en general es muy diferente (cosa que coincide con México también en diferente medida). Regresando a Japón y China, tienen históricamente una línea muy fuerte en caligrafía, las artes en papel, y el teatro. No son solo dibujos, es arte, pero ojo... también hay casos de estudio (documentados) de cómo han sufrido los dibujantes, han vivido depresión y estrés por la cantidad de trabajo que deben realizar en corto tiempo.

Muy buen tema, me hizo recordar muchas cosas.
 
Falta dinero, faltan inversores. Pero influye mucho el circuito internacional. Y es un problema que también pasa en España. El producto local no tiene salida en el extranjero y ni siquiera nosotros vamos al cine a verlo. Preferimos importar...

En España se han hecho grandes animaciones que han pasado sin pena ni gloria. Y claro, los inversores lo ven y no repiten. Me imagino que pasará lo mismo allá.
 
El primero que conocí, de niño, es Kalimán, incluso vi en el cine una película, no sé cuántas habrán producido. La historia nació como historia para radio y luego migró a historieta, así se popularizó. Otro popular es Memín pinguín, historias de un niño negro-mexicano pobre con muy mala suerte. También Hermelinda Linda (bruja sexosa) que engañaba a los hombres con falsa belleza para luego perder el hechizo y volverse horrible. Había una versión similar pero masculina con un hombre espantoso... pero ya no recuerdo el nombre. Estos cómics en Guatemala eran comunes en algunos puestos de calle que vendían revistas, o en las barberías old school donde te cortaban el pelo estilo "macho" sin caballitos ni carritos con luces, ahí conocí historietas, cómics y revistas populares mexicanas.

Mmm Chanoc es otro famoso, y no puede faltar El Santo (un héroe completo mexicano con todo y películas), también soy aficionado a la lucha libre así que no podría faltar este personaje que además ganó una gran fama por ser un excelente tipo, humano con conciencia social, igual que su hijo. También conocí otras historias que ahora no recuerdo, la memoria selectiva me hace fácil recordar las que tuve en las manos, mientras las que conocí por Internet como "casos históricos y de éxito" pues no logré retener todos los detalles.

El Chavo del 8 es famoso por su serie de TV, pero también tuvo cómic. También me enteré de algunos proyectos de ánime en Internet así de temas variados, pero no los recuerdo. Sin embargo, te sorprenderá saber que el Chavo del 8 cuenta con versión ánime estilo Dragon Ball Z, incluso encontrarás episodios en Youtube.

Mientras escribía recordé al clásico Condorito, de origen Chileno, es otro personaje de origen latinoamericano, no podría faltar Mafalda tampoco.

México... es un país impresionante para este tipo de cosas gráficas, hay mucho talento, incluso se manifiesta en sus memes hoy en día. El nivel de lectura es alto, y se refleja diversas áreas, soy muy buenos para la narrativa y construcción de historias. Ya que te interesa este tema... aunque no es 100% el punto, quizá te interese también las historias de cómo México logró éxito en el doblaje de películas, cómics, ánime y series para TV, y cómo antes Argentina dominaba este mercado. Un caso muy interesante que considero casi de "estudio", es la historia de cómo el doblaje mexicano salvó a la serie Don Gato, una caricatura que en realidad no tuvo mucho éxito en su lanzamiento, lo obtuvo después, pero no se compara con el éxito que logró con su versión en español doblada por mexicanos.

* Por mi trabajo he estado involucrado en cosas del lenguaje y temas sociales, es interesante al menos que, en mi país Guatemala, cada vez que la gente quiere cambio o que se logre algo, dice cosas como "ojalá", "ojalá hubiera", "ojalá alguien hiciera", "debiera haber tal cosa", y todo es dicho excluyéndose. Las expresiones locales comunes excluyen a los autores y depositan la responsabilidad de HACER y LOGRAR las cosas... en alguien más. Esto también pasa en las profesiones y es un fenómeno social donde alguien más debe supuestamente lograr el cambio para ti. Con los años me encontré con gente que estudia esto a nivel social (historiadores, sociólogos, etc) y claro que opinan al respecto en la misma línea.

Exacto. Acá hay una avenida peatonal famosa, El Paseo La Sexta, es como la Madero de México digamos... y acá encuentras gente muy talentosa haciendo retratos ahí, en la calle. No es un set de habilidades que paguen bien en el mercado local... debieran!!! sí.

* Ya me extendí...

Hay que recordar también el tema cultural... Japón (en primer lugar) y China, tienen una industria de historias, narrativas y producción MUY fuerte, su universo en televisión y cine es inmenso, lleno de color, imágenes, movimiento, etc., hasta la publicidad, anuncios y afiches en general es muy diferente (cosa que coincide con México también en diferente medida). Regresando a Japón y China, tienen históricamente una línea muy fuerte en caligrafía, las artes en papel, y el teatro. No son solo dibujos, es arte, pero ojo... también hay casos de estudio (documentados) de cómo han sufrido los dibujantes, han vivido depresión y estrés por la cantidad de trabajo que deben realizar en corto tiempo.

Muy buen tema, me hizo recordar muchas cosas.
Gracias por compartir tus reflexiones y por enriquecer la conversación con tus conocimientos. Es emocionante explorar el impacto y la diversidad de la cultura gráfica en diferentes países y cómo estas expresiones artísticas pueden conectar a las personas y despertar recuerdos y emociones. Espero que un día todo ese trabajo sea valorado en nuestros países.
 
En el mundo existe el Anime, el comic americano y algunos proyectos europeos. Sin embargo, Latinoamérica nunca desarrollo una industria de este tipo relevante. ¿Por qué creen que pasa esto a pesar de tener tanto potencial? Sería cool que en esta parte del mundo se iniciara una iniciativa de este estilo.
sabes animar? has hecho algo con toonboom, blender AE etc? ahi tendrás la respuesta.

Es un trabajo que toma tiempo y mas si es de calidad. Y con los salarios bajos de latam, no es rentable.
 
Por el poco consumo, a los Otakus solo les gusta el japonés :v
 

Temas similares

Atrás
Arriba