Trabajar con eCommerce en Venezuela?

  • Autor Autor sweepet
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
sweepet

sweepet

Eta
Verificado
Verificación en dos pasos activada
Verificado por Whatsapp
¡Ha verificado su Paypal!
Entiendo que el eCommerce es comercio electrónico bien sea cualquiera de sus métodos como: Dropshipping, Con stock y montar una pagina web (tienda), también incluiría crear una "tienda" en instagram y publicar y conseguir público por ahí no? Estoy en lo correcto? es cualquier forma de vender un producto por internet o es algo más específico como elegir un producto y hacerle publicidad con facebook etc?

La pregunta del tema indiferentemente de la respuesta del párrafo de arriba es, funciona en venezuela con la situación que estamos? Si tu lo haces que metodo usas de los que mencione?
 
Sí, el eCommerce incluye todas esas formas de vender productos por internet, como dropshipping, venta con stock y tiendas en redes sociales. En cuanto a su viabilidad en Venezuela, ciertamente hay desafíos, pero también oportunidades. Muchos emprendedores están teniendo éxito usando redes sociales y métodos adaptados a la situación local. Personalmente, creo que la clave es conocer bien a tu público y adaptar tus estrategias según las circunstancias del mercado.
 
Entiendo que el eCommerce es comercio electrónico bien sea cualquiera de sus métodos como: Dropshipping, Con stock y montar una pagina web (tienda), también incluiría crear una "tienda" en instagram y publicar y conseguir público por ahí no? Estoy en lo correcto? es cualquier forma de vender un producto por internet o es algo más específico como elegir un producto y hacerle publicidad con facebook etc?

La pregunta del tema indiferentemente de la respuesta del párrafo de arriba es, funciona en venezuela con la situación que estamos? Si tu lo haces que metodo usas de los que mencione?
Siento que es super ambigua tu pregunta.

El Dropshipping aquí yo diría que no tiene sentido, porque tus proveedores serían internacionales y si eres alguien que está comenzando pocas personas o casi nadie va a comprar un producto. También, ten en cuenta que existen páginas grandes de Dropshipping como Telocomproenusa, que ellos nisiquiera se llevan porcentaje por el producto sino que ofrecen el servicio de envío.

El ecommerce sería una tienda, pero online, eso es todo. Puedes tenerlas, el problema es que la gente aquí no compra en tiendas online, conozco mucha gente cercana que les da hasta miedo usar Mercadolibre, imagínate una pagina nueva que no tiene autoridad ni confianza en nadie.

Tu opciones sería crear una tienda en Instagram o Tiktok, manejar catálogos con PDF, con WhatsApp Business o con las mismas publicaciones en IG/Tiktok.

El problema con la tienda de Instagram es que necesitas seguidores y esto requiere trabajo, no es solo publicar imágenes y ya esta. Necesitas publicar reels seguidos, mostrarte, hablar, lo mismo en Tiktok, hacer lives, videos etc. En el caso de IG, te conviene mucho pagar por publicidad, ya que las personas están acostumbradas a seguir cuentas, guardarlas y si le sales en el algoritmo, es porque son personas que compran online. Yo recién pague mi primer ad con IG y tuve unos 50 likes en una publicación y 10 mil de alcance, algunos seguidores, un par de comentarios y varias personas enviándome, aunque solo he concretado 1 venta, hubieron varios interesados.

También puedes usar marketplace, hay bastante alcance y es gratuito, el problema es que la gente que usa marketplace son muy mañosos, entonces, el público de IG está más dispuesto y es menos problemático que el de marketplace. Además que trabajar tu cuenta en IG te dará más autoridad, lo cual te ayudará a vender, en cambio, en marketplace estarás limitado a un público y no escalarás.

Mi consejo, más allá de todo lo que te he dicho, ten en cuenta que vender no es nada fácil y si lo que buscas es un sueldo, te la verás muy difícil. Yo vendo por internet, pero lo hago como parte secundaria de mi trabajo y me he encontrado con trabas en mi camino, que si los precios, que si los productos, que si las tasas, que si los clientes, que si las personas irresponsables, ya de por si hacerlo en general es dificil, en Venezuela resulta el doble o hasta el triple de dificil.
 
Última edición:
Siento que es super ambigua tu pregunta.

El Dropshipping aquí yo diría que no tiene sentido. Porque tus proveedores internacionales y si eres alguien que está comenzando, pocas casi nadie va a comprar un producto. Ten encuenta también que existen páginas grandes de Dropshipping como Telocomproenusa, que ellos nisiquiera se llevan porcentaje por el producto sino que ofrecen el servicio de envío.

El ecommerce sería una tienda, pero online, eso es todo. Puede tenerla, el problema es, la gente aquí no compra en tiendas online, conozco mucha gente cercana que les da hasta miedo usar Mercadolibre, imagínate una pagina nueva que no tiene autoridad ni confianza en nadie.

Tu opciones sería crear una tienda en Instagram o Tiktok, manejar cátalogos con PDF, con WhatsApp Business o con las mismas publicaciones en IG/Tiktok.

El problema con la tienda de Instagram es que necesitas seguidores y esto requiere trabajo, no es solo publicar imágenes y ya esta. Necesitas publicar reels seguidos, mostrarte, hablar, lo mismo en Tiktok, hacer lives, videos etc. En el caso de IG, te conviene mucho pagar por publicidad, ya que las personas están acostumbradas a seguir cuentas, guardarlas y si le sales en el algoritmo, es porque son personas que compran online. Yo recien pague mi primeros ads con IG y tuve unos 50 likes en una publicación y 10 mil de alcance, algunos seguidores, un par de comentarios y varias personas enviandome, aunque solo he concretado 1 venta, hubieron varios interesados.

También puedes usar marketplace, hay bastante alcance y es gratuito, el problema es que la gente que usa marketplace son muy mañosos, entonces, el público de IG está más dispuesto y es menos problematico que el de marketplace. Además que, trabajar tu cuenta en IG te dará más autoridad, lo cual te ayudará a vender, en cambio, en marketplace estarás limitado a un público y no escalarás.

Mi consejo, más allá de todo lo que te he dicho, ten en cuenta que vender no es nada fácil y si lo que buscas es un sueldo, te la verás muy difícil. Yo vendo por internet, pero lo hago como parte secundaria de mi trabajo y me he encontrado con trabas en mi camino, que si los precios, que si los productos, que si las tasas, que si los clientes, que si las personas irresponsables, ya de por si hacerlo en general es dificil, en Venezuela resulta el doble o hasta el triple de dificil.

Por cierto compañero, te han llegado a pedir factura algún cliente?
 
Por cierto compañero, te han llegado a pedir factura algún cliente?
No, yo supongo que nadie lo ha intentado porque lo que vendo es ropa. Si vendes productos que comúnmente tienen garantía, seguramente tendrás mucha gente preguntandote por facturas. En mi caso, soy lo equivalente a un "buhonero" pero por internet, no obstante, cuando el negocio crezca, sea rentable, tenga que tener un lugar físico o más seriedad en online, tendría que formalizar y eso es otro problema, formalizar un negocio en Venezuela es caro.
 
No, yo supongo que nadie lo ha intentado porque lo que vendo es ropa. Si vendes productos que comúnmente tienen garantía, seguramente tendrás mucha gente preguntandote por facturas. En mi caso, soy lo equivalente a un "buhonero" pero por internet, no obstante, cuando el negocio crezca, sea rentable, tenga que tener un lugar físico o más seriedad en online, tendría que formalizar y eso es otro problema, formalizar un negocio en Venezuela es caro.

Comprendo y buena comparativa por cierto jeje, si lo de las facturas es medio tedioso, aunque veo que algunos sitios webs lo ofrecen, sería prudente pedirle al personal del Seniat más cercano, la lista de las empresas aprobadas para emitir factura, ya que no vaya a ser que uno manda hacer una factura y lo estafen :/.

Y si, cuando mejore el negocio y formalices tendrás más problemas, pero también más dinero para responder por ellos 😉🤭.
 
Siento que es super ambigua tu pregunta.

El Dropshipping aquí yo diría que no tiene sentido, porque tus proveedores serían internacionales y si eres alguien que está comenzando pocas personas o casi nadie va a comprar un producto. También, ten en cuenta que existen páginas grandes de Dropshipping como Telocomproenusa, que ellos nisiquiera se llevan porcentaje por el producto sino que ofrecen el servicio de envío.

El ecommerce sería una tienda, pero online, eso es todo. Puedes tenerlas, el problema es que la gente aquí no compra en tiendas online, conozco mucha gente cercana que les da hasta miedo usar Mercadolibre, imagínate una pagina nueva que no tiene autoridad ni confianza en nadie.

Tu opciones sería crear una tienda en Instagram o Tiktok, manejar catálogos con PDF, con WhatsApp Business o con las mismas publicaciones en IG/Tiktok.

El problema con la tienda de Instagram es que necesitas seguidores y esto requiere trabajo, no es solo publicar imágenes y ya esta. Necesitas publicar reels seguidos, mostrarte, hablar, lo mismo en Tiktok, hacer lives, videos etc. En el caso de IG, te conviene mucho pagar por publicidad, ya que las personas están acostumbradas a seguir cuentas, guardarlas y si le sales en el algoritmo, es porque son personas que compran online. Yo recién pague mi primer ad con IG y tuve unos 50 likes en una publicación y 10 mil de alcance, algunos seguidores, un par de comentarios y varias personas enviándome, aunque solo he concretado 1 venta, hubieron varios interesados.

También puedes usar marketplace, hay bastante alcance y es gratuito, el problema es que la gente que usa marketplace son muy mañosos, entonces, el público de IG está más dispuesto y es menos problemático que el de marketplace. Además que trabajar tu cuenta en IG te dará más autoridad, lo cual te ayudará a vender, en cambio, en marketplace estarás limitado a un público y no escalarás.

Mi consejo, más allá de todo lo que te he dicho, ten en cuenta que vender no es nada fácil y si lo que buscas es un sueldo, te la verás muy difícil. Yo vendo por internet, pero lo hago como parte secundaria de mi trabajo y me he encontrado con trabas en mi camino, que si los precios, que si los productos, que si las tasas, que si los clientes, que si las personas irresponsables, ya de por si hacerlo en general es dificil, en Venezuela resulta el doble o hasta el triple de dificil.
Agradezco mucho tu respuesta me pareció muy informativa y cubre el propósito de mi tema, bendiciones amigo
 
El término "ecommerce" es una abreviatura de "electronic commerce" sí incluye cualquier manera De Comercio Por vía electrónica
 
Atrás
Arriba