Tienes mucha razón en casi todo, sobre todo en lo de analytics, es una herramienta con la que se puede marcar la diferencia, pero creo que di bastantes detalles, más no puedo dar, he dicho que respondería a todo, no se que más puedo hacer, dimelo y yo intentaré responderte, saludos.
Una cosa está clara: Zodiac sabe atraer la atención. Solo hay que ver este hilo. Ha empezado hoy y en este momento ya lleva 16 páginas. Eso es algo importantísimo para generar tráfico y su planteamiento me parece acertado, al margen del tono de confrontación que hay con otros foreros que, sinceramente creo que sobra. Yo resaltaría varias cosas interesantes de su planteamiento
- Hay un trabajo previo muy importante para detectar la temática y diseñar el sitio.
- Después van a ser los usuarios los que llenen de contenido. Esa es la otra gran idea o recurso.
- Apuesta por muchas keys y deja al margen los enlaces etc., haciendo prevalecer la idea, el diseño y el contenido que van a hacer los visitas. (cosa que me parece genial de tener éxito)
Ahora bien, Zodiac, si quieres ayudar y defender tu metodología, podrías concretar como detectas la temática. Ya has dicho que estudias a los líderes pero como detectas a los líderes en visitas. Si tengo que mirar las webs de éxito reciente en Usa ¿por donde empiezo a mirar? ¿que herramientas utilizas? Entiendo que no quieras decir la temática pero si quieres proponer una metodología explica el método ya que si es sólo ver sitios, eso no es método, es solo intuición y, suerte.
Me interesa mucho el tema y no sólo me interesa sino que estoy convencido que lo importante son las ideas y el contenido, pero si quieres dejar de lado esas opiniones un poco abstractas y que te molestan, tendrás que concretar el método, citando herramientas o ejemplos. Esa es mi duda: ¿que información y/o herramientas utilizar para detectar las temáticas y los competidores para valorar que es un tema a abordar?.
A ver:
1) Hay un trabajo precio para detectar la temática y diseñar el sitio
Eso no es nada nuevo. Análisis de la competencia con las herramientas que tengas a disposición, excel, SPSS (a mí me sirve) y alguna historia más, y a interpretar. Mucho curro que a veces no estamos dispuestos a hacer.
Que vale, que yo entiendo que haya gente que no lo sepa pero no se puede venir a forobeta diciendo que aquí la gente no tiene ni idea y luego decir esto como si fuese una revelación.
Ya sé que sueno bastante agresivo, pero es que estoy tratando de ser muy directo. Si os parezco rudo que sepáis que no es mi intención, simplemente me gusta hablar claro.
2) Después van a ser los usuarios los que llenen de contenido. Esa es la otra gran idea o recurso.
Tampoco es nada nuevo. Los del Grupo Intercom y muchos otros lo llevan repitiendo hasta la saciedad desde hace tiempo.
Los proyectos que mejor sobreviven son aquellos que se valen de los usuarios para generar la mayoría de sus contenidos. O algo así habían dicho en una entrevista ya hace unos cuantos años.
3) Apuesta por muchas keys y deja al margen los enlaces etc., haciendo prevalecer la idea, el diseño y el contenido que van a hacer los visitas.
Bueno, esto es algo que no le acabo de entender muy bien. O apuestas por muchas keys o pasas de los enlaces. No sé.
Si la teoría es que hay que posicionar todas las páginas de contenido, es la estrategia lógica, de hecho. Es lo que van a consultar los usuarios, y que yo sepa se dice desde hace mucho tiempo esto (obviamente más desarrollado).
En cuanto a lo de dejar al margen los enlaces, es cierto que puedes crecer igual (yo conseguí posicionar un blog de blogspot simplemente escribiendo y los enlaces llegaron "de la nada", porque no tenía ni Twitter ni Facebook) pero no creo que sea lo ideal, vamos. Los enlaces son una herramienta añadida que tú tienes, asi que no veo por qué no utilizarla.
En definitiva
Yo creo que la teoría está bastante desarrollada y está al alcance de todos. La diferencia, para mí, entre leer a alguien que sabe, o que no sabe, es que el que sabe puede explicarte cómo llevar esa teoría a la práctica. Qué herramientas debes usar, cómo, en qué condiciones, y cómo combinarlas para que de un buen resultado. Hay muy poca gente que comparte esa información, y yo apostaría a que realmente hay muy poca gente que se preocupe de sus procesos de una manera profesional.
El miedo a compartir
Ya entedí con el último post que escribí que aquí esto de la estadística no cuaja. La gente lo vé como una oportunidad para el enemigo de que le roben su fórmula mágica, o algo así, cuando la mayoría de la gente aquí gana cantidades ridículas por el esfuerzo que realizan.
Hay gente que gana igual 1400$ pero se pasa el puñetero día delante del PC. Y creen que tienen una fórmula mágica de ganar pasta. A mí, a riesgo de parecer grosero me parece un poco ridículo. Para eso hay muchos más negocios rentables.
En el caso de los webmasters españoles es especialmente ridículo. Gente que gana 500€ y no sé, se lo tiene muy creído. ¡500€! ¡Pero si eso no es nada por favor!
Asi todo el mundo cuidando su pequeño jardincito con miedo a compartir con los demás. Y compartir para mí es la esencia de la evolución, del aprendizaje. ¿Qué sería de todo lo que estudio si la comunidad científica no compartiese? ¿Qué sería de mi empresa si no pudiese compartir información y fuentes de datos con la competencia? ¿Qué haríamos sin los datos de VISA, por ejemplo? Pues seguramente habría quebrado ya.
No se trata de ser exhibicionista, pero esta situación de "yo con lo mío y los demás que se busquen la vida" crea situaciones verdaderamente absurdas, y lo peor,
hace que el conocimiento sobre este oficio no avance.
Hay muchas cosas que se pueden compartir que volverán a tí en forma de conocimiento generado, aunque no lo percibas de inmediato, porque necesita de un proceso de maduración.