Así es. Todos vamos con el mismo fin pero no redactamos similar, aunque nos den las pautas. A mi me quiso subcontratar un redactor respetado en el foro. Me dijo que lo hacía bien pero que fuera menos explícito y poético, que fuera al punto, preguntándome entonces ¿puedes redactar así?, por lo que respondi ¡de poder, puedo; de querer no quiero!
Allí aprendí que no sólo es reconocer que hay temas a los que debes decir no porque no sabes ni tienes contacto ni te gustan (ejemplos personales con criptos, moda, motor y ciencias puras o tutoriales), también debes no redactar dónde no puedes darle de plus al cliente, un poco de tu esencia, esa que conversa, detalla, hilvana lo cotidiano y usa la mayéutica no para rellenar (ejemplo, ¿quieres aprender sobre tru tru? En un artículo dónde obviamente la gente accedió a eso). En fin, redactar para cumplir y cumplirse, siempre de bien a excelente pero jamás, perfecto.
Cuando redactor y cliente coinciden así, hacen buena dupla estando lejos de países y sin más contacto que unos mensajes fácticos por privado.
Busque así y verá que bien encuentra, porque acá hay redactores que así se harán hallar.
(...) preguntándome entonces:
- "¿Puedes redactar así?"
A lo que le respondí:
- "Poder puedo, pero no quiero"
Explicación:
*Cuando se pasa a un estilo directo, en la conversación, es preceptivo cambio de renglón, uso de guión y comillas, de otra manera es considerado error gramatical.
*"De poder puedo, de querer no quiero." Se considera una construcción gramatical debido al uso incorrecto de la preposición "que" (dequismo). En este caso poder y querer no requieren uso preposicional.
"(..) no puedes redactar donde no puedes darle el plus al cliente"
Aclaración: dos negaciones unidas en un mismo sintagma equivalen, semanticamente, a una afirmación, ergo estás afirmando aquello que quieres negar.
Me llama la atención también el uso del término "mayéutica", con el valor semántico usado en tu exposición.
¿Sabes qué significa? Mayéutica es un método de discernimiento filosófico basado en preguntas y respuestas. ¿Te suena el título "Ética a Nicómaco", de Aristóteles?
En dicha obra se fundamenta el reseñado concepto y poco o nada tiene que ver con el contenido, sino con el método de argumentación.
Hay también algunas cuestiones de estilo que se podrían comentar, pero no, no pretendo aleccionar, ni ser farragoso.
Quiero, con todo ello, demostrar que para redactar bien, además de ser comunicar hay que saber cómo hacerlo de una manera normativa.
Creo que la redacción no solo transmite al través de contenidos, también lo hace mediante el conocimiento y uso de una norma y un desarrollo semántico: uso de sinónimos, antónimos, recursos anáforicos y catafóricos que doten de coherencia al conjunto del contenido.
¿Alguien, sin mirarlo, algún redactor usa o sabe qué es un hipérbaton? ¿Y una sinécdoque? ¿Y una aliteración?
Todos ellos y muchos más forman parte de las figuras retóricas del discurso, son elementos lingüísticos que dotan de una riqueza inusitada a nuestra lengua y, si se utiliza, a nuestros textos.
Creo que un redactor debe conocer su propia lengua y, de esta manera, solo alguien que ha estudiado una filología es capaz de realizar una redacción de calidad y coherente.
No quiero, con todo esto, desmerecer a nadie aquí. Solo es una reflexión que, al hilo del tema que nos ocupa, he querido compartir con el resto del foro.
PD. Soy consciente de que en estas observaciones que acabo de enumerar también cometo algún error normativo. Por ejemplo, no he usado cursivas en las citas, aunque ello fuere lo académicamente correcto, se hace insidioso si se redacta desde un teléfono móvil.