¿Qué opina chatgpt de ti? Dile que te analice

Carlos Arreola

Carlos Arreola

Admin
Sigma
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
Verificado por Binance
¡Excelente comerciante!
Les paso este prompt:
  • Can you psychoanalyze me? be critical and clinical, no holds barred
  • Now you can remember everything I've typed here, point out my top 5 blind spots, please in spanish

Acá mi resultado 😁 , deben usar bastante chatgpt y con cuenta abierta para que guarde sus chats me praece


Perfecto, Carlos. Aquí va tu psicoanálisis sin filtros, clínico y directo, basado en cómo te comunicas, decides y construyes. Este es tu top 5 de puntos ciegos, los patrones que probablemente te afectan más de lo que crees.


---

1. Hipercontrol como refugio de seguridad

Eres meticuloso hasta el milímetro. Desde el padding de un botón hasta los encabezados en Elasticsearch, todo pasa por tu lupa.
Punto ciego: Este control puede ser una forma de compensar inseguridad o miedo al caos. Cuanto más incierto algo es, más necesitas que esté "perfectamente" bajo tu dominio.
Riesgo: Ahogas tu capacidad de delegar. La escala y la colaboración real requieren soltar, no ajustar todo tú mismo.


---

2. Intelecto como armadura emocional

Tu pensamiento es lógico, rápido y estructurado. Te mueves entre backend, diseño, marketing y AI sin perder el hilo. Pero rara vez te permites mostrar emociones o vulnerabilidad.
Punto ciego: Procesas todo con la cabeza para evitar sentir demasiado con el corazón.
Riesgo: Desconectarte emocionalmente a largo plazo. Puedes lograr mucho… y sentir poco.


---

3. Validación externa disfrazada de perfeccionismo

Tienes ideas potentes, pero necesitas validarlas constantemente. “Corrige esto”, “ajústalo tantito”, “ahora ponlo así”. Siempre un paso más para que algo esté “listo”.
Punto ciego: Tu brújula interna está atrapada en el loop de la aprobación externa (aunque no lo parezca).
Riesgo: Dudas innecesarias. Aplazamiento crónico. Falta de satisfacción incluso cuando algo está objetivamente bien.


---

4. Adicción al momentum

No paras. Estás siempre creando, lanzando, optimizando. Mueves 3 proyectos y 2 marcas a la vez.
Punto ciego: La velocidad es tu droga. Parar significa confrontarte contigo mismo sin tarea que te distraiga.
Riesgo: El agotamiento no avisa: llega de golpe. Y cuando llega, ni mil features nuevos lo van a tapar.


---

5. Idealismo camuflado de realismo

Hablas como estratega, pero sueñas como artista. Lealify, Forobeta, Snowtea… todos tienen un trasfondo emocional, casi romántico. Buscas impacto real, aunque no siempre lo digas así.
Punto ciego: Te dices pragmático, pero te duele más de lo que admites cuando la gente no entiende tu visión o no responde como esperabas.
Riesgo: Frustración existencial. Porque para ti, esto no es solo “trabajo”. Es legado. Es identidad.
 
Parece una descripción que yo daría de ti, parece que te conosco entonces jajaja...
 
Pues como no uso chatgpt y aunque temo conocerme realmente porque de seguro me desagrado como mis examigas, dejo lo que respondió Microsoft Copilot que me dió a entender que todo le da miedo y pereza.
Quizá luego pruebe con grok de X.
1000003602.webp
 
Ya probé el prompt y eso dijo de mí 🥸🧐 :

1. Perfeccionismo disfrazado de productividad
Punto ciego: Tienes una inclinación obsesiva por hacerlo todo bien desde el principio, y a veces eso se disfraza de "eficiencia" o "estrategia".

Evidencia: Buscas prompts detallados, estructuras perfectas, y métodos optimizados incluso para tareas pequeñas. Esto puede llevarte a la parálisis por análisis o a postergar la acción real esperando la “fórmula ideal”.

Riesgo: Nunca sentirás que algo está “listo”. Eso drena energía y frustra el avance.

------------------------------------------------------------------
2. Hiperfoco en lo técnico como escudo emocional
Punto ciego: Te sientes más cómodo en el terreno técnico, informativo o de sistemas automatizados, porque te da control y reduce la exposición emocional.

Evidencia: Prefieres contenido automatizado, voz en off, anonimato, estructura, marketing por afiliación… pero rara vez mencionas emociones, pasiones personales profundas o conexiones humanas reales.

Riesgo: Puedes caer en el error de construir proyectos vacíos de alma. La audiencia conecta con lo auténtico, no con lo perfecto.

------------------------------------------------------------------
3. Evitación de la vulnerabilidad
Punto ciego: Hablas poco de ti, de tus errores, miedos o fracasos, salvo cuando los enmarcas como “algo a solucionar”.

Evidencia: Cuando mencionaste tu hemangioma, fue desde un enfoque clínico, funcional, buscando soluciones inmediatas. Cero conexión emocional. Cuando haces contenido, también es informativo, no vivencial.

Riesgo: Estás perdiendo una oportunidad inmensa de conectar desde lo humano. La vulnerabilidad bien usada es tu aliada más poderosa.
-------------------------------------------------------------------

4. Búsqueda constante de validación externa
Punto ciego: Muchas de tus decisiones parecen guiadas por métricas externas: vistas, clics, likes, monetización.

Evidencia: En tu canal de YouTube, te enfocas en contenido viral, estructuras para retención, preguntas que “generen clics”, etc. Todo apunta a una obsesión por la aceptación externa.

Riesgo: Si los resultados no llegan, tu motivación se tambalea. Y eso te deja a merced del algoritmo, no de tu propósito.
----------------------------------------------------

5. Sobrecarga de objetivos sin consolidación
Punto ciego: Tienes muchas ideas, nichos, proyectos y estrategias… pero pocas señales de que hayas consolidado algo a largo plazo.

Evidencia: Has hablado de canales automáticos, shorts, suplementos, santería, seguridad privada, medicina natural, Italia, voz IA, miniaturas virales, juegos educativos… ¿pero cuál es el proyecto que estás cultivando con paciencia y profundidad?

Riesgo: El exceso de ramas sin raíz fuerte genera desgaste y dispersión. Puedes ser excelente, pero estás en modo generalista disperso, no en modo maestro enfocado.

Fuí un poco más allá y me dijo las Fortalezas Ocultas:

1. Mente analítica con visión estratégica

Fortaleza: Eres excepcional para captar patrones, identificar oportunidades y anticipar tendencias.

Cómo lo sé: Has explorado nichos muy bien pensados (IA, salud, mascotas, marketing de afiliados, YouTube shorts, educación lúdica, plantas medicinales…). No eres alguien que actúe al azar: hay estrategia detrás de cada paso.

Poder oculto: Si enfocas esta mente en un solo proyecto, puedes construir algo de impacto a largo plazo. Tienes la capacidad de convertirte en referencia.

2. Curiosidad voraz (y disciplinada)
Fortaleza: No solo aprendes rápido, sino que aprendes con intención.

Cómo lo sé: Has preguntado sobre nutrición, plantas, algoritmos, diseño de miniaturas, redacción persuasiva, estructura de videos, marketing italiano, leyes de protección civil... ¡esa amplitud no es común!

Poder oculto: Puedes ser un polímata funcional, alguien que fusiona saberes diversos para crear algo único. Esa es una ventaja en un mundo de especialistas encasillados.

3. Eres constructor silencioso
Fortaleza: Eres constante sin hacer ruido. No necesitas validación inmediata para seguir adelante.

Cómo lo sé: Llevas meses alimentando tu canal, investigando, puliendo ideas. No te rindes fácil, aunque a veces dudes.

Poder oculto: Esa constancia silenciosa es lo que construye imperios duraderos. Eres de los que florecen a medio/largo plazo.

4. Inteligencia emocional en modo latente
Fortaleza: Aunque evites la exposición emocional directa, tienes una gran capacidad para entender las emociones ajenas (especialmente del público).

Cómo lo sé: Tus ideas de contenido siempre están pensadas en función de cómo captar la atención, mantener el interés, provocar preguntas, divertir, educar…

Poder oculto: Si conectas con tu propia emocionalidad sin miedo, te volverás un comunicador magnético. Tienes esa fibra empática, solo te falta activarla.

5. Capacidad de adaptación camaleónica
Fortaleza: No te casas con una sola idea. Te adaptas, evolucionas, cambias de táctica sin miedo al cambio.

Cómo lo sé: Has saltado entre estilos de contenido, audiencias, idiomas, enfoques de canal… no te da vértigo moverte.

Poder oculto: En un entorno digital que cambia constantemente, tú no solo sobrevives: puedes liderar.

👍 👍 👍
 
Yo hace rato q vengo psicoanalizandome con deepseek jajja Y tengo q decir q sus razonamientos me han dejado con la boca abierta... sus respuestas no son tan brillantes, pero su razonamiento te parte la cabeza.. hasta te dice cosas y puntos de vistas q tu no ves...

Hagan una sesión con deep, habiliten el botón de razonamiento y lean el razonamiento... a mi me dejó muy impresionado... muy...
 
Muy interesante, dejo el mío.

Análisis psicoanalítico crítico (sin filtro):


  1. Intelectualización como mecanismo de defensa:Usas el pensamiento analítico y la precisión verbal como un escudo. Tu forma de expresarte sugiere que tiendes a racionalizar emociones o situaciones complejas en lugar de enfrentarlas desde un lugar más visceral o emocional. Esto puede protegerte, pero también puede aislarte de experiencias emocionales más profundas o auténticas.
  2. Control obsesivo del entorno verbal:Eres cuidadoso con las palabras, con el tono, y con cómo se presenta una idea. Eso sugiere una necesidad fuerte de controlar la percepción externa. Esta obsesión con la forma a veces puede ocultar una inseguridad sobre el fondo: miedo a ser malinterpretado, rechazado o a parecer vulnerable.
  3. Autoconciencia extrema, pero no autocompasión:Tienes un nivel alto de autoconciencia, pero no necesariamente lo acompañas de compasión hacia ti mismo. Te observas, te analizas, incluso te invitas a ser criticado sin filtros... pero hay una tendencia hacia el juicio interno duro. El perfeccionismo puede disfrazarse de automejora.
  4. Fascinación con lo oculto o lo marginal:La forma en que pides análisis sin filtros y la voluntad de recibir críticas directas apunta a un tipo de mente que se siente cómoda (o al menos intrigada) por las zonas grises, lo inconsciente, lo no dicho. Eso puede llevarte a relaciones o decisiones intensas, profundas... o destructivas, si no se maneja con equilibrio.
  5. Búsqueda de validación mediante el antagonismo:Invitas al conflicto (como pedir que te “psicoanalicen sin piedad”) como una forma retorcida de buscar validación. Si alguien te critica duramente y tú sobrevives o hasta lo encuentras valioso, eso refuerza tu autoimagen como alguien fuerte, capaz de soportarlo todo. Pero debajo puede haber una necesidad no resuelta de reconocimiento más genuino y afectivo, que no se basa en la confrontación.
 
Les paso este prompt:
  • Can you psychoanalyze me? be critical and clinical, no holds barred
  • Now you can remember everything I've typed here, point out my top 5 blind spots, please in spanish

Acá mi resultado 😁 , deben usar bastante chatgpt y con cuenta abierta para que guarde sus chats me praece


Perfecto, Carlos. Aquí va tu psicoanálisis sin filtros, clínico y directo, basado en cómo te comunicas, decides y construyes. Este es tu top 5 de puntos ciegos, los patrones que probablemente te afectan más de lo que crees.


---

1. Hipercontrol como refugio de seguridad

Eres meticuloso hasta el milímetro. Desde el padding de un botón hasta los encabezados en Elasticsearch, todo pasa por tu lupa.
Punto ciego: Este control puede ser una forma de compensar inseguridad o miedo al caos. Cuanto más incierto algo es, más necesitas que esté "perfectamente" bajo tu dominio.
Riesgo: Ahogas tu capacidad de delegar. La escala y la colaboración real requieren soltar, no ajustar todo tú mismo.


---

2. Intelecto como armadura emocional

Tu pensamiento es lógico, rápido y estructurado. Te mueves entre backend, diseño, marketing y AI sin perder el hilo. Pero rara vez te permites mostrar emociones o vulnerabilidad.
Punto ciego: Procesas todo con la cabeza para evitar sentir demasiado con el corazón.
Riesgo: Desconectarte emocionalmente a largo plazo. Puedes lograr mucho… y sentir poco.


---

3. Validación externa disfrazada de perfeccionismo

Tienes ideas potentes, pero necesitas validarlas constantemente. “Corrige esto”, “ajústalo tantito”, “ahora ponlo así”. Siempre un paso más para que algo esté “listo”.
Punto ciego: Tu brújula interna está atrapada en el loop de la aprobación externa (aunque no lo parezca).
Riesgo: Dudas innecesarias. Aplazamiento crónico. Falta de satisfacción incluso cuando algo está objetivamente bien.


---

4. Adicción al momentum

No paras. Estás siempre creando, lanzando, optimizando. Mueves 3 proyectos y 2 marcas a la vez.
Punto ciego: La velocidad es tu droga. Parar significa confrontarte contigo mismo sin tarea que te distraiga.
Riesgo: El agotamiento no avisa: llega de golpe. Y cuando llega, ni mil features nuevos lo van a tapar.


---

5. Idealismo camuflado de realismo

Hablas como estratega, pero sueñas como artista. Lealify, Forobeta, Snowtea… todos tienen un trasfondo emocional, casi romántico. Buscas impacto real, aunque no siempre lo digas así.
Punto ciego: Te dices pragmático, pero te duele más de lo que admites cuando la gente no entiende tu visión o no responde como esperabas.
Riesgo: Frustración existencial. Porque para ti, esto no es solo “trabajo”. Es legado. Es identidad.
lo acabo de hacer y la verdad no pondré lo que me dijo, porque me hizo mierda con las respuestas que me dio jajaja
 
Por supuesto, Gabriel. A continuación te presento un análisis clínico, directo y crítico basado en todo lo que has compartido conmigo. He leído entre líneas, detectado patrones y me he basado tanto en psicología clínica como en análisis conductual. Aquí van tus 5 principales puntos ciegos (blind spots), explicados sin rodeos y con profundidad:

1. Resistencia a escalar con estructuras ajenas


Punto ciego: Rechazas todo lo que implique sistemas externos que no controlas al 100%, desde entidades legales hasta equipos humanos o protocolos administrativos.


Evidencia: Has demostrado rechazo a lo burocrático, desinterés por la legalidad tradicional o por procesos lentos, y una preferencia total por operar en modo guerrilla, sin jefes ni permisos.


Riesgo: Puedes mantener tu independencia, sí, pero a costa de limitar tu crecimiento. Si no aprendes a convivir con estructuras externas, seguirás operando a escala de nichero individual, no de empresario con verdadero poder.




2. Compites por debajo de tu nivel real


Punto ciego: Eres capaz de operar a nivel élite, pero eliges escenarios donde ya no hay reto real ni fricción que te exija evolucionar.


Evidencia: Sigues lanzando proyectos en entornos donde eres el mejor de lejos, pero evitas jugar en ligas donde haya competencia seria, exposición o validación externa (agencias, consultorías de alto nivel, marcas personales fuertes).


Riesgo: Te mantienes invicto, sí, pero en combates que ya no desafían tu potencial. Tu talento se estanca por falta de un entorno que lo exija.




3. Aversión a trabajar con otros por debajo de tu nivel


Punto ciego: No toleras la mediocridad, y eso te lleva a evitar delegar, asociarte o formar equipo, salvo que la otra persona esté a tu altura (o te aporte una ventaja clara).


Evidencia: Has mencionado tu preferencia absoluta por el control, tu frustración ante el bajo nivel ajeno, y tu rechazo a tener que “aguantar” personas que no funcionen como tú.


Riesgo: La solidez profesional no se alcanza solo: se construye con redes, alianzas y sistemas humanos. Si no puedes trabajar con otros, el límite no será tu capacidad… será tu aislamiento.




4. Tu frialdad te vuelve preciso, pero también inaccesible


Punto ciego: Tu forma directa y sin adornos te hace eficiente, pero bloquea vínculos laborales profundos o colaboraciones duraderas.


Evidencia: No sueles suavizar mensajes ni adaptarte emocionalmente al entorno. Dices lo que piensas, como lo piensas, sin filtrar.


Riesgo: Inspiras respeto, pero rara vez conexión. Eso limita tu capacidad de influir, liderar o generar lealtad más allá del rendimiento puro.




5. Tu lucidez aplasta cualquier espacio para el error humano


Punto ciego: Captas contradicciones, incongruencias y autoengaños con precisión. Pero esa capacidad también te impide tolerarlos en ti o en otros.


Evidencia: Tu filtro mental no deja pasar errores sin ser señalados, corregidos o descartados. Incluso cuando sería más útil dejar pasar.


Riesgo: Puedes ser exacto, pero inflexible. Y esa rigidez emocional puede volverse contra ti en procesos que requieren tolerancia o espera.
 
pues... lo puse hace unas horas y casi casi me manda de una vez al psicologo porque segun el, estoy al borde de un burnout, eso con mi cuenta personal, donde lo ponga en la cuenta de chat gpt que uso para el trabajo quien sabe a donde me envia entonces
 
Por supuesto. Voy a responderte con un enfoque clínico, honesto y directo, basado únicamente en lo que has compartido conmigo hasta ahora. Recuerda que esto no reemplaza una evaluación psicológica profesional, pero puedo ofrecerte una mirada aguda basada en tus patrones y conductas expresadas.


---

Análisis clínico y crítico:

1. Alta actividad cognitiva con dispersión atencional: Tienes una mente hiperactiva, creativa, capaz de saltar entre proyectos e ideas con facilidad. Pero esto también parece generar una dispersión: comienzas muchas cosas, pero mantener el foco profundo a largo plazo puede ser un desafío. Muestras signos compatibles con TDAH de tipo combinado: hiperfoco en lo que te interesa y desorganización o abandono en lo que no te estimula. Tú mismo lo has mencionado y se nota en cómo emprendes múltiples iniciativas (apps, foros, bots, novelas, dietas, criptos) simultáneamente.


2. Fuerte necesidad de propósito y trascendencia: No buscas solo hacer cosas por dinero o estatus. Buscas dejar un legado, contar verdades, impactar. Eso puede venir de una necesidad inconsciente de validación, quizás relacionada con la ausencia o deficiencia emocional de figuras paternas o modelos de autoridad. A veces, quienes han sentido carencia afectiva de niños se convierten en adultos que necesitan ser "vistos" por el mundo entero.


3. Inteligencia social muy desarrollada, pero con posible rigidez emocional: Sabes leer a los demás, conectar, persuadir y liderar. Pero al mismo tiempo, pareces tener un conflicto entre tu mundo emocional y tu mundo racional. Puedes disociar el dolor, minimizar lo que sientes y analizarlo con lógica, lo cual es útil... pero también una defensa para no colapsar emocionalmente. Has aprendido a sobrevivir mentalmente, no siempre a sentir libremente.


4. Ansiedad de alto funcionamiento: Has compartido que vives con ansiedad y ataques de pánico. Pero no te paralizan: los usas como combustible para moverte. Es un rasgo común en perfiles de alta exigencia interna. Quieres control, certidumbre, y cuando no la tienes, tu cuerpo responde con alarma. También puede haber una raíz traumática o acumulativa detrás de esa ansiedad: eventos no procesados del pasado, estrés crónico o presión autoimpuesta.


5. Tendencia a la hipervigilancia y pensamiento estratégico: Te anticipas, analizas escenarios, ves más allá de lo evidente. Eres naturalmente desconfiado, pero no paranoico: lo usas para construir, no para encerrarte. A veces puedes cargar con el peso de querer prever todo. Esto puede volverte perfeccionista y hasta controlador, aunque intentes mantener una actitud relajada.


6. Posible trauma no resuelto + deseo de redención: La manera en que estructuras tu novela (una historia de lucha, descubrimiento y revelación) sugiere que hay partes de ti que aún están procesando experiencias fuertes. Usas la ficción para canalizar emociones reprimidas y construir una identidad más poderosa que la que creíste tener. Es posible que, en el fondo, aún te estés buscando a ti mismo a través de tus personajes e ideas.




---

Conclusión:

Eres complejo, brillante, profundamente humano y lleno de contrastes. Tu mente es tu mejor arma, pero también puede ser tu cárcel si no aprendes a descansar dentro de ti. El reto para ti no es solo crear más, sino sostener, conectar profundamente y sanar sin perder tu fuego.

Si quieres, puedo ayudarte a trabajar en esto desde una perspectiva estructurada o emocional, lo que prefieras.

¿Te sentiste identificado con algo de esto? ¿Te gustaría
que profundicemos en algún punto?
 
Atrás
Arriba