¿Wallet + exchange en España sin control del gobierno?

  • Autor Autor Griffith
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
A ver, Ledger nano / Ledger X está bien. A nivel de seguridad está al nivel de Trezor pero con matices. A la hora de escoger un hardware wallet es muy importante que este sea open source, tanto en hardware como el software. Esto permite a cualquiera auditar al 100% el dispositivo lo que le da una seguridad superior. Trezor lleva desde 2014 con su software y su hardware auditado. Ha sido testeado por millones de personas. A mi eso me da seguridad.

Otro punto en contra que tiene Ledger es que una empresa dedicada a la ciberseguridad fue hackeada y les robaron la base de datos completa de sus clientes, con nombres, direcciones completas, correos, teléfonos.... te puedes imaginar el lio que es ese. La base de datos está rulando por internet y ahora los afectados con frecuencia reciben algún SMS o algún email de scam. La respuesta de Ledger, fue lavarse las manos y a otra cosa.

Yo llevo con Trezor desde 2017 y estoy muy contento la verdad. Pero si tienes un Ledger, tampoco te preocupes mucho que el dispositivo también es seguro.

Muchísimas gracias Vzk91, ahora todo está más claro. Mira que me leí varias comparativas en Google y ninguna comentaba lo que mencionas. Me pillaré la Trezor y a ver que tal. 👍
 
No es necesario verificación para cambiar criptos por criptos , si entras en comprar pues por supuesto que van a necesitar verificación si no cualquiera con tarjetas robadas y transacciones forzadas podría comprar cripto. Binance te pide verificación aun que no compres

No hablo de comprar BTC en la misma plataforma, hablo de comprarlo P2P a otros usuarios.
Hay muchas plataformas donde se puede hacer sin identificación, que es lo lógico, pues es un riesgo que asumen los usuarios no la plataforma.
Por ejemplo en Localcrypto no te piden nada. Contactas con el usuario cuya oferta te interesa, acuerdas con él y listo. La misma plataforma pone el escrow y tú puedes comprar sin necesidad de identificarte. Sea por Paypal, SEPA, o lo que sea que acuerdes con el usuario.
Se que plataformas como Binance y otras que están en Europa todas piden KYC pero Kucoin, si no me equivoco está en China. Y no deberían pedirlo para transacciones entre usuarios.
De hecho para comprar no lo piden. Cuando tú haces una compra directa en la plataforma usas un intermediario para el pago y es el intermediario el que te solicita la identificación cuando realizas el pago, no Kucoin.
En mi caso, compraba a través de Simplex. Yo hacía la petición de compra en Kucoin y cuando era dirigido a la pasarela de pago y daba los datos de pago entonces Simplex sí me solicitaba el documento.
 
Atrás
Arriba