Porque te falta analizar más al sistema como un todo y no solo pensar en los casos de éxito: Compra una casa de interés social en México y trata de venderla en 10 años y lo más probable es que ni siquiera encuentres un comprador. Aquí en México hay casas en fraccionamientos con altos niveles delictivos o muy alejadas de los centros, las cuales ni siquiera las puedes alquilar en 50 dólares al mes.
Lo que dices en tu último comentario tiene una razón de ser: El latinoamericano tiene un arraigo patrimonial muy fuerte con las casas, para el latinoamericano una casa es un patrimonio casi intocable que va a ser heredado a alguno de sus hijos y éste va a heredarla a sus respectivos hijos, en muchas familias el simple hecho de pensar vender una casa es considerado casi un pecado. En los países más desarrollados no existe tanto arraigo y el mercado de compra/venta de casas tiene mucho más movimiento.
Recuerda que para que un bien raíz se considere una inversión su plusvalía debe de superar al menos a la inflación, y los ingresos por alquiler deben de ser al menos mayores a los gastos de mantenimiento de la misma. También considera que esa idea de que las casas siempre tienen un precio tendido a la alza, tiene su origen en las últimas décadas del siglo pasado, donde la tasa de crecimiento demográfico era brutal (= a incremento en la demanda y por tanto en los precios) y el panorama inflacionario también era altísimo, por lo que era preferible tener el dinero en un bien raíz que en efectivo.
El día de hoy muchos países (sobretodo los desarrollados) están experimentando una caída demográfica, los países menos desarrollados siguen creciendo, pero ya a un ritmo muy bajo. También la mayoría de los países han logrado mantener más o menos estable la inflación. El panorama es muy distinto.
Perdón por desvirtuar :sorrow: