J
Julcar
Mi
Hice una búsqueda en google, pero no encontré ningún resultado
Ayer me la pasé de joda, prácticamente sin hacer nada
Me pidieron hacer una reseña de casinos, lo cual no haría nunca
Hice una búsqueda en google, pero no encontré resultado alguno
Ayer me la pasé de joda, prácticamente sin hacer algo
Me pidieron hacer una reseña de casinos, lo cual nunca haría
negación x negación = afirmación positiva
Doble negación: no vino nadie, no hice nada, no tengo ninguna
En español existe un esquema particular de negación, que permite combinar el adverbio no con la presencia de otros elementos que tienen también sentido negativo.
Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría. Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás; No lo sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre. La concurrencia de esas dos «negaciones» no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza.
La doble negación es un énfasis, 'no lo haría' ¿cuándo? 'nunca', en ningún caso. Más que un error es una licencia lingüística y el habla siempre está por encima de la lengua.
Dejando a un lado las reglas, siempre hay que escribir pensando en el lector.
1 Construcción:
Yo nunca lo haría
2 Construcción:
No lo haría nunca
Como observamos la doble negación depende de la colocación. Es imposible decir en la segunda construcción lo siguiente: Lo haría nunca. ¿Cómo vas a hacer algo nunca? Es aquí cuando llegamos a una conclusión, la doble negación se hace necesaria para hacer la construcción de la segunda forma.
pero si te das cuenta, la frase "lo haría nunca" es un cambio del orden de las palabras de la oración anterior "nunca lo haría" ¿por qué un simple cambio en el orden de las palabras cambia también el significado de la idea?
recuerda que el orden de los factores no altera el producto
No hay respuesta más simple para eso: Costumbre, Hábito; en realidad debería significar lo mismo pero... estamos acostumbrados a esa forma y por ello nos resulta no familiar e incluso algo raro de escuchar: lo haré nunca.
Bueno, está dado por hecho que el cerebro se guía por la costumbre y la familiarización de las expresiones del habla, pero objetando tu mensaje, los jóvenes redactores deberíamos comenzar a tratar nuestro idioma de una forma más lógica y así modernizar el lenguaje. ¿crees que sea posible?
La doble negación, me parece recordar que es necesaria para las languas neorománicas o de origen del latín.
Pero creo que hay casos y casos. Por ejemplo, en la lengua castellana siempre he visto un "yo no lo haría nunca" en lugar de "yo lo haría nunca" o bien "yo no lo haría siempre"...
Y también he visto un "nunca lo he hecho" en lugar de un "nunca no lo he hecho". Aunque en este caso, en catalán (lengua también neorománica) se usa "mai no ho he fet" en lugar de un "mai ho he fet" que sería incorrecto. O sea que hay ejemplos para todo.
En inglés ya no sé si hay la doble negación o no, porque llevo un lío con mis artículos que... si un traductor de inglés me los mirase un poco se reiría un buen rato, creo xD
Hay otros casos en donde sí que podríamos hablar de una redundancia, como ocurre en "su propia casa", es obvio que si es "su casa" es propia de él. Sin embargo ésta se usa a menudo.
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?
Utilizamos cookies y tecnologías similares para los siguientes fines:
¿Aceptas las cookies y estas tecnologías?