Superando las Barreras para Adopción de las Criptomonedas en Latinoamérica

  • Autor Autor Asreng24
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Asreng24

Asreng24

Alfa
¡Usuario con pocos negocios! ¡Utiliza siempre saldo de Forobeta!
Educación
El desconocimiento es un tema común. Recordemos que hablamos de una tecnología novedosa, con un funcionamiento técnico complejo y que requiere atención y formación para comprender. A pesar de que hay varios influencers y emprendedores de renombre en el ecosistema latinoamericano, aún se trata de una élite de pioneros. Además, entre los entusiastas con mayor visibilidad aún hay un desconocimiento técnico importante. En muchos casos el márketing y el interés por concretar proyectos que rindan réditos económicos personales pesa más que informar sobre Bitcoin y sus potencialidades positivas para el devenir del continente.

Comunidad
Este es uno de los puntos más controversiales. Como he dicho antes, las criptomonedas tienen un gran potencial de adopción en medio de la realidad latinoamericana. Sin embargo, los principales promotores de esta tecnología en los países de la región no han sido maximalistas de Bitcoin, ni evangelistas de esta red como una posible solución al monopolio de la gestión del valor por parte de gobiernos y bancos. Las potencialidades económicas que solo Bitcoin ofrece han sido dejadas de lado y este vacío ha sido capitalizado por embajadores y abanderados de altcoins.

Tecnología e innovación
A pesar de que Bitcoin ya cuenta más de 10 años de existencia, se trata de una tecnología aún nueva, en desarrollo. El miedo a la innovación y la resistencia al cambio son dos realidades de las que no ha podido escapar, especialmente en Latinoamérica.

Lucha de poderes
Bitcoin nació para desintermediar la emisión de dinero, para que los usuarios decidan cómo y a quién enviar sus fondos sin que una autoridad central pueda vetar esta decisión. Sin embargo, este objetivo tiene sus consecuencias, y Bitcoin, sus usuarios y sus principales propulsores han sido objeto de ataques de gobiernos y bancos, quienes son los que controlan el monopolio de la emisión del dinero y, en general de la gestión y reparto del valor y la riqueza de los países.


Volatilidad y riesgo
Un elemento que aún refrena el crecimiento de Latinoamérica como una región de criptomonedas es la volatilidad. Los mercados de los países del continente aún están acostumbrados a los movimientos de la bolsa tradicional y a los instrumentos financieros manejados en el mercado internacional tradicional. Bonos, acciones, toda inversión es mejor que Bitcoin a los ojos de quienes podrían influir en una adopción más veloz, es decir los inversionistas institucionales que gestionan capital privado, aún muy atados a la bolsa tradicional.
 
muy interesante gracias por compartirlo 🙂
 
oye esto es muy valioso gracias amigo
 
Atrás
Arriba